Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Estudio fue publicado por la revista Cancer Cell

Descubren mutación que reduce sensibilidad a terapia en cáncer mamario

Descubren mutación que reduce sensibilidad a terapia en cáncer mamario

Según explica el doctor Marín, quien está preparando su tesis del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas, “la medicina de precisión busca nuevos blancos terapéuticos, con el fin de dar tratamientos dirigidos para las necesidades específicas de los pacientes. Dentro de ese marco está el estudio de las mutaciones. Hay mutaciones genéticas que son susceptibles de terapias dirigidas pero, pese a ello, no todos quienes las reciben obtienen los mismos resultados, pese a presentar ese biomarcador. En ese sentido, hay que comprender que los cánceres no tienen que ver con sólo una mutación y por eso, a pesar de tener el blanco terapéutico, cuentan además con otras mutaciones asociadas, que podrían jugar un rol importante en la sensibilidad a los tratamientos”.

Ese concepto, añade, se llama coocurrencia mutacional: la presencia de dos mutaciones distintas que hacen que, aunque una de ellas sea blanco terapéutico de una droga en específico, ese tratamiento no de resultados. “Y es que el cáncer no es una enfermedad de una mutación única, sino que hay muchas que están dando vueltas. Los avances en el estudio de los tumores han permitido hacer la secuenciación de muchos genes a la vez y, por lo tanto, caracterizar mejor desde el punto de vista mutacional a ese tumor”.

En el caso del estudio “Co-occurring gain-of-function mutations in HER2 and HER3 modulate HER2/HER3 activation, oncogenesis, and HER2 inhibitor sensitivity” –“Las mutaciones de ganancia de función concurrentes en HER2 y HER3 modulan la activación de HER2 / HER3, la oncogénesis y la sensibilidad al inhibidor de HER2”-, publicado recientemente en la revista Cancer Cell y cuyos autores son un equipo de trabajo liderado por los doctores Ariella B. Hanker y Carlos L. Arteaga en el Southwestern Medical Center de la Universidad de Texas, el cual integra el doctor Marín, “obtuvimos datos en colaboración con un ensayo clínico que agrupó a pacientes con tumores de diferente etiología, como mama, pulmón, vesicular, gástrico, pero que básicamente todos ellos compartían mutaciones en un gen que es el de nuestro interés como es el denominado ERBB2 y que sintetiza la proteína receptora del factor de crecimiento epidérmico humano 2, o HER2 por su sigla en inglés. A todos estos pacientes se les dio una terapia dirigida para esa mutación, con resultados buenos pero de corta duración y, pese a ello, algunos de esos pacientes progresaron en su enfermedad e hicieron metástasis. Al estudiar esos casos, encontramos como marcador potencial una segunda mutación en la proteína HER3. Eso nos hizo sospechar que esas mutaciones podían estar jugando un rol en la sensibilidad a esta terapia, que podía ser un predictor de resistencia”, aclara el doctor Marín.  

De este modo, centraron la investigación en el estudio del cáncer de mamas positivo a HER2, que caracteriza a aproximadamente uno de cada cinco casos de esta enfermedad y que suele ser más agresivo que otros tipos de cáncer mamario.  “Las mutaciones de HER2 ocurren más que nada en las pacientes que son receptores hormonales positivos; es decir, es un mecanismo de resistencia a la terapia antihormonal observado en ellas y, por lo tanto, se ha desarrollado una terapia en específico para combatir ese blanco terapéutico. Pero, pero a pesar de ser una buena terapia, algunos pacientes igual progresaron a metástasis”.

