Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Jadresic es el primer médico no estadounidense en recibir esta distinción

Primera vez que se entrega a un médico no estadounidense

Dr. Enrique Jadresic recibirá el premio Martin Symonds

Esta distinción, otorgada por la Association of Women Psychiatrists, se instauró en el 2000 para honrar a varones que cumplieran el criterio de ser un “Hombre de Buena Conciencia”. El término fue acuñado por la psiquiatra Leah J. Dickstein, en 1991, para identificar y honrar a varones líderes de opinión que, reconociendo los problemas de prejuicios de género, está dispuesto a apoyar activamente que las mujeres reciban un trato equitativo, ayudando y recomendando a aquellas que están dispuestas a asumir roles de liderazgo.

Luiz Davidovich, físico brasileño; Lucía del Valle, emprendedora de OpenBeauchef y estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas; Heloísa Paterno, estudiante universitaria de Brasil; Isaac Díaz, estudiante de Costa Rica; y May-Britt Moser, Premio de Medicina (2014).

Encuentro organizado por la Academia Brasileña de Ciencias

Estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas dialoga con Premios Nobel

A mediados de abril, 35 estudiantes de América Latina y el Caribe participaron en un diálogo con tres Premios Nobel para analizar de qué manera la ciencia puede beneficiar a la sociedad. La Casa de Bello fue representada por la estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas, Lucía del Valle, quien además es parte de la startup Candel Medical Company de OpenBeauchef.

La IV Jornada CICA contempló la exposición de más de 40 poster de las investigaciones que se realizan en estos centros.

Avances y trabajo mancomunado

Medicina traslacional, desafío de futuro

Creciente interés ha despertado entre académicos y estudiantes de pre y postgrado de la Facultad de Medicina las jornadas de los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, que este 24 de abril de 2024 tuvieron su cuarta versión, reuniendo a más de un centenar de inscritos.

Escuela de Salud Pública acoge reunión mensual

CESA avanza en sus estrategias de planificación del trabajo anual

Establecer las nuevas directrices del trabajo del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de Sustancias y el Tratamiento de las Adicciones, CESA y sus acciones estratégicas a corto y largo plazo, fueron parte de los objetivos desarrollado en la reunión mensual, según nos cuenta el Dr. Jorge Ramírez, uno de los tres investigadores ESP que son parte del nuevo Centro.

Al centro el decano de la Facultad de Medicina, dr. Miguel O'Ryan; la rectora de la Universidad de Chile, dra. Rosa Devés; la directora del Hospital del Salvador, dra. Victoria Pinto, y la decana de la Facultad de Odontología, dra. Irene Morales, junto al equipo directivo de nuestro plantel

Trabajos están cerca del 80% de avances

Hospital del Salvador muestra su futuro

Con el objetivo de dar a conocer los avances en el levantamiento de la nueva infraestructura de este recinto asistencial, su directora, doctora Victoria Pinto, se reunió con autoridades de la Universidad de Chile.

Es fundamental controlar la propagación del vector

Más allá del dengue

En medio del auge de casos de esta infección que se vive en los países vecinos, así como del reciente descubrimiento del mosquito que transmite la enfermedad en la provincia de Los Andes, académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hacen un llamado a la calma pero, al mismo tiempo, a la prevención.

Con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

La salud de la mujer en la historia de una especialidad médica

La salud de la mujer en la historia de una especialidad médica

Esta iniciativa fue liderada por el curador del MNM, Andrés Díaz, quien explica en el prólogo de esta publicación que es uno de los resultados del proyecto “Puesta en valor de los principales objetos de la colección de ginecología y obstetricia del Museo Nacional de Medicina, desde finales del s. XIX hasta mediados del s. XX”, a través de su descripción, embalaje y difusión. Esta propuesta fue presentada al Fondo de Mejoramiento Integral de Museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, perteneciente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y se inscribe en el marco de acción que nuestra institución se dio, como es proteger el patrimonio tangible e intangible vinculado a la salud en Chile a través de su acopio, conservación, investigación y difusión”.

