Ir al contenido
English

Más noticias

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Académicos de la Facultad de Medicina comentan este proceso:

Estudio publicado en The Lancet advierte aumento de reactogenicidad en combinación de vacunas para Covid-19

Advierten aumento de reactogenicidad en combinación de vacunas Covid19

A ello, el infectólogo e investigador del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas añade que dicho estudio se realizó en grupos de voluntarios mayores de 50 años los que, en la población general, son los que presentan menores reacciones de este tipo. “En relación a la combinación de vacunas –que se inició luego de que en Alemania se pusiera en práctica para evitar los posibles eventos asociados a trombos en personas que recibieron la primera dosis de AstraZeneca, inoculándolas en la segunda oportunidad con vacunas de plataforma de ARNm, como son las producidas con Pfizer o Moderna-, la Universidad de Oxford realizó una investigación en la que reclutaron a cerca de 500 voluntarios mayores de 50 años para estudiar los efectos de esas combinaciones”.

Dichos participantes fueron organizados en cuatro grupos: el primero, para recibir las dos dosis de AstraZeneca; el segundo, que tuvo las dos dosis de Pfizer; el tercero, que tuvo como primera inoculación la de AstraZeneca y como segunda la de Pfizer, y el cuarto, que tuvo primero Pfizer y luego AstraZeneca. “Y lo que apareció publicado como correspondencia urgente en la revista The Lancet es que esta investigación arrojó que los eventos adversos de reactogenicidad local –dolor en la zona del pinchazo, molestia en el brazo- son parecidos en todos los casos, pero que en el caso de la reactogenicidad sistémica, es decir a nivel de todo el organismo, son 20% mayores entre quienes recibieron combinaciones de vacunas, independiente de en qué orden las recibieron. Dentro de eso tenemos eventos como malestar general, escalofríos, fatiga, sensación febril, dolor de cabeza intenso, dolores articulares y musculares”.

En todo caso, añade que la combinación de vacunas es práctica habitual en pediatría. “Esos eventos adversos no son graves y pasan después de 48 horas, lo que es tranquilizador, pero hay que recordar que ocurrieron en población mayor de 50 años, en la cual la reactogenicidad en general es muy baja. También hubo cambios menores en parámetros de laboratorio, pero que no tuvieron relevancia estadística”.  De hecho, agrega que “si la reactogenicidad inmediata es más pronunciada, esto podría indicar que hay una mejor respuesta inmune; eso no lo sabemos, hay que esperar que se publiquen los datos respecto de la de inmunogenicidad”.  

Y respecto del riesgo de trombosis atribuido a la vacuna de AstraZeneca, el doctor Vargas indica que “es un evento que parece ser más frecuente en personas más jóvenes; que ocurre en menos de una de cada 100.000 dosis y que puede presentarse en otras vacunas en distinta medida. Un artículo publicado muy recientemente en el  New England Journal of Medicine estima cifras un poco más altas en el caso de esta vacuna, pero también reporta 35 casos en 54 millones de dosis de Pfizer; cinco casos en 4 millones de dosis de Moderna y seis casos por 7 millones de dosis de Janssen”.

Por último, el académico agrega que, dada la relevancia de estas investigaciones en el ámbito de la seguridad y la eficacia de las vacunas, “también el Instituto Carlos III de Madrid está iniciando un estudio en menores de 60 años, que anunció recientemente. Será de mucho interés conocer sus resultados”.

Combinación de vacunas ya se ha hecho para otros patógenos

 

Respecto de este tema, el doctor Juan Pablo Torres, pediatra infectólogo del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente de la Facultad de Medicina, y director de Innovación de nuestro plantel, recuerda que “la vacuna de AstraZeneca para Covid-19 ha sido ampliamente usada en todo el mundo, administrando cientos de millones de dosis, y sus resultados en términos de protección y eficacia han sido muy satisfactorios. Ahora, en este proceso de vigilar la ocurrencia de casos de alerta es que aparecieron, en asociación con la vacuna, casos de enfermedades trombóticas; pero con una frecuencia extremadamente baja, de alrededor de dos a cuatro por cada millón de dosis, en particular en mujeres más bien jóvenes, algunos días después de la primera dosis. Así fue que en Chile se decidió vacunar con ella sólo a varones mayores de 45 años para hacer más remota aún esa posibilidad. Pese a eso, está en estudio un caso de un hombre de 31 años que tuvo una enfermedad trombótica, por lo que se decidió, entre otros razones, que los hombres mayores de 45 años se recomendara una segunda dosis de vacuna ARNm”.

