Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

En el marco de la pandemia

Académica integra grupo internacional que elaborará propuestas y estrategias en salud mental para Latinoamérica

Dra. Vania Martínez integra grupo internacional sobre salud mental

La doctora Vania Martínez, académica del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, de la Facultad de Medicina, y directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), es la única representante del país en el grupo de trabajo internacional denominado "Situación de la Pandemia por COVID-19 en América Latina y la Salud Mental". La instancia, impulsada por Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL), es realizar un diagnóstico de la situación actual y en base a ello elaborar propuestas de políticas y estrategias en salud mental, que eventualmente puedan presentarse a los gobiernos.

La APAL es una asociación internacional integrada por las sociedades psiquiátricas nacionales que por su antigüedad, crecimiento y desarrollo, agrupan en proporción mayoritaria a los médicos psiquiatras de los distintos países de América Latina y el Caribe. Ha tenido un rol muy importante durante los últimos 60 años en el desarrollo de conocimiento científico, la formación de nuevos profesionales y en la colaboración para visibilizar la importancia de la salud mental. Actualmente, está conformada por profesionales de 20 países de la región y funciona como una corporación profesional y social de bien público sin fines de lucro.

La doctora Martínez indica que la invitación a participar en este proyecto llega de la mano de la doctora Alejandra Armijo, representante de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (SONEPSYN) y secretaria regional de Países Cono Sur en APAL. “Valoro mucho esta invitación. Ella me contactó debido a que he estado muy presente desde la Universidad de Chile con el documento que hicimos para la Mesa Social sobre estrategias de salud mental y luego en la participación de la mesa de expertos del programa Saludablemente”.

Colaboración Internacional

La académica es parte de los ocho expertos de diferentes países que componen este grupo de trabajo, quienes tendrán como tarea principal elaborar un documento que dé cuenta del diagnóstico de la región, qué es lo que se está haciendo en materia de políticas públicas y también hacer propuestas en base a ese diagnóstico.

La Dra. Martínez afirma que “es importante esta instancia para compartir experiencias a nivel latinoamericano, ya que nosotros tenemos varios factores probablemente en común y que nos diferencia de Europa y Norteamérica. Compartimos cierta cultura, dificultad en los recursos, entonces podemos sacar experiencias compartidas en relación al enfrentamiento de la pandemia en términos de salud mental”. Por otra parte, destaca que es “fundamental considerar que cuando hablamos de salud mental no estamos hablando solo de patologías, sino que hablamos más allá, de un bienestar general. Por lo tanto, lo que falta todavía es fortalecer medidas para la promoción y prevención de la salud mental, que no venga solo desde el sector de salud, sino desde los distintos sectores y actores”.

La siguiente etapa del proyecto contempla la creación de una encuesta que se enviará a los distintos países que participan de APAL, con el objetivo de recoger diferentes parámetros e insumos en relación a datos sanitarios generales, respuestas a la pandemia por parte del Estado, apoyo económico de la población vulnerable, documentos técnicos para cuidar la salud mental, entre otras.