Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Presentado en Consejo de Facultad

Comienza Plan de Retorno Progresivo a la Facultad de Medicina

Comienza Plan Retorno Progresivo a la Facultad de Medicina

Así se dio a conocer durante el Consejo de Facultad realizado el 29 de julio de 2021, en una exposición que inició el decano, doctor Manuel Kukuljan, refiriéndose a la importancia de retomar las presencialidad de actividades formativas y académicas, priorizando siempre el cuidado y la prevención de contagios en todos los miembros de nuestra comunidad, por lo cual destacó la buena disposición y colaboración para este proceso de retorno que han mostrado todas las unidades involucradas.

En ese mismo sentido, se refirió a la mociones de eventual paralización del estudiantado, invitando a sus dirigentes a establecer espacios de diálogo y puntos de encuentro, agregando que “estamos conscientes de que en muchas carreras y niveles –debido a la pandemia- tenemos atrasos notorios; sumar una paralización profundizaría el problema, llevando a una situación crítica extrema sin ningún atisbo de que pudiese tener un efecto positivo. Por lo tanto, ruego a los representantes estudiantiles trasmitir estos conceptos a todo su estamento, reiterando nuestra disposición para conversar cada uno de los detalles necesarios”.   

Posteriormente, el doctor Juan Pablo Torres, director de Innovación de nuestro plantel, se refirió al actual estado nacional de la pandemia, relevando la disminución de contagios, hospitalizaciones y fallecimientos diarios; la seguridad y efectividad de las vacunas administradas, que bordean una cobertura cercana al 80% de la población objetivo a nivel país –cifra que disminuye a cerca de un 70% en el grupo etario entre 18 y 39 años, rango en el que están mayoritariamente los estudiantes universitarios-, y la prevalencia de las variantes denominadas Gamma y Lambda, siendo la presencia de la variante Delta aún minoritaria y restringida a casos importados. Por último, reiteró la importancia de mantener el autocuidado y el seguimiento de los protocolos establecidos para evitar el contagio, así como fomentar la vacunación, particularmente entre el alumnado.

Ingreso mediante formulario electrónico

A continuación, Claudio Oyanedel, director Económico y de Gestión Institucional, ahondó respecto de lo que será el uso de la infraestructura universitaria durante el proceso Retorno Progresivo. De esta forma, explicó que se reducirán los puntos de acceso en todos los recintos de la Facultad y la entrada estará sujeta de que cada interesado llene un formulario electrónico con su declaración de salud, para presentarlo en la entrada al recinto, lo cual será una exigencia ineludible. Además, se definirán espacios con aforos limitados y, para acceder a ellos, se requerirá el Pase de Movilidad; a ello, añadió que dichos espacios son administrados por la Facultad de Medicina, explicitando que los lugares que se encuentran al interior de recintos asistenciales se rigen bajo las normas de esas instalaciones.

Quiénes pueden volver

Este proceso contempla el retorno prioritario de personal académico y funcionario que realiza labores críticas, cumpliendo todas las medidas sanitarias para su cuidado, pero agregó que los funcionarios que no cumplan este tipo de trabajo pero soliciten volver al desempeño presencial voluntariamente, podrán hacerlo cumpliendo los aforos permitidos y en coordinación con sus respectivas jefaturas. Por último, detalló que la apertura será a contar del lunes 2 de agosto  de 2021, entre las 8:30 y las 19:00 horas, con cierres diferenciados por cada espacio; que a medida que aumente la asistencia se habilitarán más lugares y que la determinación de los aforos se irá ajustando a la normativa e instrucciones de las autoridades sanitarias. Las consultas específicas sobre el Plan pueden realizarse en el siguiente correo: comitecovid.med@uchile.cl

Ámbito del pregrado

Respecto de la situación para el estudiantado, la directora de Pregrado de la Facultad de Medicina, profesora Soledad Reyes señaló que las actividades docentes continuarán de manera remota durante el primer semestre, que culmina a comienzos de septiembre, pero que durante agosto próximo se realizarán las actividades presenciales pendientes definidas como nucleares por cada asignatura y aprobadas por comité Covid local. A  partir del segundo semestre se determinará la implementación de cursos en modalidad mixta remota y presencial, en base al trabajo conjunto con las diferentes escuelas y unidades, priorizando la flexibilidad y adaptación horaria y el uso de infraestructura disponible.

La doctora Andrea Mena, directora Clínica de nuestra institución, revisó lo que ha sido la disminución de la capacidad formadora en los campus vinculados al plantel desde los inicios de la pandemia, para luego ahondar en la solicitud realizada al Ministerio de Salud por el decano, doctor Manuel Kukuljan, para la apertura de los campos clínicos a las actividades prácticas, y la consecuente resolución ordinaria emitida por las subsecretarías de Redes Asistenciales y de Educación Superior a los directores de los servicios de salud, en la que solicitan la planificación y ejecución del retorno a la actividad docente. Dado lo anterior, su unidad se comunicó con los respectivos campos para manifestar el interés de aumentar al máximo el porcentaje de ocupación de cupos para internados de las ocho carreras de pregrado y para las actividades prácticas curriculares, los que han respondido de manera diferenciada. Finalmente, la doctora Mena ahondó en desafíos por enfrentar en materia de definición de aforos en el área asistencial docente; completar esquemas de vacunación entre el estudiantado y exigencia de PCR, adquisición de equipos de protección personal y uso de espacios comunes en recintos asistenciales.

La presentación culminó con la intervención del doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación de la Facultad de Medicina, quien se refirió a lo que fue la puesta en marcha de las actividades científicas a fines de 2020 en base a la definición de aforos, cuyas definiciones no han sido modificadas y que permiten actividades experimentales en contexto de tesis de pregrado y postgrado; además que nuevas normativas de aforo serán comunicada e implementada a la brevedad.      

Espacios con aforo limitado:

Campus Norte

  • Biblioteca y sus salas de estudio
  • Hall de Biblioteca Central, Aula Magna, hall de entrada principal y hall del CES
  • Salas Mónica Suárez y de Computadores
  • Salas de estudio Patio de Anatomía
  • Apertura de nueva sala de estudios (Mirador al costado de Biblioteca)

Campus Occidente

  • Pasillo de auditorios
  • Hall de entrada
  • Aula Académica

Campus Sur

  • Biblioteca
  • Salas 1 y 2 segundo piso
  • Patio Romano

Campus Oriente Salvador

  • Biblioteca
  • Hall alumnos

Campus Oriente Peñalolén

  • Sala 1
  • Sala 2
  • Comedor Alumnos