Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Estudiantes visitaron por primera vez la Facultad

“¡Es esperanzador!”

“¡Es esperanzador!”

El decano, doctor Manuel Kukuljan, fue quien el 3 de agosto de 2021 dio la bienvenida a este grupo de “mechones”, manifestando su alegría de que iniciaran lo que será una serie de encuentros similares organizados para todos los estudiantes de pregrado de primer y segundo año, con el objetivo de estimular la vinculación tanto entre los propios jóvenes y algunos de sus profesores, como con la institución. Así, enfatizó la importancia de esta actividad, señalando que como Facultad se están haciendo todos los esfuerzos para que este retorno a la presencialidad sea lo antes posible y de manera permanente, siempre resguardando en primer término la salud de todos los miembros de la comunidad y respetando las disposiciones sanitarias y de aforo dispuestas a nivel nacional. Por ello, llamó a los presentes a disfrutar al máximo su visita, con la mayor alegría y haciendo todas las preguntas necesarias a los académicos encargados.

El profesor Antonio Mondaca, director de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, explicó que esta visita es la primera de al menos 16 que se realizarán durante agosto, puesto que los correspondientes coordinadores de escuela agendarán grupos de visita con números acotados de estudiantes de los dos primeros años de las ocho carreras de nuestra institución, que son los que, debido a la pandemia, han cursado su formación sólo de manera remota, sin vivir la experiencia de asistir a clases presenciales.

Estos encuentros, añadió, tienen como fin fortalecer los vínculos de los alumnos con la Facultad de Medicina y entre ellos, son de carácter voluntario y como único requisito los estudiantes deben demostrar su vacunación completa; es decir, contar con pase de movilidad. “En el primer grupo que me tocó la mayoría eran de regiones; o sea, fueron los primeros en inscribirse y estaban ansiosos por conocer su facultad después de un semestre de clases a distancia, tanto así que varios de ellos viajaron desde sus respectivas ciudades para venir a esta visita”, recordó. 

Durante esta primera actividad, los estudiantes recorrieron el campus en pequeños grupos, guiados por los profesores Mondaca, junto a Soledad Reyes, directora de Pregrado; Denisse Karl, directora de la Escuela de Tecnología Médica y Nicole Herrera, coordinadora de primer nivel de la misma unidad.

“No poder compartir es frustrante”

Para Siboney Cataldo, mechona de Tecnología Médica,  “ha sido complejo estudiar todo a distancia, porque es incómodo estar aprendiendo todo el día frente a un computador, uno se despierta y se acuesta frente a la pantalla, y lo mismo todos los días. Y es difícil asociar los contenidos con lo que uno está estudiando porque presencialmente uno puede hacer cosas, como experimentos en química o estudiar algún órgano en anatomía, pero on line uno ve fotos o ilustraciones, lo que dificulta aprender si uno no tiene con qué asociar lo que se ve”.

Su compañera Javiera Améstica  agrega que “ha sido como perderse una etapa de la vida, porque ingresar a la carrera que uno quiere en la universidad es la primera parte, pero después viene tener clases presenciales, hablar con “profes”, conocer a los compañeros y socializar…, no vivir eso estresa, porque por ejemplo la frustración de sacarse una mala nota no se puede compartir con ningún amigo. Y es más difícil”.

Pese a ello, Saray López añade que lograron “tener grupos para hacer trabajos juntas, para motivarnos de alguna manera, sabiendo que los demás están avanzando. Pero no sé si todos han logrado eso, de tener un grupo efectivo”.  En cualquier caso todas coincidieron, con una gran sonrisa: “¡La visita estuvo entretenida y fue esperanzadora!”