Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Presentado en Consejo de Facultad

Comienza Plan de Retorno Progresivo a la Facultad de Medicina

Comienza Plan Retorno Progresivo a la Facultad de Medicina

Así se dio a conocer durante el Consejo de Facultad realizado el 29 de julio de 2021, en una exposición que inició el decano, doctor Manuel Kukuljan, refiriéndose a la importancia de retomar las presencialidad de actividades formativas y académicas, priorizando siempre el cuidado y la prevención de contagios en todos los miembros de nuestra comunidad, por lo cual destacó la buena disposición y colaboración para este proceso de retorno que han mostrado todas las unidades involucradas.

En ese mismo sentido, se refirió a la mociones de eventual paralización del estudiantado, invitando a sus dirigentes a establecer espacios de diálogo y puntos de encuentro, agregando que “estamos conscientes de que en muchas carreras y niveles –debido a la pandemia- tenemos atrasos notorios; sumar una paralización profundizaría el problema, llevando a una situación crítica extrema sin ningún atisbo de que pudiese tener un efecto positivo. Por lo tanto, ruego a los representantes estudiantiles trasmitir estos conceptos a todo su estamento, reiterando nuestra disposición para conversar cada uno de los detalles necesarios”.   

Posteriormente, el doctor Juan Pablo Torres, director de Innovación de nuestro plantel, se refirió al actual estado nacional de la pandemia, relevando la disminución de contagios, hospitalizaciones y fallecimientos diarios; la seguridad y efectividad de las vacunas administradas, que bordean una cobertura cercana al 80% de la población objetivo a nivel país –cifra que disminuye a cerca de un 70% en el grupo etario entre 18 y 39 años, rango en el que están mayoritariamente los estudiantes universitarios-, y la prevalencia de las variantes denominadas Gamma y Lambda, siendo la presencia de la variante Delta aún minoritaria y restringida a casos importados. Por último, reiteró la importancia de mantener el autocuidado y el seguimiento de los protocolos establecidos para evitar el contagio, así como fomentar la vacunación, particularmente entre el alumnado.

Ingreso mediante formulario electrónico

A continuación, Claudio Oyanedel, director Económico y de Gestión Institucional, ahondó respecto de lo que será el uso de la infraestructura universitaria durante el proceso Retorno Progresivo. De esta forma, explicó que se reducirán los puntos de acceso en todos los recintos de la Facultad y la entrada estará sujeta de que cada interesado llene un formulario electrónico con su declaración de salud, para presentarlo en la entrada al recinto, lo cual será una exigencia ineludible. Además, se definirán espacios con aforos limitados y, para acceder a ellos, se requerirá el Pase de Movilidad; a ello, añadió que dichos espacios son administrados por la Facultad de Medicina, explicitando que los lugares que se encuentran al interior de recintos asistenciales se rigen bajo las normas de esas instalaciones.

Quiénes pueden volver

Este proceso contempla el retorno prioritario de personal académico y funcionario que realiza labores críticas, cumpliendo todas las medidas sanitarias para su cuidado, pero agregó que los funcionarios que no cumplan este tipo de trabajo pero soliciten volver al desempeño presencial voluntariamente, podrán hacerlo cumpliendo los aforos permitidos y en coordinación con sus respectivas jefaturas. Por último, detalló que la apertura será a contar del lunes 2 de agosto  de 2021, entre las 8:30 y las 19:00 horas, con cierres diferenciados por cada espacio; que a medida que aumente la asistencia se habilitarán más lugares y que la determinación de los aforos se irá ajustando a la normativa e instrucciones de las autoridades sanitarias. Las consultas específicas sobre el Plan pueden realizarse en el siguiente correo: comitecovid.med@uchile.cl

Ámbito del pregrado

Respecto de la situación para el estudiantado, la directora de Pregrado de la Facultad de Medicina, profesora Soledad Reyes señaló que las actividades docentes continuarán de manera remota durante el primer semestre, que culmina a comienzos de septiembre, pero que durante agosto próximo se realizarán las actividades presenciales pendientes definidas como nucleares por cada asignatura y aprobadas por comité Covid local. A  partir del segundo semestre se determinará la implementación de cursos en modalidad mixta remota y presencial, en base al trabajo conjunto con las diferentes escuelas y unidades, priorizando la flexibilidad y adaptación horaria y el uso de infraestructura disponible.

La doctora Andrea Mena, directora Clínica de nuestra institución, revisó lo que ha sido la disminución de la capacidad formadora en los campus vinculados al plantel desde los inicios de la pandemia, para luego ahondar en la solicitud realizada al Ministerio de Salud por el decano, doctor Manuel Kukuljan, para la apertura de los campos clínicos a las actividades prácticas, y la consecuente resolución ordinaria emitida por las subsecretarías de Redes Asistenciales y de Educación Superior a los directores de los servicios de salud, en la que solicitan la planificación y ejecución del retorno a la actividad docente. Dado lo anterior, su unidad se comunicó con los respectivos campos para manifestar el interés de aumentar al máximo el porcentaje de ocupación de cupos para internados de las ocho carreras de pregrado y para las actividades prácticas curriculares, los que han respondido de manera diferenciada. Finalmente, la doctora Mena ahondó en desafíos por enfrentar en materia de definición de aforos en el área asistencial docente; completar esquemas de vacunación entre el estudiantado y exigencia de PCR, adquisición de equipos de protección personal y uso de espacios comunes en recintos asistenciales.

La presentación culminó con la intervención del doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación de la Facultad de Medicina, quien se refirió a lo que fue la puesta en marcha de las actividades científicas a fines de 2020 en base a la definición de aforos, cuyas definiciones no han sido modificadas y que permiten actividades experimentales en contexto de tesis de pregrado y postgrado; además que nuevas normativas de aforo serán comunicada e implementada a la brevedad.      

Espacios con aforo limitado:

Campus Norte

  • Biblioteca y sus salas de estudio
  • Hall de Biblioteca Central, Aula Magna, hall de entrada principal y hall del CES
  • Salas Mónica Suárez y de Computadores
  • Salas de estudio Patio de Anatomía
  • Apertura de nueva sala de estudios (Mirador al costado de Biblioteca)

Campus Occidente

  • Pasillo de auditorios
  • Hall de entrada
  • Aula Académica

Campus Sur

  • Biblioteca
  • Salas 1 y 2 segundo piso
  • Patio Romano

Campus Oriente Salvador

  • Biblioteca
  • Hall alumnos

Campus Oriente Peñalolén

  • Sala 1
  • Sala 2
  • Comedor Alumnos