Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Este grupo contará con nueva infraestructura financiada por la Facultad de Medicina

Ciencia de vanguardia para contribuir a la salud de los niños de Chile

Ciencia de vanguardia para contribuir a la salud de los niños de Chile

Según explicó la académica, “si bien estamos en formación, es en base a la Unidad de Investigación del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte residente en el Hospital Roberto del Río, aprovechando el capital humano, las líneas de investigación y los espacios para poder realizar proyectos en el área clínica”.

Así, añade que esta unidad comenzó un proceso de reactivación entre los años 2012 y 2014, con el trabajo de los doctores Carlos Ubilla y María Angélica Palomino, quienes continuaron la labor de fomento de la investigación previamente liderada por el doctor Gastón Duffau y otros académicos del departamento mencionado. “El objetivo fue potenciar a los diferentes equipos de investigadores de esta unidad y también incorporar capital humano avanzado. Así, actualmente este CICA está compuesto por la doctora Yalda Lucero, Doctora en Ciencias Médicas, pediatra gastroenteróloga y subdirectora de este grupo;  los doctores Ubilla y Palomino, ambos pediatras especialistas en enfermedades respiratorias; Claudia Torrejón, pediatra especialista en Nutrición y con grado de Doctora en Nutrición; Karla Yohannessen, Magíster en Salud Pública y Doctora en Metodología de Investigación Biomédica y Salud Pública; Pascale Clement, Doctora en Ciencias Biológicas y jefa del Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Roberto del Río, y Jennifer Conejero, psicóloga de la Unidad de Neurología del hospital y magister en Psicología Infanto-Juvenil”.

De esta forma, detalla que en el encuentro realizado a fines del mes pasado, “nos reunimos a mirar de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos como grupo dentro de la Red CICA de la Facultad de Medicina. Primero presentamos nuestras respectivas líneas de investigación y las responsabilidades que tenemos dentro de esta nueva unidad, pues no sólo asumimos labores científicas sino también otras en los ámbitos de la docencia de la investigación y de extensión y vinculación con el hospital mismo y con el Servicio de Salud Metropolitano Norte así como con la comunidad nacional”. Luego, agrega, “abordamos nuestros proyectos en el corto y mediano plazo,   de manera de conocer nuestros intereses e inquietudes; analizamos nuestras fortalezas, oportunidades y desafíos, para convenir cómo enfrentarlos y por último, establecimos  los acuerdos y compromisos respecto de las líneas en las que vamos a trabajar tanto individualmente como en grupo”.

En la actualidad, cuentan con cinco proyectos con financiamiento concursable externo, diez publicaciones entre el 2020 y 2021 referidas exclusivamente a investigaciones en materia de COVID-19 y otras 13 en diferentes líneas de estudio, tales como enfermedades respiratorias infantiles,  interacción agente – respuesta inmune en tracto digestivo en niños, pediatría ambiental, contaminantes y asma y psicología en trastornos alimentarios.

El sello de la diversidad

La doctora Tapia señala que, además, el advenimiento de este nuevo CICA está refrendado por la próxima construcción de nuevas dependencias para el desarrollo de la labor científica, académica y de extensión de este grupo, gracias a que el año 2015 se adjudicaron un fondo concursable para proyectos de infraestructura de la Facultad de Medicina. Debido al posible levantamiento de un nuevo edificio para el Hospital Roberto del Río, este espacio se emplazará en el terreno del recinto asistencial, pero de manera independiente y en base a módulos que albergarán salas de coworking y auditorios, los cuales facilitarán el trabajo mancomunado entre investigadores, tesistas y estudiantes, así como la docencia y la vinculación con el medio.

“Está aún en proceso de aprobación por parte de las direcciones jurídicas tanto de la Facultad de Medicina como del Hospital Roberto del Río y del Servicio de Salud Metropolitano Norte, pero esperamos que a fines de 2021 pueda comenzar la construcción que, debido a que es modular, podría estar terminada en un plazo relativamente breve”.

Finalmente, la doctora Tapia destaca que “nuestra fortaleza es que somos un grupo muy diverso en sus temáticas de investigación: tenemos el área de enfermedades respiratorias, gastroenterología, microbiología, salud ambiental y salud mental en el ámbito de la alimentación.  Lo que nos define y la fortaleza que tenemos que transformar en nuestro sello es nuestra diversidad: trabajar para que distintas líneas de investigación confluyan en un solo grupo que apoye la pediatría en Chile”.