Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Se puede revisar en el canal de youtube institucional

Mitos y verdades de la variable Delta

Mitos y verdades de la variable Delta

Para dar la bienvenida a los asistentes el decano de la institución, doctor Manuel Kukuljan, agradeció esta instancia de educación, en términos de la importancia que tiene para el mejor cuidado de la salud a nivel individual y comunitario. “Estamos en un sitial privilegiado en términos de acceso a la información; y es por eso que tenemos la responsabilidad de hacer uso de ella y la capacidad de  trasmitirla a quienes integran nuestra facultad. Tendrá que haber más oportunidades como esta en el futuro próximo conforme se desarrolle el actual escenario”, señaló.

Así, el doctor Torres  se refirió al constante proceso de cambios que ha supuesto la actual pandemia, explicando que “es una situación tremendamente dinámica de la que estamos aprendiendo todos los días”. De esa forma, revisó su evolución a nivel mundial, las diferentes “olas” que han afectado a los países de ambos hemisferios y lo que ellas han representado en términos de contagios y fallecimientos. “Actualmente en Chile estamos en una etapa de baja en el número de casos, pero con  la circulación de la variante Delta esto podría cambiar; además, aún tenemos un alto porcentaje de ocupación de camas UCI”. A ello añadió que uno de cada 12 chilenos ha tenido detección del virus –no todos han tenido síntomas- y uno de cada 580 chilenos ha fallecido por esta infección.

Luego, explicó que una variante de un virus se produce por pequeñas diferencias que ocurren en su proceso de replicación, que dan pie a partículas virales nuevas, “con cambios que les dan nuevas capacidades para comportarse de una manera distinta, y se van seleccionando aquellas características que les den posibilidades de adaptarse mejor”. A ello, añadió que las denominadas variables “de interés” son aquellas que han tenido algún cambio que podría darles mayor presencia en la actual pandemia, y las variables “de preocupación” ocurren “cuando vemos que esa nueva partícula viral tiene características para adaptarse a las condiciones que nos rodean. Para nosotros eso se traduce en que tenemos que responder tres preguntas: ¿esa variante es más contagiosa?; ¿produce una enfermedad más grave?; ¿las actuales vacunas nos protegen frente a ella?”.

Posteriormente ahondó en la actual variante de preocupación para nuestro país, como es la Delta, proveniente de India, “y que a nivel mundial convive con las variantes Alfa o británica, Beta o sudafricana, Gama o brasileña, Epsilon o californiana y Lambda o Andina. Esto muestra que las variantes se pueden generar en muchos lados y coexistir de forma paralela, como también que es probable que surjan otras a futuro. Pero lo bueno es que hasta el momento las actuales vacunas son eficaces produciendo anticuerpos contra ellas, aunque se está estudiando qué pasa respecto de la variante Delta”.

¿Cómo protegerse?

En ese sentido, detalló que las actuales variantes predominantes en el país son la Gama  -con un 65%- y la Lambda o Andina, que alcanza el 25% del total. La Delta, añadió, es altamente contagiosa y, por lo mismo, duplica las probabilidades de hospitalización; pero es detectable con los actuales exámenes disponibles “y la forma de protegernos frente a ella es la misma que hasta ahora: con el uso de mascarilla quirúrgica, el lavado frecuente de manos, el distanciamiento físico, reduciendo los desplazamientos, ventilando los espacios cerrados y evitando las aglomeraciones”. Añadió, además, que en nuestro país hay sólo tres casos confirmados, todos provenientes del extranjero.

En ese punto, el doctor Torres analizó lo que ha ocurrido en Reino Unido e Israel –ambos países con altas tasas de vacunación-, en los que efectivamente se ha podido constatar un aumento en los contagios y hospitalizaciones, pero partiendo de una base muy baja, por lo que no ha representado un alza en los enfermos graves ni en los fallecimientos. Por ello, insistió en la seguridad y eficacia de las actuales vacunas, “pues la nueva variante buscará a los adultos rezagados para avanzar; mientras más vacunados haya, menos probabilidad existe de que aparezcan nuevas variantes”.

Respecto de la población pediátrica, el académico explicó que del total de infectados el 13% corresponde a niños, cifra que va en aumento, pero que no se ha evidenciado que la nueva variable sea de mayor gravedad en este grupo etario. Por el mismo motivo, recordó que la mayor parte de los contagios ocurre al interior de los hogares, de manera que reiteró la importancia de que toda la población objetivo acceda a las vacunas. 

Por último, el doctor Torres respondió a una serie de preguntas relacionadas con una posible nueva ola de contagios, la necesidad de una tercera dosis de la misma o diferente vacuna, y la futura inoculación en niños.