Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Se puede revisar en el canal de youtube institucional

Mitos y verdades de la variable Delta

Mitos y verdades de la variable Delta

Para dar la bienvenida a los asistentes el decano de la institución, doctor Manuel Kukuljan, agradeció esta instancia de educación, en términos de la importancia que tiene para el mejor cuidado de la salud a nivel individual y comunitario. “Estamos en un sitial privilegiado en términos de acceso a la información; y es por eso que tenemos la responsabilidad de hacer uso de ella y la capacidad de  trasmitirla a quienes integran nuestra facultad. Tendrá que haber más oportunidades como esta en el futuro próximo conforme se desarrolle el actual escenario”, señaló.

Así, el doctor Torres  se refirió al constante proceso de cambios que ha supuesto la actual pandemia, explicando que “es una situación tremendamente dinámica de la que estamos aprendiendo todos los días”. De esa forma, revisó su evolución a nivel mundial, las diferentes “olas” que han afectado a los países de ambos hemisferios y lo que ellas han representado en términos de contagios y fallecimientos. “Actualmente en Chile estamos en una etapa de baja en el número de casos, pero con  la circulación de la variante Delta esto podría cambiar; además, aún tenemos un alto porcentaje de ocupación de camas UCI”. A ello añadió que uno de cada 12 chilenos ha tenido detección del virus –no todos han tenido síntomas- y uno de cada 580 chilenos ha fallecido por esta infección.

Luego, explicó que una variante de un virus se produce por pequeñas diferencias que ocurren en su proceso de replicación, que dan pie a partículas virales nuevas, “con cambios que les dan nuevas capacidades para comportarse de una manera distinta, y se van seleccionando aquellas características que les den posibilidades de adaptarse mejor”. A ello, añadió que las denominadas variables “de interés” son aquellas que han tenido algún cambio que podría darles mayor presencia en la actual pandemia, y las variables “de preocupación” ocurren “cuando vemos que esa nueva partícula viral tiene características para adaptarse a las condiciones que nos rodean. Para nosotros eso se traduce en que tenemos que responder tres preguntas: ¿esa variante es más contagiosa?; ¿produce una enfermedad más grave?; ¿las actuales vacunas nos protegen frente a ella?”.

Posteriormente ahondó en la actual variante de preocupación para nuestro país, como es la Delta, proveniente de India, “y que a nivel mundial convive con las variantes Alfa o británica, Beta o sudafricana, Gama o brasileña, Epsilon o californiana y Lambda o Andina. Esto muestra que las variantes se pueden generar en muchos lados y coexistir de forma paralela, como también que es probable que surjan otras a futuro. Pero lo bueno es que hasta el momento las actuales vacunas son eficaces produciendo anticuerpos contra ellas, aunque se está estudiando qué pasa respecto de la variante Delta”.

¿Cómo protegerse?

En ese sentido, detalló que las actuales variantes predominantes en el país son la Gama  -con un 65%- y la Lambda o Andina, que alcanza el 25% del total. La Delta, añadió, es altamente contagiosa y, por lo mismo, duplica las probabilidades de hospitalización; pero es detectable con los actuales exámenes disponibles “y la forma de protegernos frente a ella es la misma que hasta ahora: con el uso de mascarilla quirúrgica, el lavado frecuente de manos, el distanciamiento físico, reduciendo los desplazamientos, ventilando los espacios cerrados y evitando las aglomeraciones”. Añadió, además, que en nuestro país hay sólo tres casos confirmados, todos provenientes del extranjero.

En ese punto, el doctor Torres analizó lo que ha ocurrido en Reino Unido e Israel –ambos países con altas tasas de vacunación-, en los que efectivamente se ha podido constatar un aumento en los contagios y hospitalizaciones, pero partiendo de una base muy baja, por lo que no ha representado un alza en los enfermos graves ni en los fallecimientos. Por ello, insistió en la seguridad y eficacia de las actuales vacunas, “pues la nueva variante buscará a los adultos rezagados para avanzar; mientras más vacunados haya, menos probabilidad existe de que aparezcan nuevas variantes”.

Respecto de la población pediátrica, el académico explicó que del total de infectados el 13% corresponde a niños, cifra que va en aumento, pero que no se ha evidenciado que la nueva variable sea de mayor gravedad en este grupo etario. Por el mismo motivo, recordó que la mayor parte de los contagios ocurre al interior de los hogares, de manera que reiteró la importancia de que toda la población objetivo acceda a las vacunas. 

Por último, el doctor Torres respondió a una serie de preguntas relacionadas con una posible nueva ola de contagios, la necesidad de una tercera dosis de la misma o diferente vacuna, y la futura inoculación en niños.