Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Jadresic es el primer médico no estadounidense en recibir esta distinción

Primera vez que se entrega a un médico no estadounidense

Dr. Enrique Jadresic recibirá el premio Martin Symonds

Esta distinción, otorgada por la Association of Women Psychiatrists, se instauró en el 2000 para honrar a varones que cumplieran el criterio de ser un “Hombre de Buena Conciencia”. El término fue acuñado por la psiquiatra Leah J. Dickstein, en 1991, para identificar y honrar a varones líderes de opinión que, reconociendo los problemas de prejuicios de género, está dispuesto a apoyar activamente que las mujeres reciban un trato equitativo, ayudando y recomendando a aquellas que están dispuestas a asumir roles de liderazgo.

Luiz Davidovich, físico brasileño; Lucía del Valle, emprendedora de OpenBeauchef y estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas; Heloísa Paterno, estudiante universitaria de Brasil; Isaac Díaz, estudiante de Costa Rica; y May-Britt Moser, Premio de Medicina (2014).

Encuentro organizado por la Academia Brasileña de Ciencias

Estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas dialoga con Premios Nobel

A mediados de abril, 35 estudiantes de América Latina y el Caribe participaron en un diálogo con tres Premios Nobel para analizar de qué manera la ciencia puede beneficiar a la sociedad. La Casa de Bello fue representada por la estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas, Lucía del Valle, quien además es parte de la startup Candel Medical Company de OpenBeauchef.

La IV Jornada CICA contempló la exposición de más de 40 poster de las investigaciones que se realizan en estos centros.

Avances y trabajo mancomunado

Medicina traslacional, desafío de futuro

Creciente interés ha despertado entre académicos y estudiantes de pre y postgrado de la Facultad de Medicina las jornadas de los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, que este 24 de abril de 2024 tuvieron su cuarta versión, reuniendo a más de un centenar de inscritos.

Escuela de Salud Pública acoge reunión mensual

CESA avanza en sus estrategias de planificación del trabajo anual

Establecer las nuevas directrices del trabajo del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de Sustancias y el Tratamiento de las Adicciones, CESA y sus acciones estratégicas a corto y largo plazo, fueron parte de los objetivos desarrollado en la reunión mensual, según nos cuenta el Dr. Jorge Ramírez, uno de los tres investigadores ESP que son parte del nuevo Centro.

Al centro el decano de la Facultad de Medicina, dr. Miguel O'Ryan; la rectora de la Universidad de Chile, dra. Rosa Devés; la directora del Hospital del Salvador, dra. Victoria Pinto, y la decana de la Facultad de Odontología, dra. Irene Morales, junto al equipo directivo de nuestro plantel

Trabajos están cerca del 80% de avances

Hospital del Salvador muestra su futuro

Con el objetivo de dar a conocer los avances en el levantamiento de la nueva infraestructura de este recinto asistencial, su directora, doctora Victoria Pinto, se reunió con autoridades de la Universidad de Chile.

Es fundamental controlar la propagación del vector

Más allá del dengue

En medio del auge de casos de esta infección que se vive en los países vecinos, así como del reciente descubrimiento del mosquito que transmite la enfermedad en la provincia de Los Andes, académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hacen un llamado a la calma pero, al mismo tiempo, a la prevención.

Se puede revisar en el canal de youtube institucional

Mitos y verdades de la variable Delta

Mitos y verdades de la variable Delta

Para dar la bienvenida a los asistentes el decano de la institución, doctor Manuel Kukuljan, agradeció esta instancia de educación, en términos de la importancia que tiene para el mejor cuidado de la salud a nivel individual y comunitario. “Estamos en un sitial privilegiado en términos de acceso a la información; y es por eso que tenemos la responsabilidad de hacer uso de ella y la capacidad de  trasmitirla a quienes integran nuestra facultad. Tendrá que haber más oportunidades como esta en el futuro próximo conforme se desarrolle el actual escenario”, señaló.

