Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

En el marco de la pandemia

Académica integra grupo internacional que elaborará propuestas y estrategias en salud mental para Latinoamérica

Dra. Vania Martínez integra grupo internacional sobre salud mental

La doctora Vania Martínez, académica del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, de la Facultad de Medicina, y directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), es la única representante del país en el grupo de trabajo internacional denominado "Situación de la Pandemia por COVID-19 en América Latina y la Salud Mental". La instancia, impulsada por Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL), es realizar un diagnóstico de la situación actual y en base a ello elaborar propuestas de políticas y estrategias en salud mental, que eventualmente puedan presentarse a los gobiernos.

La APAL es una asociación internacional integrada por las sociedades psiquiátricas nacionales que por su antigüedad, crecimiento y desarrollo, agrupan en proporción mayoritaria a los médicos psiquiatras de los distintos países de América Latina y el Caribe. Ha tenido un rol muy importante durante los últimos 60 años en el desarrollo de conocimiento científico, la formación de nuevos profesionales y en la colaboración para visibilizar la importancia de la salud mental. Actualmente, está conformada por profesionales de 20 países de la región y funciona como una corporación profesional y social de bien público sin fines de lucro.

La doctora Martínez indica que la invitación a participar en este proyecto llega de la mano de la doctora Alejandra Armijo, representante de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (SONEPSYN) y secretaria regional de Países Cono Sur en APAL. “Valoro mucho esta invitación. Ella me contactó debido a que he estado muy presente desde la Universidad de Chile con el documento que hicimos para la Mesa Social sobre estrategias de salud mental y luego en la participación de la mesa de expertos del programa Saludablemente”.

Colaboración Internacional

La académica es parte de los ocho expertos de diferentes países que componen este grupo de trabajo, quienes tendrán como tarea principal elaborar un documento que dé cuenta del diagnóstico de la región, qué es lo que se está haciendo en materia de políticas públicas y también hacer propuestas en base a ese diagnóstico.

La Dra. Martínez afirma que “es importante esta instancia para compartir experiencias a nivel latinoamericano, ya que nosotros tenemos varios factores probablemente en común y que nos diferencia de Europa y Norteamérica. Compartimos cierta cultura, dificultad en los recursos, entonces podemos sacar experiencias compartidas en relación al enfrentamiento de la pandemia en términos de salud mental”. Por otra parte, destaca que es “fundamental considerar que cuando hablamos de salud mental no estamos hablando solo de patologías, sino que hablamos más allá, de un bienestar general. Por lo tanto, lo que falta todavía es fortalecer medidas para la promoción y prevención de la salud mental, que no venga solo desde el sector de salud, sino desde los distintos sectores y actores”.

La siguiente etapa del proyecto contempla la creación de una encuesta que se enviará a los distintos países que participan de APAL, con el objetivo de recoger diferentes parámetros e insumos en relación a datos sanitarios generales, respuestas a la pandemia por parte del Estado, apoyo económico de la población vulnerable, documentos técnicos para cuidar la salud mental, entre otras.