Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Este grupo contará con nueva infraestructura financiada por la Facultad de Medicina

Ciencia de vanguardia para contribuir a la salud de los niños de Chile

Ciencia de vanguardia para contribuir a la salud de los niños de Chile

Según explicó la académica, “si bien estamos en formación, es en base a la Unidad de Investigación del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte residente en el Hospital Roberto del Río, aprovechando el capital humano, las líneas de investigación y los espacios para poder realizar proyectos en el área clínica”.

Así, añade que esta unidad comenzó un proceso de reactivación entre los años 2012 y 2014, con el trabajo de los doctores Carlos Ubilla y María Angélica Palomino, quienes continuaron la labor de fomento de la investigación previamente liderada por el doctor Gastón Duffau y otros académicos del departamento mencionado. “El objetivo fue potenciar a los diferentes equipos de investigadores de esta unidad y también incorporar capital humano avanzado. Así, actualmente este CICA está compuesto por la doctora Yalda Lucero, Doctora en Ciencias Médicas, pediatra gastroenteróloga y subdirectora de este grupo;  los doctores Ubilla y Palomino, ambos pediatras especialistas en enfermedades respiratorias; Claudia Torrejón, pediatra especialista en Nutrición y con grado de Doctora en Nutrición; Karla Yohannessen, Magíster en Salud Pública y Doctora en Metodología de Investigación Biomédica y Salud Pública; Pascale Clement, Doctora en Ciencias Biológicas y jefa del Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Roberto del Río, y Jennifer Conejero, psicóloga de la Unidad de Neurología del hospital y magister en Psicología Infanto-Juvenil”.

De esta forma, detalla que en el encuentro realizado a fines del mes pasado, “nos reunimos a mirar de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos como grupo dentro de la Red CICA de la Facultad de Medicina. Primero presentamos nuestras respectivas líneas de investigación y las responsabilidades que tenemos dentro de esta nueva unidad, pues no sólo asumimos labores científicas sino también otras en los ámbitos de la docencia de la investigación y de extensión y vinculación con el hospital mismo y con el Servicio de Salud Metropolitano Norte así como con la comunidad nacional”. Luego, agrega, “abordamos nuestros proyectos en el corto y mediano plazo,   de manera de conocer nuestros intereses e inquietudes; analizamos nuestras fortalezas, oportunidades y desafíos, para convenir cómo enfrentarlos y por último, establecimos  los acuerdos y compromisos respecto de las líneas en las que vamos a trabajar tanto individualmente como en grupo”.

En la actualidad, cuentan con cinco proyectos con financiamiento concursable externo, diez publicaciones entre el 2020 y 2021 referidas exclusivamente a investigaciones en materia de COVID-19 y otras 13 en diferentes líneas de estudio, tales como enfermedades respiratorias infantiles,  interacción agente – respuesta inmune en tracto digestivo en niños, pediatría ambiental, contaminantes y asma y psicología en trastornos alimentarios.

El sello de la diversidad

La doctora Tapia señala que, además, el advenimiento de este nuevo CICA está refrendado por la próxima construcción de nuevas dependencias para el desarrollo de la labor científica, académica y de extensión de este grupo, gracias a que el año 2015 se adjudicaron un fondo concursable para proyectos de infraestructura de la Facultad de Medicina. Debido al posible levantamiento de un nuevo edificio para el Hospital Roberto del Río, este espacio se emplazará en el terreno del recinto asistencial, pero de manera independiente y en base a módulos que albergarán salas de coworking y auditorios, los cuales facilitarán el trabajo mancomunado entre investigadores, tesistas y estudiantes, así como la docencia y la vinculación con el medio.

“Está aún en proceso de aprobación por parte de las direcciones jurídicas tanto de la Facultad de Medicina como del Hospital Roberto del Río y del Servicio de Salud Metropolitano Norte, pero esperamos que a fines de 2021 pueda comenzar la construcción que, debido a que es modular, podría estar terminada en un plazo relativamente breve”.

Finalmente, la doctora Tapia destaca que “nuestra fortaleza es que somos un grupo muy diverso en sus temáticas de investigación: tenemos el área de enfermedades respiratorias, gastroenterología, microbiología, salud ambiental y salud mental en el ámbito de la alimentación.  Lo que nos define y la fortaleza que tenemos que transformar en nuestro sello es nuestra diversidad: trabajar para que distintas líneas de investigación confluyan en un solo grupo que apoye la pediatría en Chile”.