Así, el doctor Torres  se refirió al constante proceso de cambios que ha supuesto la actual pandemia, explicando que “es una situación tremendamente dinámica de la que estamos aprendiendo todos los días”. De esa forma, revisó su evolución a nivel mundial, las diferentes “olas” que han afectado a los países de ambos hemisferios y lo que ellas han representado en términos de contagios y fallecimientos. “Actualmente en Chile estamos en una etapa de baja en el número de casos, pero con  la circulación de la variante Delta esto podría cambiar; además, aún tenemos un alto porcentaje de ocupación de camas UCI”. A ello añadió que uno de cada 12 chilenos ha tenido detección del virus –no todos han tenido síntomas- y uno de cada 580 chilenos ha fallecido por esta infección.

Luego, explicó que una variante de un virus se produce por pequeñas diferencias que ocurren en su proceso de replicación, que dan pie a partículas virales nuevas, “con cambios que les dan nuevas capacidades para comportarse de una manera distinta, y se van seleccionando aquellas características que les den posibilidades de adaptarse mejor”. A ello, añadió que las denominadas variables “de interés” son aquellas que han tenido algún cambio que podría darles mayor presencia en la actual pandemia, y las variables “de preocupación” ocurren “cuando vemos que esa nueva partícula viral tiene características para adaptarse a las condiciones que nos rodean. Para nosotros eso se traduce en que tenemos que responder tres preguntas: ¿esa variante es más contagiosa?; ¿produce una enfermedad más grave?; ¿las actuales vacunas nos protegen frente a ella?”.

Posteriormente ahondó en la actual variante de preocupación para nuestro país, como es la Delta, proveniente de India, “y que a nivel mundial convive con las variantes Alfa o británica, Beta o sudafricana, Gama o brasileña, Epsilon o californiana y Lambda o Andina. Esto muestra que las variantes se pueden generar en muchos lados y coexistir de forma paralela, como también que es probable que surjan otras a futuro. Pero lo bueno es que hasta el momento las actuales vacunas son eficaces produciendo anticuerpos contra ellas, aunque se está estudiando qué pasa respecto de la variante Delta”.

¿Cómo protegerse?

En ese sentido, detalló que las actuales variantes predominantes en el país son la Gama  -con un 65%- y la Lambda o Andina, que alcanza el 25% del total. La Delta, añadió, es altamente contagiosa y, por lo mismo, duplica las probabilidades de hospitalización; pero es detectable con los actuales exámenes disponibles “y la forma de protegernos frente a ella es la misma que hasta ahora: con el uso de mascarilla quirúrgica, el lavado frecuente de manos, el distanciamiento físico, reduciendo los desplazamientos, ventilando los espacios cerrados y evitando las aglomeraciones”. Añadió, además, que en nuestro país hay sólo tres casos confirmados, todos provenientes del extranjero.

En ese punto, el doctor Torres analizó lo que ha ocurrido en Reino Unido e Israel –ambos países con altas tasas de vacunación-, en los que efectivamente se ha podido constatar un aumento en los contagios y hospitalizaciones, pero partiendo de una base muy baja, por lo que no ha representado un alza en los enfermos graves ni en los fallecimientos. Por ello, insistió en la seguridad y eficacia de las actuales vacunas, “pues la nueva variante buscará a los adultos rezagados para avanzar; mientras más vacunados haya, menos probabilidad existe de que aparezcan nuevas variantes”.

Respecto de la población pediátrica, el académico explicó que del total de infectados el 13% corresponde a niños, cifra que va en aumento, pero que no se ha evidenciado que la nueva variable sea de mayor gravedad en este grupo etario. Por el mismo motivo, recordó que la mayor parte de los contagios ocurre al interior de los hogares, de manera que reiteró la importancia de que toda la población objetivo acceda a las vacunas. 

Por último, el doctor Torres respondió a una serie de preguntas relacionadas con una posible nueva ola de contagios, la necesidad de una tercera dosis de la misma o diferente vacuna, y la futura inoculación en niños.