Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Estudiantes visitaron por primera vez la Facultad

“¡Es esperanzador!”

“¡Es esperanzador!”

El decano, doctor Manuel Kukuljan, fue quien el 3 de agosto de 2021 dio la bienvenida a este grupo de “mechones”, manifestando su alegría de que iniciaran lo que será una serie de encuentros similares organizados para todos los estudiantes de pregrado de primer y segundo año, con el objetivo de estimular la vinculación tanto entre los propios jóvenes y algunos de sus profesores, como con la institución. Así, enfatizó la importancia de esta actividad, señalando que como Facultad se están haciendo todos los esfuerzos para que este retorno a la presencialidad sea lo antes posible y de manera permanente, siempre resguardando en primer término la salud de todos los miembros de la comunidad y respetando las disposiciones sanitarias y de aforo dispuestas a nivel nacional. Por ello, llamó a los presentes a disfrutar al máximo su visita, con la mayor alegría y haciendo todas las preguntas necesarias a los académicos encargados.

El profesor Antonio Mondaca, director de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, explicó que esta visita es la primera de al menos 16 que se realizarán durante agosto, puesto que los correspondientes coordinadores de escuela agendarán grupos de visita con números acotados de estudiantes de los dos primeros años de las ocho carreras de nuestra institución, que son los que, debido a la pandemia, han cursado su formación sólo de manera remota, sin vivir la experiencia de asistir a clases presenciales.

Estos encuentros, añadió, tienen como fin fortalecer los vínculos de los alumnos con la Facultad de Medicina y entre ellos, son de carácter voluntario y como único requisito los estudiantes deben demostrar su vacunación completa; es decir, contar con pase de movilidad. “En el primer grupo que me tocó la mayoría eran de regiones; o sea, fueron los primeros en inscribirse y estaban ansiosos por conocer su facultad después de un semestre de clases a distancia, tanto así que varios de ellos viajaron desde sus respectivas ciudades para venir a esta visita”, recordó. 

Durante esta primera actividad, los estudiantes recorrieron el campus en pequeños grupos, guiados por los profesores Mondaca, junto a Soledad Reyes, directora de Pregrado; Denisse Karl, directora de la Escuela de Tecnología Médica y Nicole Herrera, coordinadora de primer nivel de la misma unidad.

“No poder compartir es frustrante”

Para Siboney Cataldo, mechona de Tecnología Médica,  “ha sido complejo estudiar todo a distancia, porque es incómodo estar aprendiendo todo el día frente a un computador, uno se despierta y se acuesta frente a la pantalla, y lo mismo todos los días. Y es difícil asociar los contenidos con lo que uno está estudiando porque presencialmente uno puede hacer cosas, como experimentos en química o estudiar algún órgano en anatomía, pero on line uno ve fotos o ilustraciones, lo que dificulta aprender si uno no tiene con qué asociar lo que se ve”.

Su compañera Javiera Améstica  agrega que “ha sido como perderse una etapa de la vida, porque ingresar a la carrera que uno quiere en la universidad es la primera parte, pero después viene tener clases presenciales, hablar con “profes”, conocer a los compañeros y socializar…, no vivir eso estresa, porque por ejemplo la frustración de sacarse una mala nota no se puede compartir con ningún amigo. Y es más difícil”.

Pese a ello, Saray López añade que lograron “tener grupos para hacer trabajos juntas, para motivarnos de alguna manera, sabiendo que los demás están avanzando. Pero no sé si todos han logrado eso, de tener un grupo efectivo”.  En cualquier caso todas coincidieron, con una gran sonrisa: “¡La visita estuvo entretenida y fue esperanzadora!”