Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Expertas ahondaron en las consecuencias derivadas de la dificultad en el acceso a la atención médica y a los anticonceptivos en este grupo etario

Salud sexual y reproductiva de los jóvenes, un tema urgente más allá del Covid-19

Salud sexual y reproductiva de los jóvenes: urgente más allá del Covid

La actividad tuvo lugar el 5 de agosto de 2021, ocasión en que la directora del Cemera, doctora Adela Montero, recordó lo que ha sido la labor de esta unidad que cumple 40 años de existencia en materia de prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva de las y los jóvenes de nuestro país, tanto en materia asistencial –siendo el primero en ofrecer atención especializada a este grupo etario- como en los ámbitos docente y de investigación.

Luego, la doctora Pamela Oyarzún, coordinadora del evento e integrante de Cemera, ahondó en los avances que han tenido lugar en nuestro país en términos de la prevención del embarazo adolescente, recordando que este interés ha motivado diferentes iniciativas legislativas con diversos resultados. Pero, añadió, durante la pandemia el sistema de salud debió priorizar la atención de la catástrofe sanitaria, en desmedro de las atenciones de carácter preventivo, lo que perjudicó el acceso tanto a la consulta de salud como a los métodos anticonceptivos por parte de las jóvenes de 19 años y menos. A ello, añadió como un factor de preocupación el aumento de la violencia sexual y la convivencia con agresores que pueden vivir las adolescentes durante el confinamiento.

Ese fue el escenario en el que se desarrolló el panel que moderó la doctora Ximena Luengo, colaboradora de Cemera, y en el que participaron la doctora Virginia Camacho, asesora técnica Regional en Salud Sexual y Reproductiva en la oficina regional de UNFPA para América Latina y el Caribe; la doctora Francisca Salas, encargada del Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes del Ministerio de Salud, y la senadora Carolina Goic, coautora del proyecto de ley de prevención y protección del embarazo adolescente.

En su exposición, la doctora Camacho revisó las actuales cifras de embarazo adolescente a nivel continental en términos de lo que ha sido su descenso en cuanto a tasas de fecundidad, particularmente en la última década, hito que puede verse comprometido por las dificultades en el acceso a atenciones en salud y a métodos anticonceptivos durante la pandemia a lo largo de toda la región, afectando particularmente a las y los adolescentes de los sectores rurales y de condiciones vulnerables. Luego, la doctora Salas revisó la aprobación y puesta en marcha de distintos cuerpos legales orientados tanto al ámbito de la educación sexual como a mejorar la atención sanitaria en materia de salud sexual y reproductiva de adolescentes, con distinto grado de avances. Por último, la senadora Goic se refirió al proyecto de ley sobre Prevención y Protección de Embarazo Adolescente, aún en tramitación legislativa, moción que propone diversas formas para la prevención y protección de este tipo de gestación y el resguardo de la maternidad y paternidad derivadas del mismo; así, determina como acciones de prevención, entre otras, aquellas que promuevan la información y orientación en el tema, y se reconoce a la adolescente que curse un embarazo y a su pareja el derecho a participar e integrarse plenamente en todas y cada una de las áreas del desarrollo y la atención médica pertinente.

El encuentro finalizó con la participación de las exponentes en una rueda de preguntas realizada por los asistentes al seminario.