Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Desafiando la costumbre de marginar a los niños con esta patología de las actividades físicas

Recomiendan ejercicio como parte del tratamiento de enfermedades respiratorias infantiles

Recomiendan ejercicio para tratar patologías respiratorias infantiles

Sus autores son los doctores Craig A. Williams y Patrick J. Oades; según explica el doctor Zepeda, el primero de ellos es un referente internacional en la disciplina y participó el año 2018 como invitado en el Congreso Chileno de la Sociedad de Enfermedades Respiratorias, SER Chile, “pues  organicé la parte pediátrica de este evento académico e invité al doctor Williams, en especial a un módulo acerca de rehabilitación usando ejercicio para las patologías pulmonares crónicas. En este escenario, previo al encuentro, lo llevé a conocer el Hospital Roberto del Río, que es Campus del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte, donde pudo conocer el trabajo que allí se realiza, además de dictar una conferencia a un grupo más reducido de especialistas. Se llevó una muy buena opinión y, a los pocos meses, nos convocó a contribuir al libro que estaba preparando”.

De esta forma, y junto a la doctora Marietta Núñez, también especialista broncopulmonar formada en su unidad académica, escribieron los capítulos VI y VII del texto, abordando los temas “Exercise in Children and Adolescents with Asthma” y “Competitive Sports and Respiratory Illness” respectivamente. En el primero de ellos, “hablamos en particular acerca de asma y ejercicio, pero además de la fisiopatología, etiología y manejo”; en el segundo, abordan “el ejercicio de alta competencia y medicina respiratoria, repasando el manejo de diferentes enfermedades que pueden afectar a niños y adolescentes que practican deportes de forma competitiva, como rinitis alérgicas, reflujos o tos crónica, entre otras”, señala el especialista.

- Es decir, ¿los niños asmáticos deben hacer ejercicio?
- Es muy importante hacer un buen diagnóstico en ellos, porque hay diferentes tipos de pacientes asmáticos: unos exacerban su condición con el ejercicio y en cambio otros solamente van a tener alguna sintomatología debido a hacer alguna actividad deportiva, que son fenómenos totalmente distintos. Hay diferentes patologías respiratorias y todas pueden tener diagnóstico y tratamiento; en la práctica, salvo que sean casos muy excepcionales –ya sea que el niño esté cursando una crisis asmática, o cuando haya preemergencia o emergencia ambiental-, el resto de las situaciones es manejable y deberían hacer ejercicio como los demás niños. Es fundamental sí que tengan un muy buen control del asma, eso queda muy claro en el capítulo, pues es  evidente que un paciente  inestable va a tener una crisis, pero si está bien controlado, como es en más del 90% de los casos, no debería tener limitaciones en cuanto a hacer ejercicio. Queremos que el niño esté muy bien controlado y que se use el ejercicio como un arma terapéutica.

A ello, el doctor Zepeda añade que este libro es pionero, “porque es uno de los primeros en su tipo en el mundo que abarca esta mirada desde la medicina respiratoria infantil, y en sus diferentes capítulos se evalúa un sinnúmero de enfermedades pulmonares y su fisiopatología; explica qué  pasa con el ejercicio en una persona sana y en una enferma; aborda el diagnóstico y terapéutica de estas patologías y entrega recomendaciones de cómo hacer buen manejo y control, usando el ejercicio como un aliado en su tratamiento. Es muy completo, el resto de los autores son especialistas de mucho renombre en el área respiratoria infantil, y provienen de países como Inglaterra, Gales, Escocia, Francia, Suiza y Canadá. De América Latina sólo hay especialistas chilenos”.

El doctor Zepeda finaliza relevando el valor que tiene para la Universidad de Chile que un académico de la Facultad de Medicina participe en este tipo de instancias de alcance internacional, contribuyendo con su trabajo al desarrollo de una publicación que será un aporte tanto para los especialistas de la disciplina como para los pacientes pediátricos.  

El libro “Exercise and respiratory diseases in paediatrics” estará disponible para su adquisición en formato digital y tapa dura; esta última, a partir del 24 de septiembre próximo.