Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Desafiando la costumbre de marginar a los niños con esta patología de las actividades físicas

Recomiendan ejercicio como parte del tratamiento de enfermedades respiratorias infantiles

Recomiendan ejercicio para tratar patologías respiratorias infantiles

Sus autores son los doctores Craig A. Williams y Patrick J. Oades; según explica el doctor Zepeda, el primero de ellos es un referente internacional en la disciplina y participó el año 2018 como invitado en el Congreso Chileno de la Sociedad de Enfermedades Respiratorias, SER Chile, “pues  organicé la parte pediátrica de este evento académico e invité al doctor Williams, en especial a un módulo acerca de rehabilitación usando ejercicio para las patologías pulmonares crónicas. En este escenario, previo al encuentro, lo llevé a conocer el Hospital Roberto del Río, que es Campus del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte, donde pudo conocer el trabajo que allí se realiza, además de dictar una conferencia a un grupo más reducido de especialistas. Se llevó una muy buena opinión y, a los pocos meses, nos convocó a contribuir al libro que estaba preparando”.

De esta forma, y junto a la doctora Marietta Núñez, también especialista broncopulmonar formada en su unidad académica, escribieron los capítulos VI y VII del texto, abordando los temas “Exercise in Children and Adolescents with Asthma” y “Competitive Sports and Respiratory Illness” respectivamente. En el primero de ellos, “hablamos en particular acerca de asma y ejercicio, pero además de la fisiopatología, etiología y manejo”; en el segundo, abordan “el ejercicio de alta competencia y medicina respiratoria, repasando el manejo de diferentes enfermedades que pueden afectar a niños y adolescentes que practican deportes de forma competitiva, como rinitis alérgicas, reflujos o tos crónica, entre otras”, señala el especialista.

- Es decir, ¿los niños asmáticos deben hacer ejercicio?
- Es muy importante hacer un buen diagnóstico en ellos, porque hay diferentes tipos de pacientes asmáticos: unos exacerban su condición con el ejercicio y en cambio otros solamente van a tener alguna sintomatología debido a hacer alguna actividad deportiva, que son fenómenos totalmente distintos. Hay diferentes patologías respiratorias y todas pueden tener diagnóstico y tratamiento; en la práctica, salvo que sean casos muy excepcionales –ya sea que el niño esté cursando una crisis asmática, o cuando haya preemergencia o emergencia ambiental-, el resto de las situaciones es manejable y deberían hacer ejercicio como los demás niños. Es fundamental sí que tengan un muy buen control del asma, eso queda muy claro en el capítulo, pues es  evidente que un paciente  inestable va a tener una crisis, pero si está bien controlado, como es en más del 90% de los casos, no debería tener limitaciones en cuanto a hacer ejercicio. Queremos que el niño esté muy bien controlado y que se use el ejercicio como un arma terapéutica.

A ello, el doctor Zepeda añade que este libro es pionero, “porque es uno de los primeros en su tipo en el mundo que abarca esta mirada desde la medicina respiratoria infantil, y en sus diferentes capítulos se evalúa un sinnúmero de enfermedades pulmonares y su fisiopatología; explica qué  pasa con el ejercicio en una persona sana y en una enferma; aborda el diagnóstico y terapéutica de estas patologías y entrega recomendaciones de cómo hacer buen manejo y control, usando el ejercicio como un aliado en su tratamiento. Es muy completo, el resto de los autores son especialistas de mucho renombre en el área respiratoria infantil, y provienen de países como Inglaterra, Gales, Escocia, Francia, Suiza y Canadá. De América Latina sólo hay especialistas chilenos”.

El doctor Zepeda finaliza relevando el valor que tiene para la Universidad de Chile que un académico de la Facultad de Medicina participe en este tipo de instancias de alcance internacional, contribuyendo con su trabajo al desarrollo de una publicación que será un aporte tanto para los especialistas de la disciplina como para los pacientes pediátricos.  

El libro “Exercise and respiratory diseases in paediatrics” estará disponible para su adquisición en formato digital y tapa dura; esta última, a partir del 24 de septiembre próximo.