Su primer objetivo, añade, “fue la puesta en valor y la democratización del acceso a la colección, con la finalidad de facilitar y promover el estudio y comprensión del desarrollo de esta especialidad en nuestro país. Para ello se consideraron tres aspectos esenciales: documentación, conservación y acceso universal”. Así, en primer término “documentar la colección con exhaustividad se convirtió en una estrategia primordial para mejorar y potenciar la capacidad informativa de este acervo”. Para ello, “y atendiendo a la complejidad y especificidad que poseen la mayoría de los objetos que se muestran, se revisó la descripción básica que ya teníamos registrada para hacerla lo más exhaustiva posible, ampliando o modificando sus contenidos cada vez que fue posible y necesario, permitiendo determinar con un grado de certeza objetivo y contrastable, tanto la precisión de la identificación de cada objeto, como el uso que le daban, aspectos de los cuales derivan muchas de las proyecciones sociales e históricas que pueden alcanzar estos instrumentos. Por esta razón, se incorporó una referencia o fuente de información textual relacionada con cada uno de ellos, de tal manera de determinar de forma precisa la fuente que valida la información que se está incluyendo en la descripción, a través de la identificación con catálogos comerciales de instrumental quirúrgico europeo y norteamericano de los siglos XIX y XX, diccionarios especializados y una extensa bibliografía, entre muchas otras fuentes escritas y virtuales”.

Esa labor la realizó en conjunto con la conservadora Carolina González y, adicionalmente, se incorporó la investigación “Contexto histórico en torno al desarrollo de la ginecología y obstetricia en Chile desde finales s. XIX hasta mediados del s. XX”, a cargo de la historiadora Paula Caffarena, la cual se reproduce íntegramente en este documento junto con imágenes del Archivo Fotográfico. “Este estudio tiene como propósito contribuir a una mejor comprensión del momento histórico, técnico y humano en que se desarrolló y evolucionó la especialidad de Ginecología y Obstetricia. Aspira a ser un aporte al conocimiento histórico de estas disciplinas y, de igual manera, a señalar el enorme impacto que tuvieron estos adelantos en la salud de las mujeres, tal como nos dice Paula Caffarena en su escrito: Hacia mediados del siglo XX, la ginecología y obstetricia habían presentado grandes avances en Chile. Ya no solo se trataban los temas del parto, sino que todo el proceso del embarazo y puerperio había tomado un lugar significativo en la medicina femenina. También otras enfermedades y afecciones que aquejaban a las mujeres comenzaron a ser tema de estudio y tratamiento, transformando considerablemente la atención pública hacia ellas. Esto generó una baja considerable en las tasas de mortalidad femenina e infantil y también una mejora en la calidad de vida”.

Conservar y difundir

En segundo término, señala Díaz, “desde la perspectiva de la preservación, este acervo no estaba en las mejores condiciones de almacenamiento, lo que ponía en riesgo su integridad física y, por tanto, su capacidad para transmitir información a los futuros investigadores”. Por ello, el proyecto incluyó la protección de cada objeto en embalajes de conservación diseñados específicamente para cada instrumental, siguiendo la línea desarrollada por la institución para este fin, en muebles metálicos pintados al horno y acondicionados interiormente con material inerte. Se les agrupó según su clasificación, de tal manera de poder acceder a ellos de forma rápida, segura y disminuyendo su manipulación. Además, dichos muebles se montaron sobre ruedas, de manera de facilitar su traslado y posible evacuación; todo este trabajo estuvo a cargo de la conservadora Giselle Valenzuela”.

Y la difusión fue el tercer eje fundamental de esta iniciativa, “ya que consideraba garantizar el acceso universal y gratuito a la colección en estudio. Este acervo no estaba totalmente disponible,  ya que no estaba dentro de nuestro repositorio digital ni ninguna plataforma de acceso automatizado, por lo que era muy poco probable que fuera conocido. Ahora, el corpus seleccionado es parte del repositorio digital Sinapsis y, por tanto, está disponible de manera universal y gratuita”, explica Andrés Díaz.

En el mismo sentido, al incorporar estos objetos al repositorio, “automáticamente se relacionará cada objeto con aquellas obras que, siendo también parte de nuestros acervos, están incorporadas a otras tipologías: libros, documentos, tesis, fotografías. Así también, se vincularán con otros objetos con los que, aunque no pertenezcan a esta área de conocimiento, tienen aristas comunes, como son los pertenecientes a la anestesiología y la cirugía abdominal”.

Por todo ello es que “difundir los resultados del proyecto a la comunidad a través de la publicación física y digital, es siempre con miras de poner a disposición de quién lo necesite o le interese, un nuevo material de estudio; un trabajo que pretende aportar con nueva información documental y mejorar las condiciones de los objetos intervenidos, pero también generar nuevos conocimientos y nuevas interrogantes respecto a la historia de la ginecología, la obstetricia y la salud femenina”, finaliza.