En ese ámbito, explica que es algo que se está investigando a nivel mundial: “hay diferentes estudios, como los que se están haciendo en Reino Unido y España, en los que se está analizando la administración de dosis de vacuna de distintas plataformas, donde las segundas dosis pueden ser también de ARNm habiendo recibido en primer término una vacuna de vector de adenovirus, como es la de Oxford AstraZeneca. Es importante que se vayan conociendo sus resultados, que se están haciendo de una manera rigurosa, porque además algo que tendremos que ver en el futuro próximo es cómo podríamos administrar dosis de refuerzo; es decir, terceras dosis para las  personas que ya completaron sus esquemas. Por eso es bueno que se hagan estas investigaciones, porque es posible que sucedan hechos que son habituales en materia de vacunas, como que eventualmente no haya disponibilidad de todas las existentes para recibir nuevas dosis, entonces es óptimo tener una mayor cantidad de alternativas para que se pueda ir avanzando de la manera que sea lo más eficiente posible en esa situación de que vayamos  a necesitar dosis de refuerzo”.

El doctor Torres señala que “en Chile un 80% de las personas que han completado su esquema de vacunación lo han hecho con vacuna inactivada, como es la de Sinovac, que ha tenido excelentes resultados en términos de seguridad en su uso y para proteger frente a los cuadros de enfermedad más grave, la hospitalización en UCI, o la muerte, igual que las vacunas de ARNm, como la de Pfizer. Pero también es cierto que Sinovac podría no ser tan eficiente en disminuir o cortar la trasmisión del virus o evitar la enfermedad más leve, y ese es otro argumento más para realizar estudios que apiunten a optimizar los resultados en ese sentido, utilizando dosis booster o de refuerzo. Pare eso, nuevamente hay que hacer estudios de seguridad, de inmunogenicidad, para ver la respuesta inmune que se genera, y si esas investigaciones  son satisfactorias sin duda que podrían ser un buen aporte para tomar una decisión basada en la evidencia”.

En todo caso, añade, que la combinación de vacunas de diferentes plataformas es algo que ya se ha hecho para otros virus respiratorios, “como es el de influenza, ocupando refuerzos de vacunas que son de plataformas distintas a las dosis iniciales, y como a veces hay problemas de stock, de suministros, se puede ir optando por diferentes tipos de vacunas. Algo así es probable que en la medida en que haya datos y esté la evidencia, ocurra en el caso de Covid-19”.

- ¿La elección de vacunas que se hizo en Europa e Israel es la que los llevó a que ya estén saliendo de confinamientos y del uso de mascarillas?

- Ese es resultado de un proceso multifactorial. Infectológicamente hablando son tres o cuatro factores a considerar: el primero se refiere al hospedero o la persona que se infecta, en cuanto a que tome todas las medidas de autocuidado ya conocidas y se restrinja la movilidad, y eso es clave. Está claro que si no nos acompañamos de eso, la vacunación por sí sola no es suficiente como estrategia única. Lo segundo son las variantes del virus, que puede ir cambiando la realidad; a nosotros nos afectó bastante la variante P.1 –brasilera- y ahora más recientemente la C.37 o andina. La de la India aún no se ha detectado, pero eso también podría agregar complejidad. El tercer factor es la parte más global, como el testeo, la trazabilidad, que probablemente en países desarrollados es más potente y que en Chile existe pero que podría ser mejor; y en último término está el tipo de vacunas que se usan, que nosotros tenemos una mayoría de Sinovac, que es muy buena en la protección para la enfermedad severa pero menos exitosa posiblemente deteniendo la trasmisión.

Otro factor a considerar, agrega, es la estacionalidad: “La ola pasada también la tuvimos en los mismos meses del año pasado, en otoño-invierno; si nos cuidamos durante esta época y completamos los procesos de vacunación, uno esperaría que en los próximos meses tengamos una situación mejor, más positiva”.