Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Buenas prácticas clínicas

Departamento de Enfermería firma convenio de colaboración y acompañamiento BPSO con la Universidad del Bío-Bío

Enfermería firma convenio de colaboración con la U del Bío-Bío

El 2 de junio de 2021, en una ceremonia efectuada vía on-line, el Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile firmó el Convenio BPSO Host Académico con BPSO Candidato del Departamento de Enfermería de la Universidad del Bío-Bío. En dicha instancia, estuvieron presentes BPSO de servicios, junto a autoridades, académicos y estudiantes de dicha casa de estudios.

Las Best Practices Spotlight Organizations (BPSOs, por sus siglas en inglés) son instituciones de salud o académicas elegidas por la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario (RNAO), a través de un proceso de selección, para implantar y evaluar las Guías de Buenas Prácticas desarrolladas por esta entidad.

Este acto inició con las palabras de bienvenida al programa de la doctora Doris Grinspun, CEO de la RNAO, y continuó con una conferencia magistral de la profesora Amalia Silva, BPSO Host Líder Académico Chile, quien contextualizó este programa a nivel internacional y presentó la experiencia de nuestro país en la implementación de las mencionadas guías, tanto en los hospitales como en la academia.

“El 2011 firmamos un convenio con esta asociación para incluir estas guías en el programa de formación de los nuevos profesionales de enfermería. Cumplimos con los requisitos y fuimos certificados en el 2015 con un reconocimiento internacional como centro comprometido con la excelencia de los cuidados. Posteriormente, por medio de la Facultad de Medicina firmamos un convenio para convertirnos en anfitriones (¨host¨) para el resto de las universidades del país; es decir, en un plazo de tres años, teníamos que formar a nuevas instituciones en este sentido”, señala la profesora Amalia Silva.

En la actualidad este programa está consolidado en Chile “y cuenta con la participación de nuestros estudiantes, por medio de la Red Champion Student, conformada por futuros profesionales de los centros formadores que lideran a nivel nacional y mundial, al igual que egresados que han pertenecido al equipo de trabajo y continúan vinculados con nosotros”, añade la académica.

Entre las casas de estudios superiores que se encuentran trabajando en este programa, a cargo del Departamento de Enfermería de nuestro plantel, se encuentran las universidades de Valparaíso, de Talca, Autónoma de Chile sede Talca y Diego Portales. “Como departamento nos comprometemos a guiar el proceso de implementación de estos contenidos en el plan curricular de las escuelas de enfermería, para lo cual por un periodo de tres años nuestro cuerpo docente acompaña a estas instituciones estudio para que hagan el mismo recorrido que nosotros”, explica.

Este convenio se oficializó con la firma del rector de la Universidad del Bío-Bío, profesor Mauricio Cataldo; el decano de la Facultad de Medicina Universidad de Chile, doctor Manuel Kukuljan, y la BPSO Host Líder Académico Chile, para consolidar la incorporación del programa en el Departamento/Escuela de Enfermería de la Universidad del Bío-Bío como postulante a Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados de Enfermería Académico. “Nuestra proyección es levantar, a nivel país, una forma diferente de trabajar, que incluya la evidencia científica y un cambio de cultura en la calidad de los cuidados, y que se manifieste tanto en la formación de pregrado, post-titulo y postgrado, como cuando nuestros profesionales egresen de la universidad”, finaliza la profesora Silva.