Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación de impacto internacional

Académicos U. de Chile reciben reconocimiento por tecnología que ayuda a combatir el COVID-19

Académicos reciben reconocimiento por avances para combatir Covid-19

Este jueves 1 de julio se realizaron los Premios de Transferencia Tecnológica 2021, impulsados por el Ministerio de Ciencia, CORFO y la Red de Gestores Tecnológicos de Chile (RedGT) para reconocer el valor e impacto del trabajo impulsado por el ecosistema innovador del país. En esta quinta edición, la nueva categoría “Tecnología COVID” fue adjudicada por el “Sistema de cuantificación de anticuerpos neutralizantes contra SARS-CoV-2 para ser utilizado en laboratorios de bioseguridad nivel 2”, trabajo liderado por los académicos de la Facultad de Medicina, Ricardo Soto y Fernando Valiente.

Durante la ceremonia virtual, también se lanzó la plataforma “Ciencia con Impacto”, que reúne más de 40 casos de éxito de transferencia tecnológica generados en el país. La presidenta de la RedGT, Silvana Becerra, señaló que “el último período ha sido tan particularmente complejo que más que nunca queremos reconocer los éxitos de las organizaciones y sus profesionales comprometidos con la innovación. Además, comunicar ampliamente aquellos esfuerzos en ciencia y tecnología, cuyos resultados impactan positivamente la economía, la calidad de vida de las personas y para hacer frente a la pandemia”.

Impacto en masificación y acceso

Hoy en día se ha vuelto urgente manejar la pandemia en el mundo, siendo clave la identificación y cuantificación masiva de anticuerpos neutralizantes en la población expuesta a SARS-CoV-2. Esto permite la respuesta inmune a nivel de moléculas (inmunidad humoral), ayudando a lograr la inmunidad de rebaño, pues se determina la efectividad de las vacunas actuales y la calidad de los plasmas convalecientes usados en los tratamientos para pacientes graves. Sin embargo, la metodología clásica exige un laboratorio de bioseguridad nivel 3, que corresponde a una infraestructura escasa y de difícil acceso en Chile.

Ante este escenario, el innovador sistema de la Casa de Bello ha sido utilizado en laboratorios de bioseguridad nivel 2, facilitando su acceso y masificación nacional e internacional con la transferencia de sus protocolos. Entre junio 2020 y marzo 2021, el equipo investigador ha procesado más de 5 mil muestras clínicas, evidenciando la descentralización de este tipo de ensayos y la generación de oportunidades para un mayor número de instituciones.

"Es un orgullo y nos pone muy contentos esta premiación, porque en marzo 2020 nos dimos cuenta de que debíamos contribuir con el entendimiento de la pandemia a nivel local. Nuestro Laboratorio de Virología Molecular y Celular se dedica a hacer ciencia básica, por lo que no está muy ligado al desarrollo de tecnologías y aplicaciones. Por tanto, nos propusimos la meta de construir esta herramienta que desde un principio ha sido útil para caracterizar respuestas inmunes frente al virus en las personas que se infectaban. De esta manera, pudimos identificar los plasmas que iban a ser trasfundidos en los estudios clínicos de plasmagénesis liderados por la Fundación Arturo López Pérez y por la Universidad Católica", destacó el profesor Ricardo Soto Rifo.

La tecnología fue publicada recientemente en la revista Science Advancesy se desarrolló a partir de la caracterización e implementación de un pseudotipo viral basado en VIH-1, que se modificó para expresar la luciferasa de luciérnaga y que posee la proteína spike (S) de SARS-CoV-2 en su envoltura. De esta manera, el sistema fue miniaturizado para su uso en un formato de placas de 96 pocillos y recrea la entrada del SARS-CoV-2 mediada por la integración de la proteína viral S y el receptor celular ACE2 (enzima que permite la entrada del coronavirus en las células).

Asimismo, la iniciativa ha impulsado acuerdos de transferencia gratuitos hacia entidades públicas y sin fines de lucro en Chile y el extranjero, como la Fundación Arturo López Pérez (FALP), la Universidad de Atacama, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Venezuela), la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay), la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (Ecuador), el Instituto Conmemorativo Gorgas (Panamá), y el Hospital de Oslo University (Noruega), entre otros.

En esta línea, Soto Rifo agregó que actualmente “se está contribuyendo con estudios de inmunidad liderados por la vacuna, por lo que hemos visto parte de las variantes y este premio nos evidencia que finalmente desarrollamos una herramienta con impacto internacional. La hemos enviado a siete países diferentes, siendo una experiencia nueva en el desarrollo tecnológico”. 

Finalmente, el equipo investigador tuvo apoyo de la Dirección de Innovación de la VID con herramientas legales, y seguirá brindándoles soporte en las próximas etapas, expandiendo su alcance y mejorando su acceso a la comunidad. La ejecutiva de Transferencia Tecnológica de la VID, Javiera Espoz, relevó que “se reconozca el trabajo de nuestros investigadores no solo en términos científicos, sino que también la contribución que éstos entregan a la sociedad, especialmente en estos momentos de necesidad. Este tipo de reconocimiento da cuenta de la relevancia de la ciencia en nuestra sociedad y promueve la participación activa de la comunidad científica en la generación de soluciones de alto impacto”.

Para revisar la ceremonia de premiación, visitar el siguiente enlace: www.redgt.org/#?wix-vod-comp-id=comp-kqfntm18