La respuesta a este dilema estaría, entonces, en la mutación encontrada en HER3, que pareciera jugar un rol importante en la sensibilidad a la terapia. “Este hallazgo puede ser muy importante, porque permitiría, a priori, seleccionar a aquellas pacientes que van a ser candidatas a esta terapia. Por ejemplo, si la persona tiene mutación de HER2 y HER3, probablemente ese fármaco no será el más adecuado y habrá que buscar otras alternativas. La medicina de precisión busca un tratamiento personalizado útil para el paciente, y cada vez hay más evidencia de que un solo biomarcador es insuficiente para hacerse una figura real del paciente y su tratamiento. Lo que todos desearíamos es que los biomarcadores fuesen muy simples, pero el problema se relaciona con la existencia de mutaciones en otros genes que cooperan y coexisten, cuyas proteínas interactúan y afectan vías de señalización. Entonces es perfectamente plausible que cuando hay más de un gen que afecta a una vía, estos se articulen para activar más fuertemente la vía a pesar de los tratamientos dirigidos para ella. Esto es lo que ocurre con esta mutación que logramos detectar como predictora de sensibilidad”.

¿Hay alguna terapia que pudiera esquivar los efectos deletéreos de HER3?

Hasta el minuto hay varios en desarrollo, pero ninguno con aprobación de uso en humanos. Hay varios anticuerpos dirigidos contra HER3; lo interesante es que parece que esta mutación no necesita de ningún ligando para poder actuar, no requiere de que haya un factor de crecimiento o alguna otra molécula, parece estar activo intrínsecamente.  Lo que nosotros hicimos fue probar un fármaco que está aprobado para el uso en cáncer de mamas, pero tiene que ver con una proteína que se llama PI3Ka, modulándola con un inhibidor específico que se llama Alpesilib y que vimos que en nuestro modelo in vivo e in vitro que, de esta forma, se vuelve a tener sensibilidad ante el fármaco anti HER2.

Detección de mutaciones en plasma

A ello, el doctor Marín añade que “en esa misma línea, otros marcadores que pudieran ser eventualmente candidatos, y que los estamos trabajando como es parte de mi tesis, es una segunda mutación en el gen, que es otro concepto interesante. De acuerdo con lo que hemos podido observar en los pacientes, uno podría inferir que hay potencialmente dos mecanismos de resistencia descritos; uno es la segunda mutación que coopera con la primera, que es lo que ocurrió con HER3, y otro es una doble mutación en el mismo gen: o sea, el gen HER2 tiene una mutación para lo cual se le da una terapia, pero el paciente progresa a metástasis, por lo que ahora se le agrega una segunda mutación”.

Ese es un mecanismo interesante, sentencia, “porque para poder certificar que una mutación es adquirida después de una terapia, hay que demostrar que antes de ella no existía. Para eso hoy en día no solamente se hace secuenciación de genes de tumores sólidos sino también del plasma; se toma una muestra de sangre de los pacientes, lo que es más representativo de lo que está ocurriendo porque va más allá del tumor, mostrando lo que puede estar pasando en sitios alejados, como ocurre en las metástasis. A través de análisis de ese tipo detectamos que aparecía una segunda mutación en el gen HER2 en los pacientes que de alguna manera no respondieron a la terapia; cabe preguntarse si esa segunda mutación agrega resistencia a la terapia, y en eso estamos trabajando ahora”.

Esa técnica, agrega, puede constituirse en un aporte en otro campo, como es el “seguimiento terapéutico de los pacientes con cáncer. Por ejemplo, en los pacientes con mutaciones de HER2, uno detecta en plasma lo que se llama la frecuencia alélica de esa mutación; si un paciente está respondiendo a la terapia, la frecuencia alélica va a ir bajando, porque disminuyen los clones que tenían esas mutaciones; al revés, si el paciente no está respondiendo esa frecuencia alélica se va a disparar. Saber eso permitiría modificar el tratamiento a tiempo, antes de lo que se pueda apreciar en imágenes; no se pueden hacer imágenes de control mensualmente, y en estos casos el tiempo es vital. Hay estudios incipientes en los cánceres más importantes, que muestran esa tendencia”. 

En ese ámbito, el doctor Marín da a conocer que “nuestra universidad está haciendo esfuerzos muy significativos, en particular la doctora Katherine Marcelain,  jefa del laboratorio de genómica del cáncer de nuestro departamento, quien junto a su equipo publicaron datos en un panel para tumores sólidos, y yo me estoy incorporando para hacer un panel para biopsia líquida para cáncer de mamas, para estudiar el seguimiento y detección de mutaciones nuevas que pueden ser mecanismos de resistencia”.