Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Integración cultural y extensión

Recetario chileno-haitiano en exposición de Gastronomía Sostenible en Museo Alfred Nobel de Suecia

Recetario chileno-haitiano se exhibe en Museo Nobel de Suecia

El Recetario: cocina de integración chileno-haitiana (2020), editado por la Escuela de Nutrición y Dietética y la comunidad haitiana en el marco de un proyecto de Extensión de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, fue escogido para participar de la exposición de Gastronomía Sostenible en la Casa y Museo Alfred Nobel de Suecia en su versión 2021.

Paola Cáceres, académica del Departamento de Nutrición de la Facultad, cuenta que “fue una sorpresa para nosotros". Los organizadores de la exposición "se contactaron directamente  para saber si queríamos participar de esta iniciativa. Por lo que enviamos el recetario, en su versión en español y creole, sin mucha expectativa. Luego el curador del museo nos mandó un correo anunciando la recepción del material para confirmar la incorporación de este”.

En esta versión, la exposición sueca comparte con el público escandinavo una selección de lo mejor de los 25 años de los Premios Gourmand, con más de 600 libros de gastronomía de más de 50 países; la muestra es organizada por la Fundación Nobel con el Hallbars Research Institute for Sustainability Reports y los premios Gourmand, que celebran en 2021 los diez años de su categoría Libros de Alimentos Sostenibles iniciados en 2011.

“Es una exposición sobre gastronomía sostenible, en la que se muestran distintos materiales que tienen que ver con la sustentabilidad gastronómica que se haya desarrollado en distintos países”, agrega la profesora Cáceres. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la gastronomía se refiere a menudo a la comida y a la cocina local. La sostenibilidad es la idea de que algo se debe realizar sin generar desperdicio, protegiendo el medioambiente y la salud. Por lo tanto, la gastronomía sostenible significa que en una cocina se tenga en cuenta de dónde provienen los ingredientes, cómo se cultiva la comida y cómo llega a nuestros mercados y eventualmente a nuestros platos.

Desde la Escuela de Nutrición y Dietética hemos adoptado el sello de sustentabilidad para las actividades, tanto administrativas como académicas. Incorporamos el sello en la formación del futuro nutricionista, pensando en que todo lo relacionado al cambio climático y las consecuencias de la crisis medioambiental repercute en la seguridad alimentaria. Los alimentos, por los cambios que han ocurrido por el clima, están perdiendo sus nutrientes y tienen menos calidad proteica. Entonces, para los y las profesionales de la salud será tema el cómo prescribir alimentación, considerando la escasez de los recursos y la menor calidad de estos”, asegura la docente del Departamento de Nutrición.

Para la traducción al creole del recetario, “nos pusimos en contacto con otro proyecto de la Facultad, de la Escuela de Terapia Ocupacional, que trabaja con la comunidad haitiana. Hubo una asociación y de esa manera, pudimos traducir todas las recetas, no solo para el recetario, sino también para el material audiovisual que está disponible en redes sociales”, señala.

El último día de la exposición, 21 de octubre, es la fecha de nacimiento de Alfred Nobel. Durante ese día, se anunciarán los premios Hallbars Awards for Sustainability Reports. “Esperamos que los y las asistentes conozcan más de nuestra cultura gastronómica nacional y su integración con otras culturas, impulsada por los movimientos migratorios, a través de este recetario viajero”, expresa.