Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Integración cultural y extensión

Recetario chileno-haitiano en exposición de Gastronomía Sostenible en Museo Alfred Nobel de Suecia

Recetario chileno-haitiano se exhibe en Museo Nobel de Suecia

El Recetario: cocina de integración chileno-haitiana (2020), editado por la Escuela de Nutrición y Dietética y la comunidad haitiana en el marco de un proyecto de Extensión de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, fue escogido para participar de la exposición de Gastronomía Sostenible en la Casa y Museo Alfred Nobel de Suecia en su versión 2021.

Paola Cáceres, académica del Departamento de Nutrición de la Facultad, cuenta que “fue una sorpresa para nosotros". Los organizadores de la exposición "se contactaron directamente  para saber si queríamos participar de esta iniciativa. Por lo que enviamos el recetario, en su versión en español y creole, sin mucha expectativa. Luego el curador del museo nos mandó un correo anunciando la recepción del material para confirmar la incorporación de este”.

En esta versión, la exposición sueca comparte con el público escandinavo una selección de lo mejor de los 25 años de los Premios Gourmand, con más de 600 libros de gastronomía de más de 50 países; la muestra es organizada por la Fundación Nobel con el Hallbars Research Institute for Sustainability Reports y los premios Gourmand, que celebran en 2021 los diez años de su categoría Libros de Alimentos Sostenibles iniciados en 2011.

“Es una exposición sobre gastronomía sostenible, en la que se muestran distintos materiales que tienen que ver con la sustentabilidad gastronómica que se haya desarrollado en distintos países”, agrega la profesora Cáceres. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la gastronomía se refiere a menudo a la comida y a la cocina local. La sostenibilidad es la idea de que algo se debe realizar sin generar desperdicio, protegiendo el medioambiente y la salud. Por lo tanto, la gastronomía sostenible significa que en una cocina se tenga en cuenta de dónde provienen los ingredientes, cómo se cultiva la comida y cómo llega a nuestros mercados y eventualmente a nuestros platos.

Desde la Escuela de Nutrición y Dietética hemos adoptado el sello de sustentabilidad para las actividades, tanto administrativas como académicas. Incorporamos el sello en la formación del futuro nutricionista, pensando en que todo lo relacionado al cambio climático y las consecuencias de la crisis medioambiental repercute en la seguridad alimentaria. Los alimentos, por los cambios que han ocurrido por el clima, están perdiendo sus nutrientes y tienen menos calidad proteica. Entonces, para los y las profesionales de la salud será tema el cómo prescribir alimentación, considerando la escasez de los recursos y la menor calidad de estos”, asegura la docente del Departamento de Nutrición.

Para la traducción al creole del recetario, “nos pusimos en contacto con otro proyecto de la Facultad, de la Escuela de Terapia Ocupacional, que trabaja con la comunidad haitiana. Hubo una asociación y de esa manera, pudimos traducir todas las recetas, no solo para el recetario, sino también para el material audiovisual que está disponible en redes sociales”, señala.

El último día de la exposición, 21 de octubre, es la fecha de nacimiento de Alfred Nobel. Durante ese día, se anunciarán los premios Hallbars Awards for Sustainability Reports. “Esperamos que los y las asistentes conozcan más de nuestra cultura gastronómica nacional y su integración con otras culturas, impulsada por los movimientos migratorios, a través de este recetario viajero”, expresa.