Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Desafiando la costumbre de marginar a los niños con esta patología de las actividades físicas

Recomiendan ejercicio como parte del tratamiento de enfermedades respiratorias infantiles

Recomiendan ejercicio para tratar patologías respiratorias infantiles

Sus autores son los doctores Craig A. Williams y Patrick J. Oades; según explica el doctor Zepeda, el primero de ellos es un referente internacional en la disciplina y participó el año 2018 como invitado en el Congreso Chileno de la Sociedad de Enfermedades Respiratorias, SER Chile, “pues  organicé la parte pediátrica de este evento académico e invité al doctor Williams, en especial a un módulo acerca de rehabilitación usando ejercicio para las patologías pulmonares crónicas. En este escenario, previo al encuentro, lo llevé a conocer el Hospital Roberto del Río, que es Campus del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte, donde pudo conocer el trabajo que allí se realiza, además de dictar una conferencia a un grupo más reducido de especialistas. Se llevó una muy buena opinión y, a los pocos meses, nos convocó a contribuir al libro que estaba preparando”.

De esta forma, y junto a la doctora Marietta Núñez, también especialista broncopulmonar formada en su unidad académica, escribieron los capítulos VI y VII del texto, abordando los temas “Exercise in Children and Adolescents with Asthma” y “Competitive Sports and Respiratory Illness” respectivamente. En el primero de ellos, “hablamos en particular acerca de asma y ejercicio, pero además de la fisiopatología, etiología y manejo”; en el segundo, abordan “el ejercicio de alta competencia y medicina respiratoria, repasando el manejo de diferentes enfermedades que pueden afectar a niños y adolescentes que practican deportes de forma competitiva, como rinitis alérgicas, reflujos o tos crónica, entre otras”, señala el especialista.

- Es decir, ¿los niños asmáticos deben hacer ejercicio?
- Es muy importante hacer un buen diagnóstico en ellos, porque hay diferentes tipos de pacientes asmáticos: unos exacerban su condición con el ejercicio y en cambio otros solamente van a tener alguna sintomatología debido a hacer alguna actividad deportiva, que son fenómenos totalmente distintos. Hay diferentes patologías respiratorias y todas pueden tener diagnóstico y tratamiento; en la práctica, salvo que sean casos muy excepcionales –ya sea que el niño esté cursando una crisis asmática, o cuando haya preemergencia o emergencia ambiental-, el resto de las situaciones es manejable y deberían hacer ejercicio como los demás niños. Es fundamental sí que tengan un muy buen control del asma, eso queda muy claro en el capítulo, pues es  evidente que un paciente  inestable va a tener una crisis, pero si está bien controlado, como es en más del 90% de los casos, no debería tener limitaciones en cuanto a hacer ejercicio. Queremos que el niño esté muy bien controlado y que se use el ejercicio como un arma terapéutica.

A ello, el doctor Zepeda añade que este libro es pionero, “porque es uno de los primeros en su tipo en el mundo que abarca esta mirada desde la medicina respiratoria infantil, y en sus diferentes capítulos se evalúa un sinnúmero de enfermedades pulmonares y su fisiopatología; explica qué  pasa con el ejercicio en una persona sana y en una enferma; aborda el diagnóstico y terapéutica de estas patologías y entrega recomendaciones de cómo hacer buen manejo y control, usando el ejercicio como un aliado en su tratamiento. Es muy completo, el resto de los autores son especialistas de mucho renombre en el área respiratoria infantil, y provienen de países como Inglaterra, Gales, Escocia, Francia, Suiza y Canadá. De América Latina sólo hay especialistas chilenos”.

El doctor Zepeda finaliza relevando el valor que tiene para la Universidad de Chile que un académico de la Facultad de Medicina participe en este tipo de instancias de alcance internacional, contribuyendo con su trabajo al desarrollo de una publicación que será un aporte tanto para los especialistas de la disciplina como para los pacientes pediátricos.  

El libro “Exercise and respiratory diseases in paediatrics” estará disponible para su adquisición en formato digital y tapa dura; esta última, a partir del 24 de septiembre próximo.