Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Innovación de impacto internacional

Académicos U. de Chile reciben reconocimiento por tecnología que ayuda a combatir el COVID-19

Académicos reciben reconocimiento por avances para combatir Covid-19

Este jueves 1 de julio se realizaron los Premios de Transferencia Tecnológica 2021, impulsados por el Ministerio de Ciencia, CORFO y la Red de Gestores Tecnológicos de Chile (RedGT) para reconocer el valor e impacto del trabajo impulsado por el ecosistema innovador del país. En esta quinta edición, la nueva categoría “Tecnología COVID” fue adjudicada por el “Sistema de cuantificación de anticuerpos neutralizantes contra SARS-CoV-2 para ser utilizado en laboratorios de bioseguridad nivel 2”, trabajo liderado por los académicos de la Facultad de Medicina, Ricardo Soto y Fernando Valiente.

Durante la ceremonia virtual, también se lanzó la plataforma “Ciencia con Impacto”, que reúne más de 40 casos de éxito de transferencia tecnológica generados en el país. La presidenta de la RedGT, Silvana Becerra, señaló que “el último período ha sido tan particularmente complejo que más que nunca queremos reconocer los éxitos de las organizaciones y sus profesionales comprometidos con la innovación. Además, comunicar ampliamente aquellos esfuerzos en ciencia y tecnología, cuyos resultados impactan positivamente la economía, la calidad de vida de las personas y para hacer frente a la pandemia”.

Impacto en masificación y acceso

Hoy en día se ha vuelto urgente manejar la pandemia en el mundo, siendo clave la identificación y cuantificación masiva de anticuerpos neutralizantes en la población expuesta a SARS-CoV-2. Esto permite la respuesta inmune a nivel de moléculas (inmunidad humoral), ayudando a lograr la inmunidad de rebaño, pues se determina la efectividad de las vacunas actuales y la calidad de los plasmas convalecientes usados en los tratamientos para pacientes graves. Sin embargo, la metodología clásica exige un laboratorio de bioseguridad nivel 3, que corresponde a una infraestructura escasa y de difícil acceso en Chile.

Ante este escenario, el innovador sistema de la Casa de Bello ha sido utilizado en laboratorios de bioseguridad nivel 2, facilitando su acceso y masificación nacional e internacional con la transferencia de sus protocolos. Entre junio 2020 y marzo 2021, el equipo investigador ha procesado más de 5 mil muestras clínicas, evidenciando la descentralización de este tipo de ensayos y la generación de oportunidades para un mayor número de instituciones.

"Es un orgullo y nos pone muy contentos esta premiación, porque en marzo 2020 nos dimos cuenta de que debíamos contribuir con el entendimiento de la pandemia a nivel local. Nuestro Laboratorio de Virología Molecular y Celular se dedica a hacer ciencia básica, por lo que no está muy ligado al desarrollo de tecnologías y aplicaciones. Por tanto, nos propusimos la meta de construir esta herramienta que desde un principio ha sido útil para caracterizar respuestas inmunes frente al virus en las personas que se infectaban. De esta manera, pudimos identificar los plasmas que iban a ser trasfundidos en los estudios clínicos de plasmagénesis liderados por la Fundación Arturo López Pérez y por la Universidad Católica", destacó el profesor Ricardo Soto Rifo.

La tecnología fue publicada recientemente en la revista Science Advancesy se desarrolló a partir de la caracterización e implementación de un pseudotipo viral basado en VIH-1, que se modificó para expresar la luciferasa de luciérnaga y que posee la proteína spike (S) de SARS-CoV-2 en su envoltura. De esta manera, el sistema fue miniaturizado para su uso en un formato de placas de 96 pocillos y recrea la entrada del SARS-CoV-2 mediada por la integración de la proteína viral S y el receptor celular ACE2 (enzima que permite la entrada del coronavirus en las células).

Asimismo, la iniciativa ha impulsado acuerdos de transferencia gratuitos hacia entidades públicas y sin fines de lucro en Chile y el extranjero, como la Fundación Arturo López Pérez (FALP), la Universidad de Atacama, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Venezuela), la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay), la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (Ecuador), el Instituto Conmemorativo Gorgas (Panamá), y el Hospital de Oslo University (Noruega), entre otros.

En esta línea, Soto Rifo agregó que actualmente “se está contribuyendo con estudios de inmunidad liderados por la vacuna, por lo que hemos visto parte de las variantes y este premio nos evidencia que finalmente desarrollamos una herramienta con impacto internacional. La hemos enviado a siete países diferentes, siendo una experiencia nueva en el desarrollo tecnológico”. 

Finalmente, el equipo investigador tuvo apoyo de la Dirección de Innovación de la VID con herramientas legales, y seguirá brindándoles soporte en las próximas etapas, expandiendo su alcance y mejorando su acceso a la comunidad. La ejecutiva de Transferencia Tecnológica de la VID, Javiera Espoz, relevó que “se reconozca el trabajo de nuestros investigadores no solo en términos científicos, sino que también la contribución que éstos entregan a la sociedad, especialmente en estos momentos de necesidad. Este tipo de reconocimiento da cuenta de la relevancia de la ciencia en nuestra sociedad y promueve la participación activa de la comunidad científica en la generación de soluciones de alto impacto”.

Para revisar la ceremonia de premiación, visitar el siguiente enlace: www.redgt.org/#?wix-vod-comp-id=comp-kqfntm18