Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Expertas ahondaron en las consecuencias derivadas de la dificultad en el acceso a la atención médica y a los anticonceptivos en este grupo etario

Salud sexual y reproductiva de los jóvenes, un tema urgente más allá del Covid-19

Salud sexual y reproductiva de los jóvenes: urgente más allá del Covid

La actividad tuvo lugar el 5 de agosto de 2021, ocasión en que la directora del Cemera, doctora Adela Montero, recordó lo que ha sido la labor de esta unidad que cumple 40 años de existencia en materia de prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva de las y los jóvenes de nuestro país, tanto en materia asistencial –siendo el primero en ofrecer atención especializada a este grupo etario- como en los ámbitos docente y de investigación.

Luego, la doctora Pamela Oyarzún, coordinadora del evento e integrante de Cemera, ahondó en los avances que han tenido lugar en nuestro país en términos de la prevención del embarazo adolescente, recordando que este interés ha motivado diferentes iniciativas legislativas con diversos resultados. Pero, añadió, durante la pandemia el sistema de salud debió priorizar la atención de la catástrofe sanitaria, en desmedro de las atenciones de carácter preventivo, lo que perjudicó el acceso tanto a la consulta de salud como a los métodos anticonceptivos por parte de las jóvenes de 19 años y menos. A ello, añadió como un factor de preocupación el aumento de la violencia sexual y la convivencia con agresores que pueden vivir las adolescentes durante el confinamiento.

Ese fue el escenario en el que se desarrolló el panel que moderó la doctora Ximena Luengo, colaboradora de Cemera, y en el que participaron la doctora Virginia Camacho, asesora técnica Regional en Salud Sexual y Reproductiva en la oficina regional de UNFPA para América Latina y el Caribe; la doctora Francisca Salas, encargada del Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes del Ministerio de Salud, y la senadora Carolina Goic, coautora del proyecto de ley de prevención y protección del embarazo adolescente.

En su exposición, la doctora Camacho revisó las actuales cifras de embarazo adolescente a nivel continental en términos de lo que ha sido su descenso en cuanto a tasas de fecundidad, particularmente en la última década, hito que puede verse comprometido por las dificultades en el acceso a atenciones en salud y a métodos anticonceptivos durante la pandemia a lo largo de toda la región, afectando particularmente a las y los adolescentes de los sectores rurales y de condiciones vulnerables. Luego, la doctora Salas revisó la aprobación y puesta en marcha de distintos cuerpos legales orientados tanto al ámbito de la educación sexual como a mejorar la atención sanitaria en materia de salud sexual y reproductiva de adolescentes, con distinto grado de avances. Por último, la senadora Goic se refirió al proyecto de ley sobre Prevención y Protección de Embarazo Adolescente, aún en tramitación legislativa, moción que propone diversas formas para la prevención y protección de este tipo de gestación y el resguardo de la maternidad y paternidad derivadas del mismo; así, determina como acciones de prevención, entre otras, aquellas que promuevan la información y orientación en el tema, y se reconoce a la adolescente que curse un embarazo y a su pareja el derecho a participar e integrarse plenamente en todas y cada una de las áreas del desarrollo y la atención médica pertinente.

El encuentro finalizó con la participación de las exponentes en una rueda de preguntas realizada por los asistentes al seminario.