Ir al contenido
English

Más noticias

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

La ceremonia de recepción será el 14 de julio de 2021

Dr. Aníbal Llanos, nuevo miembro honorario de la Academia Chilena de Medicina

Dr. Aníbal Llanos, nuevo miembro honorario de la Academia de Medicina

El doctor Llanos se tituló de médico cirujano de Universidad de Chile en 1967; se especializó en Fisiopatología y Pediatría en la misma casa de estudios entre 1967 y 1970 y, entre 1976 y 1979, realizó el Postdoctorado en Fisiología Fetal y Neonatal en el Cardiovascular Research Institute de la Universidad de California, San Francisco. Además de ser Profesor Titular de Fisiopatología desde 1989, ha sido profesor visitante de varias universidades norteamericanas y europeas y su trayectoria académica considera numerosas investigaciones en el ámbito de hipoxia fetal y neonatal en sus aspectos cardiovasculares, metabólicos y moleculares, reflejadas en 90 publicaciones en revistas con comité editorial nacionales e internacionales; entre ellas, la Academia Chilena de Medicina destaca la contribución que permitió la aprobación y uso de surfactante exógeno en recién nacido.

Pero también incluye la formación de numerosos discípulos, quienes contribuyen a la ciencia y a la enseñanza –entre ellos, un decano de Medicina y otro de Ciencias Veterinarias-, tanto en Chile como en el extranjero. Así y todo, no puede evitar la nostalgia al decir que “en realidad, cómo quisiera tener nuevamente 40 años para seguir investigando, porque mientras más se aprende más caminos se abren, y eso es un abanico que no termina nunca. Hay muchas cosas que me gustaría seguir haciendo, pero en fin, está compleja la cosa, sobre todo con este virus que nos tiene acorralados…”

 Y es que le gustaría seguir estudiando el problema de la hipoxia crónica en la etapa perinatal. “Abrimos un camino con la investigación usando como modelo el feto y recién nacido de llama, conocimientos que nos abrieron la posibilidad de hacer traslación a los animales de tierras bajas, como las ovejas, con cierto éxito, y eso eventualmente podría llevarnos a desarrollar un posible tratamiento, pero falta mucho aún para eso. Sería muy interesante seguir expandiendo esa línea de trabajo, sobre todo con herramientas modernas como el genoma y la biología molecular, que son cosas muy bonitas. Investigar es una aventura del conocimiento, desde el punto de vista de la inquisición de lo que pasa en la naturaleza; y en ese sentido, es extraordinario poder hacer un pequeño aporte”.

Poniendo a la Universidad de Chile en lo alto… literalmente

Esa línea de investigación fue posible gracias a que, durante la rectoría del doctor Jaime Lavados, y junto al doctor César González, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, revelaron el estudio de la hipoxia de altura en términos de su complejidad como problema país, sobre todo por la importancia de la industria minera. “Pudimos crear el Centro Internacional de Estudios Altiplánicos, que luego derivó en Estudios Andinos o INCAS (por International Center for Andean Studies), ya que junto al profesor Alberto Raggi, de Medicina Veterinaria, y muchas otras personas, redactamos y ganamos un proyecto internacional que permitió comprar un terreno de una hectárea en Putre, a 3.600 metros de altitud, y construir un laboratorio de aproximadamente 260 metros cuadrados, que está funcionando hasta hoy, para lo cual contamos también contamos con el trabajo de académicos de nuestras facultades y de la de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Esta creación atrajo a muchos investigadores nacionales y del extranjero. “El profesor Julian T. Parer, mi ex jefe en la Universidad de California, San Francisco, donde hice mi postdoctorado, estuvo siempre presente desde la creación del INCAS; volaba desde Estados Unidos viajaba hasta La Paz, Bolivia, y desde allí bajaba en unos buses en los que yo no me habría subido hasta Putre, donde lo estábamos esperando en un camino plagado de animitas para llevarlo hasta nuestras instalaciones”.

