Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Este grupo contará con nueva infraestructura financiada por la Facultad de Medicina

Ciencia de vanguardia para contribuir a la salud de los niños de Chile

Ciencia de vanguardia para contribuir a la salud de los niños de Chile

Según explicó la académica, “si bien estamos en formación, es en base a la Unidad de Investigación del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte residente en el Hospital Roberto del Río, aprovechando el capital humano, las líneas de investigación y los espacios para poder realizar proyectos en el área clínica”.

Así, añade que esta unidad comenzó un proceso de reactivación entre los años 2012 y 2014, con el trabajo de los doctores Carlos Ubilla y María Angélica Palomino, quienes continuaron la labor de fomento de la investigación previamente liderada por el doctor Gastón Duffau y otros académicos del departamento mencionado. “El objetivo fue potenciar a los diferentes equipos de investigadores de esta unidad y también incorporar capital humano avanzado. Así, actualmente este CICA está compuesto por la doctora Yalda Lucero, Doctora en Ciencias Médicas, pediatra gastroenteróloga y subdirectora de este grupo;  los doctores Ubilla y Palomino, ambos pediatras especialistas en enfermedades respiratorias; Claudia Torrejón, pediatra especialista en Nutrición y con grado de Doctora en Nutrición; Karla Yohannessen, Magíster en Salud Pública y Doctora en Metodología de Investigación Biomédica y Salud Pública; Pascale Clement, Doctora en Ciencias Biológicas y jefa del Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Roberto del Río, y Jennifer Conejero, psicóloga de la Unidad de Neurología del hospital y magister en Psicología Infanto-Juvenil”.

De esta forma, detalla que en el encuentro realizado a fines del mes pasado, “nos reunimos a mirar de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos como grupo dentro de la Red CICA de la Facultad de Medicina. Primero presentamos nuestras respectivas líneas de investigación y las responsabilidades que tenemos dentro de esta nueva unidad, pues no sólo asumimos labores científicas sino también otras en los ámbitos de la docencia de la investigación y de extensión y vinculación con el hospital mismo y con el Servicio de Salud Metropolitano Norte así como con la comunidad nacional”. Luego, agrega, “abordamos nuestros proyectos en el corto y mediano plazo,   de manera de conocer nuestros intereses e inquietudes; analizamos nuestras fortalezas, oportunidades y desafíos, para convenir cómo enfrentarlos y por último, establecimos  los acuerdos y compromisos respecto de las líneas en las que vamos a trabajar tanto individualmente como en grupo”.

En la actualidad, cuentan con cinco proyectos con financiamiento concursable externo, diez publicaciones entre el 2020 y 2021 referidas exclusivamente a investigaciones en materia de COVID-19 y otras 13 en diferentes líneas de estudio, tales como enfermedades respiratorias infantiles,  interacción agente – respuesta inmune en tracto digestivo en niños, pediatría ambiental, contaminantes y asma y psicología en trastornos alimentarios.

El sello de la diversidad

La doctora Tapia señala que, además, el advenimiento de este nuevo CICA está refrendado por la próxima construcción de nuevas dependencias para el desarrollo de la labor científica, académica y de extensión de este grupo, gracias a que el año 2015 se adjudicaron un fondo concursable para proyectos de infraestructura de la Facultad de Medicina. Debido al posible levantamiento de un nuevo edificio para el Hospital Roberto del Río, este espacio se emplazará en el terreno del recinto asistencial, pero de manera independiente y en base a módulos que albergarán salas de coworking y auditorios, los cuales facilitarán el trabajo mancomunado entre investigadores, tesistas y estudiantes, así como la docencia y la vinculación con el medio.

“Está aún en proceso de aprobación por parte de las direcciones jurídicas tanto de la Facultad de Medicina como del Hospital Roberto del Río y del Servicio de Salud Metropolitano Norte, pero esperamos que a fines de 2021 pueda comenzar la construcción que, debido a que es modular, podría estar terminada en un plazo relativamente breve”.

Finalmente, la doctora Tapia destaca que “nuestra fortaleza es que somos un grupo muy diverso en sus temáticas de investigación: tenemos el área de enfermedades respiratorias, gastroenterología, microbiología, salud ambiental y salud mental en el ámbito de la alimentación.  Lo que nos define y la fortaleza que tenemos que transformar en nuestro sello es nuestra diversidad: trabajar para que distintas líneas de investigación confluyan en un solo grupo que apoye la pediatría en Chile”.