Ir al contenido
English

Más noticias

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

La salud de la mujer en la historia de una especialidad médica

La salud de la mujer en la historia de una especialidad médica

Esta iniciativa fue liderada por el curador del MNM, Andrés Díaz, quien explica en el prólogo de esta publicación que es uno de los resultados del proyecto “Puesta en valor de los principales objetos de la colección de ginecología y obstetricia del Museo Nacional de Medicina, desde finales del s. XIX hasta mediados del s. XX”, a través de su descripción, embalaje y difusión. Esta propuesta fue presentada al Fondo de Mejoramiento Integral de Museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, perteneciente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y se inscribe en el marco de acción que nuestra institución se dio, como es proteger el patrimonio tangible e intangible vinculado a la salud en Chile a través de su acopio, conservación, investigación y difusión”.

Su primer objetivo, añade, “fue la puesta en valor y la democratización del acceso a la colección, con la finalidad de facilitar y promover el estudio y comprensión del desarrollo de esta especialidad en nuestro país. Para ello se consideraron tres aspectos esenciales: documentación, conservación y acceso universal”. Así, en primer término “documentar la colección con exhaustividad se convirtió en una estrategia primordial para mejorar y potenciar la capacidad informativa de este acervo”. Para ello, “y atendiendo a la complejidad y especificidad que poseen la mayoría de los objetos que se muestran, se revisó la descripción básica que ya teníamos registrada para hacerla lo más exhaustiva posible, ampliando o modificando sus contenidos cada vez que fue posible y necesario, permitiendo determinar con un grado de certeza objetivo y contrastable, tanto la precisión de la identificación de cada objeto, como el uso que le daban, aspectos de los cuales derivan muchas de las proyecciones sociales e históricas que pueden alcanzar estos instrumentos. Por esta razón, se incorporó una referencia o fuente de información textual relacionada con cada uno de ellos, de tal manera de determinar de forma precisa la fuente que valida la información que se está incluyendo en la descripción, a través de la identificación con catálogos comerciales de instrumental quirúrgico europeo y norteamericano de los siglos XIX y XX, diccionarios especializados y una extensa bibliografía, entre muchas otras fuentes escritas y virtuales”.

Esa labor la realizó en conjunto con la conservadora Carolina González y, adicionalmente, se incorporó la investigación “Contexto histórico en torno al desarrollo de la ginecología y obstetricia en Chile desde finales s. XIX hasta mediados del s. XX”, a cargo de la historiadora Paula Caffarena, la cual se reproduce íntegramente en este documento junto con imágenes del Archivo Fotográfico. “Este estudio tiene como propósito contribuir a una mejor comprensión del momento histórico, técnico y humano en que se desarrolló y evolucionó la especialidad de Ginecología y Obstetricia. Aspira a ser un aporte al conocimiento histórico de estas disciplinas y, de igual manera, a señalar el enorme impacto que tuvieron estos adelantos en la salud de las mujeres, tal como nos dice Paula Caffarena en su escrito: Hacia mediados del siglo XX, la ginecología y obstetricia habían presentado grandes avances en Chile. Ya no solo se trataban los temas del parto, sino que todo el proceso del embarazo y puerperio había tomado un lugar significativo en la medicina femenina. También otras enfermedades y afecciones que aquejaban a las mujeres comenzaron a ser tema de estudio y tratamiento, transformando considerablemente la atención pública hacia ellas. Esto generó una baja considerable en las tasas de mortalidad femenina e infantil y también una mejora en la calidad de vida”.

Conservar y difundir

En segundo término, señala Díaz, “desde la perspectiva de la preservación, este acervo no estaba en las mejores condiciones de almacenamiento, lo que ponía en riesgo su integridad física y, por tanto, su capacidad para transmitir información a los futuros investigadores”. Por ello, el proyecto incluyó la protección de cada objeto en embalajes de conservación diseñados específicamente para cada instrumental, siguiendo la línea desarrollada por la institución para este fin, en muebles metálicos pintados al horno y acondicionados interiormente con material inerte. Se les agrupó según su clasificación, de tal manera de poder acceder a ellos de forma rápida, segura y disminuyendo su manipulación. Además, dichos muebles se montaron sobre ruedas, de manera de facilitar su traslado y posible evacuación; todo este trabajo estuvo a cargo de la conservadora Giselle Valenzuela”.

Y la difusión fue el tercer eje fundamental de esta iniciativa, “ya que consideraba garantizar el acceso universal y gratuito a la colección en estudio. Este acervo no estaba totalmente disponible,  ya que no estaba dentro de nuestro repositorio digital ni ninguna plataforma de acceso automatizado, por lo que era muy poco probable que fuera conocido. Ahora, el corpus seleccionado es parte del repositorio digital Sinapsis y, por tanto, está disponible de manera universal y gratuita”, explica Andrés Díaz.

En el mismo sentido, al incorporar estos objetos al repositorio, “automáticamente se relacionará cada objeto con aquellas obras que, siendo también parte de nuestros acervos, están incorporadas a otras tipologías: libros, documentos, tesis, fotografías. Así también, se vincularán con otros objetos con los que, aunque no pertenezcan a esta área de conocimiento, tienen aristas comunes, como son los pertenecientes a la anestesiología y la cirugía abdominal”.

Por todo ello es que “difundir los resultados del proyecto a la comunidad a través de la publicación física y digital, es siempre con miras de poner a disposición de quién lo necesite o le interese, un nuevo material de estudio; un trabajo que pretende aportar con nueva información documental y mejorar las condiciones de los objetos intervenidos, pero también generar nuevos conocimientos y nuevas interrogantes respecto a la historia de la ginecología, la obstetricia y la salud femenina”, finaliza.