Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

La salud de la mujer en la historia de una especialidad médica

La salud de la mujer en la historia de una especialidad médica

Esta iniciativa fue liderada por el curador del MNM, Andrés Díaz, quien explica en el prólogo de esta publicación que es uno de los resultados del proyecto “Puesta en valor de los principales objetos de la colección de ginecología y obstetricia del Museo Nacional de Medicina, desde finales del s. XIX hasta mediados del s. XX”, a través de su descripción, embalaje y difusión. Esta propuesta fue presentada al Fondo de Mejoramiento Integral de Museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, perteneciente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y se inscribe en el marco de acción que nuestra institución se dio, como es proteger el patrimonio tangible e intangible vinculado a la salud en Chile a través de su acopio, conservación, investigación y difusión”.

Su primer objetivo, añade, “fue la puesta en valor y la democratización del acceso a la colección, con la finalidad de facilitar y promover el estudio y comprensión del desarrollo de esta especialidad en nuestro país. Para ello se consideraron tres aspectos esenciales: documentación, conservación y acceso universal”. Así, en primer término “documentar la colección con exhaustividad se convirtió en una estrategia primordial para mejorar y potenciar la capacidad informativa de este acervo”. Para ello, “y atendiendo a la complejidad y especificidad que poseen la mayoría de los objetos que se muestran, se revisó la descripción básica que ya teníamos registrada para hacerla lo más exhaustiva posible, ampliando o modificando sus contenidos cada vez que fue posible y necesario, permitiendo determinar con un grado de certeza objetivo y contrastable, tanto la precisión de la identificación de cada objeto, como el uso que le daban, aspectos de los cuales derivan muchas de las proyecciones sociales e históricas que pueden alcanzar estos instrumentos. Por esta razón, se incorporó una referencia o fuente de información textual relacionada con cada uno de ellos, de tal manera de determinar de forma precisa la fuente que valida la información que se está incluyendo en la descripción, a través de la identificación con catálogos comerciales de instrumental quirúrgico europeo y norteamericano de los siglos XIX y XX, diccionarios especializados y una extensa bibliografía, entre muchas otras fuentes escritas y virtuales”.

Esa labor la realizó en conjunto con la conservadora Carolina González y, adicionalmente, se incorporó la investigación “Contexto histórico en torno al desarrollo de la ginecología y obstetricia en Chile desde finales s. XIX hasta mediados del s. XX”, a cargo de la historiadora Paula Caffarena, la cual se reproduce íntegramente en este documento junto con imágenes del Archivo Fotográfico. “Este estudio tiene como propósito contribuir a una mejor comprensión del momento histórico, técnico y humano en que se desarrolló y evolucionó la especialidad de Ginecología y Obstetricia. Aspira a ser un aporte al conocimiento histórico de estas disciplinas y, de igual manera, a señalar el enorme impacto que tuvieron estos adelantos en la salud de las mujeres, tal como nos dice Paula Caffarena en su escrito: Hacia mediados del siglo XX, la ginecología y obstetricia habían presentado grandes avances en Chile. Ya no solo se trataban los temas del parto, sino que todo el proceso del embarazo y puerperio había tomado un lugar significativo en la medicina femenina. También otras enfermedades y afecciones que aquejaban a las mujeres comenzaron a ser tema de estudio y tratamiento, transformando considerablemente la atención pública hacia ellas. Esto generó una baja considerable en las tasas de mortalidad femenina e infantil y también una mejora en la calidad de vida”.

Conservar y difundir

En segundo término, señala Díaz, “desde la perspectiva de la preservación, este acervo no estaba en las mejores condiciones de almacenamiento, lo que ponía en riesgo su integridad física y, por tanto, su capacidad para transmitir información a los futuros investigadores”. Por ello, el proyecto incluyó la protección de cada objeto en embalajes de conservación diseñados específicamente para cada instrumental, siguiendo la línea desarrollada por la institución para este fin, en muebles metálicos pintados al horno y acondicionados interiormente con material inerte. Se les agrupó según su clasificación, de tal manera de poder acceder a ellos de forma rápida, segura y disminuyendo su manipulación. Además, dichos muebles se montaron sobre ruedas, de manera de facilitar su traslado y posible evacuación; todo este trabajo estuvo a cargo de la conservadora Giselle Valenzuela”.

Y la difusión fue el tercer eje fundamental de esta iniciativa, “ya que consideraba garantizar el acceso universal y gratuito a la colección en estudio. Este acervo no estaba totalmente disponible,  ya que no estaba dentro de nuestro repositorio digital ni ninguna plataforma de acceso automatizado, por lo que era muy poco probable que fuera conocido. Ahora, el corpus seleccionado es parte del repositorio digital Sinapsis y, por tanto, está disponible de manera universal y gratuita”, explica Andrés Díaz.

En el mismo sentido, al incorporar estos objetos al repositorio, “automáticamente se relacionará cada objeto con aquellas obras que, siendo también parte de nuestros acervos, están incorporadas a otras tipologías: libros, documentos, tesis, fotografías. Así también, se vincularán con otros objetos con los que, aunque no pertenezcan a esta área de conocimiento, tienen aristas comunes, como son los pertenecientes a la anestesiología y la cirugía abdominal”.

Por todo ello es que “difundir los resultados del proyecto a la comunidad a través de la publicación física y digital, es siempre con miras de poner a disposición de quién lo necesite o le interese, un nuevo material de estudio; un trabajo que pretende aportar con nueva información documental y mejorar las condiciones de los objetos intervenidos, pero también generar nuevos conocimientos y nuevas interrogantes respecto a la historia de la ginecología, la obstetricia y la salud femenina”, finaliza.