Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

La salud de la mujer en la historia de una especialidad médica

La salud de la mujer en la historia de una especialidad médica

Esta iniciativa fue liderada por el curador del MNM, Andrés Díaz, quien explica en el prólogo de esta publicación que es uno de los resultados del proyecto “Puesta en valor de los principales objetos de la colección de ginecología y obstetricia del Museo Nacional de Medicina, desde finales del s. XIX hasta mediados del s. XX”, a través de su descripción, embalaje y difusión. Esta propuesta fue presentada al Fondo de Mejoramiento Integral de Museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, perteneciente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y se inscribe en el marco de acción que nuestra institución se dio, como es proteger el patrimonio tangible e intangible vinculado a la salud en Chile a través de su acopio, conservación, investigación y difusión”.

Su primer objetivo, añade, “fue la puesta en valor y la democratización del acceso a la colección, con la finalidad de facilitar y promover el estudio y comprensión del desarrollo de esta especialidad en nuestro país. Para ello se consideraron tres aspectos esenciales: documentación, conservación y acceso universal”. Así, en primer término “documentar la colección con exhaustividad se convirtió en una estrategia primordial para mejorar y potenciar la capacidad informativa de este acervo”. Para ello, “y atendiendo a la complejidad y especificidad que poseen la mayoría de los objetos que se muestran, se revisó la descripción básica que ya teníamos registrada para hacerla lo más exhaustiva posible, ampliando o modificando sus contenidos cada vez que fue posible y necesario, permitiendo determinar con un grado de certeza objetivo y contrastable, tanto la precisión de la identificación de cada objeto, como el uso que le daban, aspectos de los cuales derivan muchas de las proyecciones sociales e históricas que pueden alcanzar estos instrumentos. Por esta razón, se incorporó una referencia o fuente de información textual relacionada con cada uno de ellos, de tal manera de determinar de forma precisa la fuente que valida la información que se está incluyendo en la descripción, a través de la identificación con catálogos comerciales de instrumental quirúrgico europeo y norteamericano de los siglos XIX y XX, diccionarios especializados y una extensa bibliografía, entre muchas otras fuentes escritas y virtuales”.

Esa labor la realizó en conjunto con la conservadora Carolina González y, adicionalmente, se incorporó la investigación “Contexto histórico en torno al desarrollo de la ginecología y obstetricia en Chile desde finales s. XIX hasta mediados del s. XX”, a cargo de la historiadora Paula Caffarena, la cual se reproduce íntegramente en este documento junto con imágenes del Archivo Fotográfico. “Este estudio tiene como propósito contribuir a una mejor comprensión del momento histórico, técnico y humano en que se desarrolló y evolucionó la especialidad de Ginecología y Obstetricia. Aspira a ser un aporte al conocimiento histórico de estas disciplinas y, de igual manera, a señalar el enorme impacto que tuvieron estos adelantos en la salud de las mujeres, tal como nos dice Paula Caffarena en su escrito: Hacia mediados del siglo XX, la ginecología y obstetricia habían presentado grandes avances en Chile. Ya no solo se trataban los temas del parto, sino que todo el proceso del embarazo y puerperio había tomado un lugar significativo en la medicina femenina. También otras enfermedades y afecciones que aquejaban a las mujeres comenzaron a ser tema de estudio y tratamiento, transformando considerablemente la atención pública hacia ellas. Esto generó una baja considerable en las tasas de mortalidad femenina e infantil y también una mejora en la calidad de vida”.

Conservar y difundir

En segundo término, señala Díaz, “desde la perspectiva de la preservación, este acervo no estaba en las mejores condiciones de almacenamiento, lo que ponía en riesgo su integridad física y, por tanto, su capacidad para transmitir información a los futuros investigadores”. Por ello, el proyecto incluyó la protección de cada objeto en embalajes de conservación diseñados específicamente para cada instrumental, siguiendo la línea desarrollada por la institución para este fin, en muebles metálicos pintados al horno y acondicionados interiormente con material inerte. Se les agrupó según su clasificación, de tal manera de poder acceder a ellos de forma rápida, segura y disminuyendo su manipulación. Además, dichos muebles se montaron sobre ruedas, de manera de facilitar su traslado y posible evacuación; todo este trabajo estuvo a cargo de la conservadora Giselle Valenzuela”.

Y la difusión fue el tercer eje fundamental de esta iniciativa, “ya que consideraba garantizar el acceso universal y gratuito a la colección en estudio. Este acervo no estaba totalmente disponible,  ya que no estaba dentro de nuestro repositorio digital ni ninguna plataforma de acceso automatizado, por lo que era muy poco probable que fuera conocido. Ahora, el corpus seleccionado es parte del repositorio digital Sinapsis y, por tanto, está disponible de manera universal y gratuita”, explica Andrés Díaz.

En el mismo sentido, al incorporar estos objetos al repositorio, “automáticamente se relacionará cada objeto con aquellas obras que, siendo también parte de nuestros acervos, están incorporadas a otras tipologías: libros, documentos, tesis, fotografías. Así también, se vincularán con otros objetos con los que, aunque no pertenezcan a esta área de conocimiento, tienen aristas comunes, como son los pertenecientes a la anestesiología y la cirugía abdominal”.

Por todo ello es que “difundir los resultados del proyecto a la comunidad a través de la publicación física y digital, es siempre con miras de poner a disposición de quién lo necesite o le interese, un nuevo material de estudio; un trabajo que pretende aportar con nueva información documental y mejorar las condiciones de los objetos intervenidos, pero también generar nuevos conocimientos y nuevas interrogantes respecto a la historia de la ginecología, la obstetricia y la salud femenina”, finaliza.