Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Dr. Pablo Salinas, nuevo director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente

“El aprendizaje que nos ha dejado la pandemia es que el país está muy al debe en los recursos asignados a salud mental”

"El país está muy al debe en los recursos asignados a salud mental"

El nuevo director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, lleva años de trabajo en el área de trastornos afectivos, y al estudio y tratamiento de pacientes con secuelas de traumatismo encéfalo craneano (TEC), incluyendo trastorno bipolar secundario a TEC. Actualmente también es jefe del equipo de psiquiatría y director del comité de ética científico de la Mutual de Seguridad, y sub-director del Diploma “Diagnóstico y tratamiento del trauma psíquico” impartido por nuestro departamento.

Es también integrante del Grupo de Trabajo en trastornos del ánimo de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía (Sonepsyn). Autor en múltiples publicaciones, el Dr. Salinas participó como editor del libro “Enfermedad Depresiva: Etiopatogenia, Clínica y Terapéutica”, recientemente publicado y considerado, por su extensión y amplitud, como una obra inédita a nivel latinoamericano.

El especialista en salud mental laboral, señala que la pandemia ha afectado de manera potente el bienestar psicológico de las personas, situación que, a su juicio, dejará huellas en muchos aspectos. “Es algo que uno como profesional ya puede observarlo. La forma en que ha cambiado el modo de relacionarnos entre las personas es bien importante, el hacer cosas que antes no pensábamos que se podían realizar a distancia, ahora la hacemos con naturalidad, y probablemente en un futuro, cuando salgamos de esto, es posible que algunas costumbres que hemos adquirido en este tiempo se van a mantener”.

“Es evidente que ha habido un empeoramiento de la salud mental a nivel de la población, lo que se ha visto en el incremento del número de consulta a nivel, sobre todo del sector privado, que lamentablemente no se ha podido replicar a nivel público, donde la cantidad de controles realizados se ha reducido debido a diferentes barreras, por ejemplo, que en la salud pública es más difícil migrar a modelos de telemedicina y los pacientes con menos recursos tienen menores posibilidades para acceder a las teleconsultas. Y esto no está ocurriendo sólo en el área de la psiquiatría, sino que se ha visto a nivel de todas las especialidades”, agrega el académico.

De acuerdo al Dr. Salinas, “el aprendizaje que nos ha dejado esto, es que el país está muy al debe en los recursos asignados a salud mental”. Esta precariedad, según indica, se va a hacer más evidente cuando se normalicen las atenciones en el sistema público, ya que es probable que aumente la demanda y el sistema no estaría preparado para asumir esta alza en las atenciones. “A esto se suma que como país hemos experimentado una serie de eventos como el estallido social, la conformación de la Convención Constituyente y los efectos de sociales y económicos de la pandemia, que son cambios que generan mucha incertidumbre. Yo creo que hemos sido un país particularmente afectado”, indica el académico.

Formación integral de especialistas en salud mental en un escenario complejo

Más allá de los propios efectos que ha causado la pandemia en la salud mental de las personas, uno de los desafíos que ha tenido que enfrentar la unidad de psiquiatría que ahora lidera el Dr. Pablo Salinas, es el de la formación de los especialistas, ya que los procesos de aprendizaje no se han detenido y se han debido ir adaptando para enfrentar una situación para la que nadie estaba preparado. “Lo que ha cambiado mucho es la forma de trabajo en que ha tenido que funcionar el departamento, lo que ha significado que tanto becados como estudiantes de pregrado que han pasado por el departamento han estado inmersos en un mundo que está atravesando por una crisis muy importante. Entonces, ha cambiado la forma en que nos hemos tenido que desempeñar, lo que ha implicado exigencias muy distintas a las que teníamos previo a la pandemia. Nuestros becados han tenido que enfrentarse a pacientes que han estado infectados por COVID y les ha tocado desempeñarse en labores relacionadas con el virus. Ha sido, por tanto, una beca bastante distinta y muy estresante para ellos”.

“Todos los departamentos de psiquiatría de la Universidad de Chile cumplen un rol fundamental en la formación de especialistas para nuestro país, quienes están enfocados en el ámbito de la salud pública. Nosotros estamos orgullosos de producir psiquiatras que son capaces de trabajar en cualquier lado, independiente de la escasez de recursos que puedan existir. Por ello, y frente al escenario que estamos viviendo, debemos seguir en la misma línea”, agrega el especialista.

El sello del Departamento de Psiquiatría Oriente y por lo que ha sido reconocido es que cuenta con un fuerte formación en el área de la psicoterapia. Sin embargo, para el Dr. Salinas, “tal como lo hemos hecho hasta ahora, lo relevante es que nuestros nuevos especialistas sigan contando con una formación integral que le otorgue herramientas para que puedan desempeñarse de una forma completa en ámbitos que van desde la neurobiología, pasando por el manejo de todo tipo de terapias biológicas y llegando hasta la psicoterapia, poniendo énfasis en el trabajo en equipo multidisciplinario en salud mental”.

Dentro de los desafíos que se impuesto para su gestión, el nuevo director señala la necesidad de seguir desarrollando la investigación científica dentro de la sede oriente, además de continuar aumentando la oferta de programas de educación continua y crear un magíster para formar y potenciar las habilidades y competencias de profesionales ligados al área de la salud mental.

Finalmente, frente a su designación como nuevo director, indica que “asumir este cargo implica una gran responsabilidad y desafío considerando el contexto actual que estamos enfrentando en la historia mundial. Como anterior coordinador de la beca de psiquiatría ya nos tocó realizar todos los arreglos y modificaciones que se han necesitado para la correcta formación de los estudiantes. Ahora como director me toca la labor de continuar con esta tarea difícil en tiempos complejos. Por otro lado, es un tremendo honor haber sido elegido por mis pares para enfrentar este cargo y que hayan depositado su confianza en mí y espero responder a esa confianza”.