Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Desafiando la costumbre de marginar a los niños con esta patología de las actividades físicas

Recomiendan ejercicio como parte del tratamiento de enfermedades respiratorias infantiles

Recomiendan ejercicio para tratar patologías respiratorias infantiles

Sus autores son los doctores Craig A. Williams y Patrick J. Oades; según explica el doctor Zepeda, el primero de ellos es un referente internacional en la disciplina y participó el año 2018 como invitado en el Congreso Chileno de la Sociedad de Enfermedades Respiratorias, SER Chile, “pues  organicé la parte pediátrica de este evento académico e invité al doctor Williams, en especial a un módulo acerca de rehabilitación usando ejercicio para las patologías pulmonares crónicas. En este escenario, previo al encuentro, lo llevé a conocer el Hospital Roberto del Río, que es Campus del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte, donde pudo conocer el trabajo que allí se realiza, además de dictar una conferencia a un grupo más reducido de especialistas. Se llevó una muy buena opinión y, a los pocos meses, nos convocó a contribuir al libro que estaba preparando”.

De esta forma, y junto a la doctora Marietta Núñez, también especialista broncopulmonar formada en su unidad académica, escribieron los capítulos VI y VII del texto, abordando los temas “Exercise in Children and Adolescents with Asthma” y “Competitive Sports and Respiratory Illness” respectivamente. En el primero de ellos, “hablamos en particular acerca de asma y ejercicio, pero además de la fisiopatología, etiología y manejo”; en el segundo, abordan “el ejercicio de alta competencia y medicina respiratoria, repasando el manejo de diferentes enfermedades que pueden afectar a niños y adolescentes que practican deportes de forma competitiva, como rinitis alérgicas, reflujos o tos crónica, entre otras”, señala el especialista.

- Es decir, ¿los niños asmáticos deben hacer ejercicio?
- Es muy importante hacer un buen diagnóstico en ellos, porque hay diferentes tipos de pacientes asmáticos: unos exacerban su condición con el ejercicio y en cambio otros solamente van a tener alguna sintomatología debido a hacer alguna actividad deportiva, que son fenómenos totalmente distintos. Hay diferentes patologías respiratorias y todas pueden tener diagnóstico y tratamiento; en la práctica, salvo que sean casos muy excepcionales –ya sea que el niño esté cursando una crisis asmática, o cuando haya preemergencia o emergencia ambiental-, el resto de las situaciones es manejable y deberían hacer ejercicio como los demás niños. Es fundamental sí que tengan un muy buen control del asma, eso queda muy claro en el capítulo, pues es  evidente que un paciente  inestable va a tener una crisis, pero si está bien controlado, como es en más del 90% de los casos, no debería tener limitaciones en cuanto a hacer ejercicio. Queremos que el niño esté muy bien controlado y que se use el ejercicio como un arma terapéutica.

A ello, el doctor Zepeda añade que este libro es pionero, “porque es uno de los primeros en su tipo en el mundo que abarca esta mirada desde la medicina respiratoria infantil, y en sus diferentes capítulos se evalúa un sinnúmero de enfermedades pulmonares y su fisiopatología; explica qué  pasa con el ejercicio en una persona sana y en una enferma; aborda el diagnóstico y terapéutica de estas patologías y entrega recomendaciones de cómo hacer buen manejo y control, usando el ejercicio como un aliado en su tratamiento. Es muy completo, el resto de los autores son especialistas de mucho renombre en el área respiratoria infantil, y provienen de países como Inglaterra, Gales, Escocia, Francia, Suiza y Canadá. De América Latina sólo hay especialistas chilenos”.

El doctor Zepeda finaliza relevando el valor que tiene para la Universidad de Chile que un académico de la Facultad de Medicina participe en este tipo de instancias de alcance internacional, contribuyendo con su trabajo al desarrollo de una publicación que será un aporte tanto para los especialistas de la disciplina como para los pacientes pediátricos.  

El libro “Exercise and respiratory diseases in paediatrics” estará disponible para su adquisición en formato digital y tapa dura; esta última, a partir del 24 de septiembre próximo.