Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Expertas ahondaron en las consecuencias derivadas de la dificultad en el acceso a la atención médica y a los anticonceptivos en este grupo etario

Salud sexual y reproductiva de los jóvenes, un tema urgente más allá del Covid-19

Salud sexual y reproductiva de los jóvenes: urgente más allá del Covid

La actividad tuvo lugar el 5 de agosto de 2021, ocasión en que la directora del Cemera, doctora Adela Montero, recordó lo que ha sido la labor de esta unidad que cumple 40 años de existencia en materia de prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva de las y los jóvenes de nuestro país, tanto en materia asistencial –siendo el primero en ofrecer atención especializada a este grupo etario- como en los ámbitos docente y de investigación.

Luego, la doctora Pamela Oyarzún, coordinadora del evento e integrante de Cemera, ahondó en los avances que han tenido lugar en nuestro país en términos de la prevención del embarazo adolescente, recordando que este interés ha motivado diferentes iniciativas legislativas con diversos resultados. Pero, añadió, durante la pandemia el sistema de salud debió priorizar la atención de la catástrofe sanitaria, en desmedro de las atenciones de carácter preventivo, lo que perjudicó el acceso tanto a la consulta de salud como a los métodos anticonceptivos por parte de las jóvenes de 19 años y menos. A ello, añadió como un factor de preocupación el aumento de la violencia sexual y la convivencia con agresores que pueden vivir las adolescentes durante el confinamiento.

Ese fue el escenario en el que se desarrolló el panel que moderó la doctora Ximena Luengo, colaboradora de Cemera, y en el que participaron la doctora Virginia Camacho, asesora técnica Regional en Salud Sexual y Reproductiva en la oficina regional de UNFPA para América Latina y el Caribe; la doctora Francisca Salas, encargada del Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes del Ministerio de Salud, y la senadora Carolina Goic, coautora del proyecto de ley de prevención y protección del embarazo adolescente.

En su exposición, la doctora Camacho revisó las actuales cifras de embarazo adolescente a nivel continental en términos de lo que ha sido su descenso en cuanto a tasas de fecundidad, particularmente en la última década, hito que puede verse comprometido por las dificultades en el acceso a atenciones en salud y a métodos anticonceptivos durante la pandemia a lo largo de toda la región, afectando particularmente a las y los adolescentes de los sectores rurales y de condiciones vulnerables. Luego, la doctora Salas revisó la aprobación y puesta en marcha de distintos cuerpos legales orientados tanto al ámbito de la educación sexual como a mejorar la atención sanitaria en materia de salud sexual y reproductiva de adolescentes, con distinto grado de avances. Por último, la senadora Goic se refirió al proyecto de ley sobre Prevención y Protección de Embarazo Adolescente, aún en tramitación legislativa, moción que propone diversas formas para la prevención y protección de este tipo de gestación y el resguardo de la maternidad y paternidad derivadas del mismo; así, determina como acciones de prevención, entre otras, aquellas que promuevan la información y orientación en el tema, y se reconoce a la adolescente que curse un embarazo y a su pareja el derecho a participar e integrarse plenamente en todas y cada una de las áreas del desarrollo y la atención médica pertinente.

El encuentro finalizó con la participación de las exponentes en una rueda de preguntas realizada por los asistentes al seminario.