Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Este grupo contará con nueva infraestructura financiada por la Facultad de Medicina

Ciencia de vanguardia para contribuir a la salud de los niños de Chile

Ciencia de vanguardia para contribuir a la salud de los niños de Chile

Según explicó la académica, “si bien estamos en formación, es en base a la Unidad de Investigación del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte residente en el Hospital Roberto del Río, aprovechando el capital humano, las líneas de investigación y los espacios para poder realizar proyectos en el área clínica”.

Así, añade que esta unidad comenzó un proceso de reactivación entre los años 2012 y 2014, con el trabajo de los doctores Carlos Ubilla y María Angélica Palomino, quienes continuaron la labor de fomento de la investigación previamente liderada por el doctor Gastón Duffau y otros académicos del departamento mencionado. “El objetivo fue potenciar a los diferentes equipos de investigadores de esta unidad y también incorporar capital humano avanzado. Así, actualmente este CICA está compuesto por la doctora Yalda Lucero, Doctora en Ciencias Médicas, pediatra gastroenteróloga y subdirectora de este grupo;  los doctores Ubilla y Palomino, ambos pediatras especialistas en enfermedades respiratorias; Claudia Torrejón, pediatra especialista en Nutrición y con grado de Doctora en Nutrición; Karla Yohannessen, Magíster en Salud Pública y Doctora en Metodología de Investigación Biomédica y Salud Pública; Pascale Clement, Doctora en Ciencias Biológicas y jefa del Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Roberto del Río, y Jennifer Conejero, psicóloga de la Unidad de Neurología del hospital y magister en Psicología Infanto-Juvenil”.

De esta forma, detalla que en el encuentro realizado a fines del mes pasado, “nos reunimos a mirar de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos como grupo dentro de la Red CICA de la Facultad de Medicina. Primero presentamos nuestras respectivas líneas de investigación y las responsabilidades que tenemos dentro de esta nueva unidad, pues no sólo asumimos labores científicas sino también otras en los ámbitos de la docencia de la investigación y de extensión y vinculación con el hospital mismo y con el Servicio de Salud Metropolitano Norte así como con la comunidad nacional”. Luego, agrega, “abordamos nuestros proyectos en el corto y mediano plazo,   de manera de conocer nuestros intereses e inquietudes; analizamos nuestras fortalezas, oportunidades y desafíos, para convenir cómo enfrentarlos y por último, establecimos  los acuerdos y compromisos respecto de las líneas en las que vamos a trabajar tanto individualmente como en grupo”.

En la actualidad, cuentan con cinco proyectos con financiamiento concursable externo, diez publicaciones entre el 2020 y 2021 referidas exclusivamente a investigaciones en materia de COVID-19 y otras 13 en diferentes líneas de estudio, tales como enfermedades respiratorias infantiles,  interacción agente – respuesta inmune en tracto digestivo en niños, pediatría ambiental, contaminantes y asma y psicología en trastornos alimentarios.

El sello de la diversidad

La doctora Tapia señala que, además, el advenimiento de este nuevo CICA está refrendado por la próxima construcción de nuevas dependencias para el desarrollo de la labor científica, académica y de extensión de este grupo, gracias a que el año 2015 se adjudicaron un fondo concursable para proyectos de infraestructura de la Facultad de Medicina. Debido al posible levantamiento de un nuevo edificio para el Hospital Roberto del Río, este espacio se emplazará en el terreno del recinto asistencial, pero de manera independiente y en base a módulos que albergarán salas de coworking y auditorios, los cuales facilitarán el trabajo mancomunado entre investigadores, tesistas y estudiantes, así como la docencia y la vinculación con el medio.

“Está aún en proceso de aprobación por parte de las direcciones jurídicas tanto de la Facultad de Medicina como del Hospital Roberto del Río y del Servicio de Salud Metropolitano Norte, pero esperamos que a fines de 2021 pueda comenzar la construcción que, debido a que es modular, podría estar terminada en un plazo relativamente breve”.

Finalmente, la doctora Tapia destaca que “nuestra fortaleza es que somos un grupo muy diverso en sus temáticas de investigación: tenemos el área de enfermedades respiratorias, gastroenterología, microbiología, salud ambiental y salud mental en el ámbito de la alimentación.  Lo que nos define y la fortaleza que tenemos que transformar en nuestro sello es nuestra diversidad: trabajar para que distintas líneas de investigación confluyan en un solo grupo que apoye la pediatría en Chile”.