Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Buenas prácticas clínicas

Departamento de Enfermería firma convenio de colaboración y acompañamiento BPSO con la Universidad del Bío-Bío

Enfermería firma convenio de colaboración con la U del Bío-Bío

El 2 de junio de 2021, en una ceremonia efectuada vía on-line, el Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile firmó el Convenio BPSO Host Académico con BPSO Candidato del Departamento de Enfermería de la Universidad del Bío-Bío. En dicha instancia, estuvieron presentes BPSO de servicios, junto a autoridades, académicos y estudiantes de dicha casa de estudios.

Las Best Practices Spotlight Organizations (BPSOs, por sus siglas en inglés) son instituciones de salud o académicas elegidas por la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario (RNAO), a través de un proceso de selección, para implantar y evaluar las Guías de Buenas Prácticas desarrolladas por esta entidad.

Este acto inició con las palabras de bienvenida al programa de la doctora Doris Grinspun, CEO de la RNAO, y continuó con una conferencia magistral de la profesora Amalia Silva, BPSO Host Líder Académico Chile, quien contextualizó este programa a nivel internacional y presentó la experiencia de nuestro país en la implementación de las mencionadas guías, tanto en los hospitales como en la academia.

“El 2011 firmamos un convenio con esta asociación para incluir estas guías en el programa de formación de los nuevos profesionales de enfermería. Cumplimos con los requisitos y fuimos certificados en el 2015 con un reconocimiento internacional como centro comprometido con la excelencia de los cuidados. Posteriormente, por medio de la Facultad de Medicina firmamos un convenio para convertirnos en anfitriones (¨host¨) para el resto de las universidades del país; es decir, en un plazo de tres años, teníamos que formar a nuevas instituciones en este sentido”, señala la profesora Amalia Silva.

En la actualidad este programa está consolidado en Chile “y cuenta con la participación de nuestros estudiantes, por medio de la Red Champion Student, conformada por futuros profesionales de los centros formadores que lideran a nivel nacional y mundial, al igual que egresados que han pertenecido al equipo de trabajo y continúan vinculados con nosotros”, añade la académica.

Entre las casas de estudios superiores que se encuentran trabajando en este programa, a cargo del Departamento de Enfermería de nuestro plantel, se encuentran las universidades de Valparaíso, de Talca, Autónoma de Chile sede Talca y Diego Portales. “Como departamento nos comprometemos a guiar el proceso de implementación de estos contenidos en el plan curricular de las escuelas de enfermería, para lo cual por un periodo de tres años nuestro cuerpo docente acompaña a estas instituciones estudio para que hagan el mismo recorrido que nosotros”, explica.

Este convenio se oficializó con la firma del rector de la Universidad del Bío-Bío, profesor Mauricio Cataldo; el decano de la Facultad de Medicina Universidad de Chile, doctor Manuel Kukuljan, y la BPSO Host Líder Académico Chile, para consolidar la incorporación del programa en el Departamento/Escuela de Enfermería de la Universidad del Bío-Bío como postulante a Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados de Enfermería Académico. “Nuestra proyección es levantar, a nivel país, una forma diferente de trabajar, que incluya la evidencia científica y un cambio de cultura en la calidad de los cuidados, y que se manifieste tanto en la formación de pregrado, post-titulo y postgrado, como cuando nuestros profesionales egresen de la universidad”, finaliza la profesora Silva.