Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Una década de significativa contribución a la ciencia y a la comunidad

BNI cumple 10 años

BNI cumple 10 años

Este significativo aniversario tuvo su ceremonia conmemorativa el 22 de junio de 2021, encuentro virtual que fue presidido por el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi; el decano de la Facultad de Medicina –y miembro fundador del BNI-, doctor Manuel Kukuljan; el director del Instituto de Neurociencia Biomédica, doctor Claudio Hetz, y la directora ejecutiva de la Iniciativa Científica Milenio, doctora Nicole Ehrenfeld.  

En sus palabras de bienvenida, el doctor Hetz recalcó que el BNI ha sido un motor para el desarrollo científico en el área de la neurociencia, transformándose en un centro de referencia a nivel latinoamericano. “Cuando partimos nuestra misión se centraba en hacer ciencia de excelencia con carácter asociativo y multidisciplinar; pasamos de ser laboratorios individuales a ser un grupo de investigadores con metas comunes. Al pasar el tiempo, nuestro centro comenzó a crecer en múltiples áreas, transformándonos en una voz importante para difundir el valor de la ciencia en la sociedad, impulsando actividades de comunicación, educación y cultura a lo largo del país”. A ello, agregó que en su centro cultivan un grado importante de autonomía institucional, gracias al establecimiento de una corporación sin fines de lucro, que se transformó en un espacio para catalizar una vinculación fluida con empresas nacionales e internacionales y para impulsar la carrera de científicos jóvenes en forma independiente, patrocinándolos para el desarrollo de proyectos financiados por la ANID y también fundaciones de relevancia en Estados Unidos. También ha sido clave para impulsar la maduración de nuevas tecnologías y generar propiedad intelectual con valor comercial, en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile; esto culminó con el licenciamiento de tres patentes con miras a realizar ensayos clínicos en Europa”.

Asimismo, se refirió a la labor realizada para apoyar el desarrollo de la ciencia en nuestro país, fomentar la inversión y mejorar las condiciones laborales de los investigadores, un proceso que apoyó la idea de poner en marcha el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que actualmente encabeza el doctor Andrés Couve, quien fuera el primer director del BNI. “El éxito e impacto científico de nuestro centro se relaciona con la forma de hacer ciencia; con el pasar del tiempo nos dimos cuenta de que BNI es una comunidad humana muy rica e inclusiva, que cultiva múltiples dimensiones más allá de la ciencia fundamental, donde la innovación, la comunicación y la educación son ejes centrales que nos permiten impulsar nuestro desarrollo en forma integral”.

La articulación como clave

El doctor Manuel Kukuljan recordó, en sus palabras, tanto las connotaciones personales como institucionales que tiene este nuevo aniversario del BNI, recordando que la idea original de articular una postulación a un instituto milenio surgió de una conversación que sostuvo con los doctores Jimena Sierralta y Andrés Couve, a la que luego convocó a otros académicos. “Ese hito tan significativo para la vida de muchos partió de un diálogo que sólo se puede dar en un espacio como es la Universidad de Chile, y estoy agradecido de ser parte de ella, pues no sólo permite estas iniciativas, sino que además compromete que una cantidad de gente con distintas miradas y aproximaciones pueda tejer algo tan rico y complejo como ha sido el BNI”.

Luego, agradeció lo que fue el liderazgo “desde el inicio del doctor Andrés Couve, porque fue su visión la que pudo plasmar y hacer la amalgama con muchas otras visiones, que pudo poner el sello inicial y definitivo de este instituto: porque la articulación de la ciencia de frontera, con la educación escolar, con la proyección a la comunidad, con la formulación de políticas públicas, viene desde ahí, desde esa mirada inclusiva”.

En el mismo sentido, destacó al BNI como un ejemplo “extraordinario de articulación, vinculando diferentes ámbitos, en una aproximación desde diferentes sistemas y tecnologías. Pero además, y de manera señera, ha establecido articulaciones a nivel institucional: BNI ha estado profundamente compenetrado en la vida de la universidad, generando gracias a su corporación un centro de Facultad, sólo con el espíritu de darle proyección en este contexto, además de permitir la fundación del Departamento de Neurociencia, quizás el único de esta naturaleza en el país”.

