Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Dr. Pablo Salinas, nuevo director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente

“El aprendizaje que nos ha dejado la pandemia es que el país está muy al debe en los recursos asignados a salud mental”

"El país está muy al debe en los recursos asignados a salud mental"

El nuevo director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, lleva años de trabajo en el área de trastornos afectivos, y al estudio y tratamiento de pacientes con secuelas de traumatismo encéfalo craneano (TEC), incluyendo trastorno bipolar secundario a TEC. Actualmente también es jefe del equipo de psiquiatría y director del comité de ética científico de la Mutual de Seguridad, y sub-director del Diploma “Diagnóstico y tratamiento del trauma psíquico” impartido por nuestro departamento.

Es también integrante del Grupo de Trabajo en trastornos del ánimo de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía (Sonepsyn). Autor en múltiples publicaciones, el Dr. Salinas participó como editor del libro “Enfermedad Depresiva: Etiopatogenia, Clínica y Terapéutica”, recientemente publicado y considerado, por su extensión y amplitud, como una obra inédita a nivel latinoamericano.

El especialista en salud mental laboral, señala que la pandemia ha afectado de manera potente el bienestar psicológico de las personas, situación que, a su juicio, dejará huellas en muchos aspectos. “Es algo que uno como profesional ya puede observarlo. La forma en que ha cambiado el modo de relacionarnos entre las personas es bien importante, el hacer cosas que antes no pensábamos que se podían realizar a distancia, ahora la hacemos con naturalidad, y probablemente en un futuro, cuando salgamos de esto, es posible que algunas costumbres que hemos adquirido en este tiempo se van a mantener”.

“Es evidente que ha habido un empeoramiento de la salud mental a nivel de la población, lo que se ha visto en el incremento del número de consulta a nivel, sobre todo del sector privado, que lamentablemente no se ha podido replicar a nivel público, donde la cantidad de controles realizados se ha reducido debido a diferentes barreras, por ejemplo, que en la salud pública es más difícil migrar a modelos de telemedicina y los pacientes con menos recursos tienen menores posibilidades para acceder a las teleconsultas. Y esto no está ocurriendo sólo en el área de la psiquiatría, sino que se ha visto a nivel de todas las especialidades”, agrega el académico.

De acuerdo al Dr. Salinas, “el aprendizaje que nos ha dejado esto, es que el país está muy al debe en los recursos asignados a salud mental”. Esta precariedad, según indica, se va a hacer más evidente cuando se normalicen las atenciones en el sistema público, ya que es probable que aumente la demanda y el sistema no estaría preparado para asumir esta alza en las atenciones. “A esto se suma que como país hemos experimentado una serie de eventos como el estallido social, la conformación de la Convención Constituyente y los efectos de sociales y económicos de la pandemia, que son cambios que generan mucha incertidumbre. Yo creo que hemos sido un país particularmente afectado”, indica el académico.

Formación integral de especialistas en salud mental en un escenario complejo

Más allá de los propios efectos que ha causado la pandemia en la salud mental de las personas, uno de los desafíos que ha tenido que enfrentar la unidad de psiquiatría que ahora lidera el Dr. Pablo Salinas, es el de la formación de los especialistas, ya que los procesos de aprendizaje no se han detenido y se han debido ir adaptando para enfrentar una situación para la que nadie estaba preparado. “Lo que ha cambiado mucho es la forma de trabajo en que ha tenido que funcionar el departamento, lo que ha significado que tanto becados como estudiantes de pregrado que han pasado por el departamento han estado inmersos en un mundo que está atravesando por una crisis muy importante. Entonces, ha cambiado la forma en que nos hemos tenido que desempeñar, lo que ha implicado exigencias muy distintas a las que teníamos previo a la pandemia. Nuestros becados han tenido que enfrentarse a pacientes que han estado infectados por COVID y les ha tocado desempeñarse en labores relacionadas con el virus. Ha sido, por tanto, una beca bastante distinta y muy estresante para ellos”.

“Todos los departamentos de psiquiatría de la Universidad de Chile cumplen un rol fundamental en la formación de especialistas para nuestro país, quienes están enfocados en el ámbito de la salud pública. Nosotros estamos orgullosos de producir psiquiatras que son capaces de trabajar en cualquier lado, independiente de la escasez de recursos que puedan existir. Por ello, y frente al escenario que estamos viviendo, debemos seguir en la misma línea”, agrega el especialista.

El sello del Departamento de Psiquiatría Oriente y por lo que ha sido reconocido es que cuenta con un fuerte formación en el área de la psicoterapia. Sin embargo, para el Dr. Salinas, “tal como lo hemos hecho hasta ahora, lo relevante es que nuestros nuevos especialistas sigan contando con una formación integral que le otorgue herramientas para que puedan desempeñarse de una forma completa en ámbitos que van desde la neurobiología, pasando por el manejo de todo tipo de terapias biológicas y llegando hasta la psicoterapia, poniendo énfasis en el trabajo en equipo multidisciplinario en salud mental”.

Dentro de los desafíos que se impuesto para su gestión, el nuevo director señala la necesidad de seguir desarrollando la investigación científica dentro de la sede oriente, además de continuar aumentando la oferta de programas de educación continua y crear un magíster para formar y potenciar las habilidades y competencias de profesionales ligados al área de la salud mental.

Finalmente, frente a su designación como nuevo director, indica que “asumir este cargo implica una gran responsabilidad y desafío considerando el contexto actual que estamos enfrentando en la historia mundial. Como anterior coordinador de la beca de psiquiatría ya nos tocó realizar todos los arreglos y modificaciones que se han necesitado para la correcta formación de los estudiantes. Ahora como director me toca la labor de continuar con esta tarea difícil en tiempos complejos. Por otro lado, es un tremendo honor haber sido elegido por mis pares para enfrentar este cargo y que hayan depositado su confianza en mí y espero responder a esa confianza”.