Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Se puede revisar en el canal de youtube institucional

Mitos y verdades de la variable Delta

Mitos y verdades de la variable Delta

Para dar la bienvenida a los asistentes el decano de la institución, doctor Manuel Kukuljan, agradeció esta instancia de educación, en términos de la importancia que tiene para el mejor cuidado de la salud a nivel individual y comunitario. “Estamos en un sitial privilegiado en términos de acceso a la información; y es por eso que tenemos la responsabilidad de hacer uso de ella y la capacidad de  trasmitirla a quienes integran nuestra facultad. Tendrá que haber más oportunidades como esta en el futuro próximo conforme se desarrolle el actual escenario”, señaló.

Así, el doctor Torres  se refirió al constante proceso de cambios que ha supuesto la actual pandemia, explicando que “es una situación tremendamente dinámica de la que estamos aprendiendo todos los días”. De esa forma, revisó su evolución a nivel mundial, las diferentes “olas” que han afectado a los países de ambos hemisferios y lo que ellas han representado en términos de contagios y fallecimientos. “Actualmente en Chile estamos en una etapa de baja en el número de casos, pero con  la circulación de la variante Delta esto podría cambiar; además, aún tenemos un alto porcentaje de ocupación de camas UCI”. A ello añadió que uno de cada 12 chilenos ha tenido detección del virus –no todos han tenido síntomas- y uno de cada 580 chilenos ha fallecido por esta infección.

Luego, explicó que una variante de un virus se produce por pequeñas diferencias que ocurren en su proceso de replicación, que dan pie a partículas virales nuevas, “con cambios que les dan nuevas capacidades para comportarse de una manera distinta, y se van seleccionando aquellas características que les den posibilidades de adaptarse mejor”. A ello, añadió que las denominadas variables “de interés” son aquellas que han tenido algún cambio que podría darles mayor presencia en la actual pandemia, y las variables “de preocupación” ocurren “cuando vemos que esa nueva partícula viral tiene características para adaptarse a las condiciones que nos rodean. Para nosotros eso se traduce en que tenemos que responder tres preguntas: ¿esa variante es más contagiosa?; ¿produce una enfermedad más grave?; ¿las actuales vacunas nos protegen frente a ella?”.

Posteriormente ahondó en la actual variante de preocupación para nuestro país, como es la Delta, proveniente de India, “y que a nivel mundial convive con las variantes Alfa o británica, Beta o sudafricana, Gama o brasileña, Epsilon o californiana y Lambda o Andina. Esto muestra que las variantes se pueden generar en muchos lados y coexistir de forma paralela, como también que es probable que surjan otras a futuro. Pero lo bueno es que hasta el momento las actuales vacunas son eficaces produciendo anticuerpos contra ellas, aunque se está estudiando qué pasa respecto de la variante Delta”.

¿Cómo protegerse?

En ese sentido, detalló que las actuales variantes predominantes en el país son la Gama  -con un 65%- y la Lambda o Andina, que alcanza el 25% del total. La Delta, añadió, es altamente contagiosa y, por lo mismo, duplica las probabilidades de hospitalización; pero es detectable con los actuales exámenes disponibles “y la forma de protegernos frente a ella es la misma que hasta ahora: con el uso de mascarilla quirúrgica, el lavado frecuente de manos, el distanciamiento físico, reduciendo los desplazamientos, ventilando los espacios cerrados y evitando las aglomeraciones”. Añadió, además, que en nuestro país hay sólo tres casos confirmados, todos provenientes del extranjero.

En ese punto, el doctor Torres analizó lo que ha ocurrido en Reino Unido e Israel –ambos países con altas tasas de vacunación-, en los que efectivamente se ha podido constatar un aumento en los contagios y hospitalizaciones, pero partiendo de una base muy baja, por lo que no ha representado un alza en los enfermos graves ni en los fallecimientos. Por ello, insistió en la seguridad y eficacia de las actuales vacunas, “pues la nueva variante buscará a los adultos rezagados para avanzar; mientras más vacunados haya, menos probabilidad existe de que aparezcan nuevas variantes”.

Respecto de la población pediátrica, el académico explicó que del total de infectados el 13% corresponde a niños, cifra que va en aumento, pero que no se ha evidenciado que la nueva variable sea de mayor gravedad en este grupo etario. Por el mismo motivo, recordó que la mayor parte de los contagios ocurre al interior de los hogares, de manera que reiteró la importancia de que toda la población objetivo acceda a las vacunas. 

Por último, el doctor Torres respondió a una serie de preguntas relacionadas con una posible nueva ola de contagios, la necesidad de una tercera dosis de la misma o diferente vacuna, y la futura inoculación en niños.