Posteriormente, el rector Vivaldi se manifestó gratamente impresionado por “la variable de generosidad respecto de situar el trabajo del BNI en el contexto más amplio de la universidad y de la sociedad chilena. Esta universidad que hoy tiene que dar lugar a un concepto precisamente transdisciplinar; esta nueva forma de abordar el conocimiento, la ciencia y la forma como se comunica es lo que se necesita para abordar aquellas temáticas cuya complejidad supera cualquier cosa que uno pueda entender desde el interior de cada disciplina. Como universidad nos enorgullecemos de contar con un instituto con esta filosofía y con estos condicionantes”.

En la base de la ciencia de frontera

Como una de las fundadoras del BNI, y actual presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, la doctora Cecilia Hidalgo, quien relevó a los doctores Joaquín Luco, Humberto Maturana, Francisco Varela, Mario Luxoro y su discípulo Eduardo Rojas como los pioneros en el país en el ámbito de las neurociencias; estos dos últimos, en particular, quienes crearon el laboratorio de Biología Marina en Montemar, “en el cual nos formamos algunos de quienes aún estamos trabajando en esta disciplina”. Luego reconoció el aporte que tuvo el gobierno del Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle, quien creó la Comisión Presidencial de Apoyo en Asuntos Científicos, “donde se generó el programa de cátedras presidenciales para identificar líderes en ciencias básicas, avance que comentó y luego dos iniciativas, como fueron la Iniciativa Fondap, para apoyar proyectos en áreas prioritarias de interés para el país y la Iniciativa Científica Milenio, que generó institutos y núcleos cuyo propósito central es apoyar la ciencia de excelencia”.

Por su parte, la doctora Nicole Ehrenfeld también realzó las significativas contribuciones científicas y académicas, señalando que “en sus diez años de funcionamiento el BNI ha sabido responder con creces a sus desafíos, con avances como el establecimiento de una red internacional en microscopía avanzada en Neurociencias en América Latina, Neurosur, junto con generar grandes avances en el conocimiento de diversas enfermedades neurodegenerativas como la Esclerosis Lateral Amiotrófica, el Alzheimer o el Parkinson”. 

Por último, el doctor Claudio Hetz hizo una presentación recopilatoria de todos los avances alcanzados por el equipo del BNI, tales como la formación de 617 profesionales jóvenes provenientes de Chile y de países como Alemania, Estados Unidos, Australia, Portugal, España, Italia, Brasil, Canadá, Suiza, Suecia, Inglaterra, Uruguay, China, Japón y México; 536 estudios publicados en revistas especializadas, algunas de muy alto impacto, como Nature. Además, abrió un área de innovación en la que han desarrollado 18 proyectos en los últimos seis años, los que en su mayoría corresponden a soluciones tecnológicas para empresas y que les han permitido levantar un capital de 1,7 millones de dólares. Por otro lado, han generado nueve solicitudes de patentes gracias al trabajo colaborativo con la oficina de innovación de la Universidad de Chile, entre las que destaca el licenciamiento de una tecnología en el área de terapia génica contra enfermedades neurodegenerativas, transferida a la compañía biotecnológica belga Handl Therapeutics y fusionada a la compañía farmacéutica UCB, lo cual permitirá realizar estudios clínicos hasta fase III. Y en materia de educación recordó que en el 2015 establecieron una alianza con la plataforma educativa Biointeractive del Instituto Howard Hughes Medical Institute (HHMI), para desarrollar “Mentes Transformadoras”, iniciativa para apoyar la enseñanza de ciencias en el aula escolar; además, destacó iniciativas como el Domo Cerebro y “Neurozona”, creado el año 2017 y habilitado en el Museo Interactivo Mirador (MIM).

Durante el encuentro se dio a conocer un nuevo video institucional, en el que sus investigadores destacan las diferentes áreas de desarrollo que aborda BNI; y, por último tuvieron lugar las conferencias “Las nuevas neurotecnologías: Implicaciones para la ciencia, medicina, y sociedad”, que dictó el doctor Rafael Yuste, de la Universidad de Columbia, y  “Sondeando el futuro: ¿hacia dónde va la Biología?”, que impartió el doctor Roberto Mayor, académico del University College London.