Y es que, explica, “es un laboratorio natural fantástico de hipoxia crónica. Durante su gestación en tierras bajas el feto humano –o cualquier otro mamífero- están en condiciones de hipoxia, pues su presión arterial de O2 en la sangre más oxigenada de la vena umbilical es de 30 mm de mercurio, lo que es perfectamente normal: nosotros funcionamos con una PO2 de entre 90 y 100 mm de mercurio. Pero si a ese feto lo ponemos en la altura, donde la madre está con poco oxígeno, se produce una hipoxia dentro de otra hipoxia, lo cual es fascinante desde lo teórico a lo práctico en la oxigenación fetal”.

En ese sentido, explica, “el recién nacido de llama es muy diablo, porque nace en la altitud, a 4.500 metros, y ahí tiene que hacer la transición feto neonatal, que consiste en establecer una función pulmonar en menos de un minuto y para hacerla requiere de que haya una buena cantidad de oxígeno, pues de lo contrario los vasos pulmonares se contraen, se genera hipertensión pulmonar y no se oxigena bien la sangre. Eso es lo que le pasa a los animales de tierras bajas, incluyendo los humanos, que suben a las altitudes; si una mujer de tierra baja, que no está adaptada de toda la vida a la altura, se va a tener una guagua a La Paz u otra ciudad a gran altitud, el niño va a tener problemas al nacer, porque no va a ser capaz establecer una función pulmonar normal. Esto la llama lo hace como si no pasara nada y hemos estudiado algunos mecanismos de como lo hace”.

Investigación podría derivar en avances para terapias covid

En este modelo el doctor Llanos y su equipo estudiaron el rol del óxido nítrico, que es un vasodilatador, “analizando cuánto de este produce el pulmón de la llama y comparándolo con la oveja: el nivel de expresión de la enzima que genera, como es la óxido nítrico sintasa endotelial, está presente en los pulmones de los recién nacidos de llama y oveja, y nos encontramos con la sorpresa de que está en igual cantidad a nivel de mar y de altura en la llama, siendo que la oveja produce más en altura. Entonces, si no era el óxido nítrico lo que produce la dilatación, ¿qué era?”.

Así, llegaron a investigar el monóxido de carbono (CO), que se produce en cantidades pequeñas por un set de enzimas hemoxigenasas 1 y 2. “El CO en el pulmón de la llama está muy aumentado en la altura, y lo mismo las hemoxigenasas, la cual tiene una vía común de vasodilatación con el óxido nítrico; por eso, pensamos que es una forma de la llama para adaptarse a este rápido establecimiento de la función pulmonar en altitud. Hicimos pruebas muy positivas, pues en su tesis de doctorado, Germán Ebensperguer indujo la hemoxigenasa y el monóxido de carbono en fetos de oveja usando hemina, que es un fármaco que se utiliza en para tratar la porfiria, con excelentes resultados, pues se logra aumentar el CO, que tiene propiedades vasodilatadoras y antiproliferativas, pero además biliverdina y bilirrubina, que son antioxidantes y antiinflamatorios”. De esta forma, observaron una baja en la presión de la arteria pulmonar, en una mejora significativa que se mantenía incluso después de administrar el fármaco. “Es un trabajo muy bonito que permite una traslación a futuro, pensando incluso en lo que podrían ser posibles terapias para pacientes covid”.

El trabajo de incorporación que presentará durante la ceremonia del 14 de julio próximo se titula “Del oxígeno invisible al oxígeno imprescindible en el delgado aire del Alto Andino”. De esta nueva fase en su vida como investigador, el doctor Llanos reflexiona finalmente que “voy a ser parte de un claustro en el que hay colegas de diversas especialidades, por lo que aprenderé mucho escuchando sus exposiciones, y también estaré más al tanto de lo que está pasando en el país en términos de la atención médica y la prevención de enfermedades. Va a ser muy interesante estar allí y poder contribuir con lo que uno pueda”.