Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Proyecto Fondecyt 2021

Estudiarán beneficios de bloqueo selectivo de proteína en tratamiento para hipertensión pulmonar del recién nacido

Estudiarán bloqueo de proteína involucrada en hipertensión pulmonar

Según explica el doctor Reyes, la hipertensión pulmonar del recién nacido es un síndrome caracterizado por la hipercontractilidad y remodelación patológica de las arterias pulmonares, la disfunción endotelial y la hipertrofia del ventrículo derecho del corazón del recién nacido, todo lo cual compromete su supervivencia neonatal. Se debe al fracaso de la transición fetal-neonatal en la circulación pulmonar para disminuir su alta resistencia vascular al nacer, proceso que sí ocurre exitosamente en la gran mayoría de los casos.

“Los seres humanos durante la vida uterina tenemos una resistencia vascular pulmonar elevada y una presión arterial pulmonar alta, de manera que muy poca sangre pasa por la circulación pulmonar, debido a que la oxigenación se hace a través de la placenta; al momento de nacer, en condiciones fisiológicas  o normales bajamos rápidamente la resistencia pulmonar arterial, adelgazamos las paredes de las arterias pulmonares en cuestión de horas, y vasodilatamos el pulmón de manera que asume el rol de órgano intercambiador de gases cuando ya nacemos, y eso pasa en todos los mamíferos.  Pero en ocasiones esta transición falla, y el recién nacido queda con una resistencia pulmonar alta que, peor aún, sigue aumentando postnatalmente, y desarrolla este cuadro de hipertensión pulmonar neonatal. Y uno de los factores que puede producir esto es la hipoxia perinatal, como puede ocurrir en mujeres que cursan su gestación a más de 3.000 metros de altura, por ejemplo que trabajen en minería o como operadoras turísticas, entre otros”.

Entonces, la hipoxia perinatal crónica es uno de los principales factores de riesgo de hipertensión pulmonar, “como se observa en los recién nacidos cuyo embarazo se produjo a gran altura y entre el 1,5% y el 4% de los partos a nivel del mar que presentan insuficiencia placentaria. La prevalencia de hipertensión pulmonar del recién nacido es de 6.8 por 1000 nacidos vivos en las tierras bajas y aumenta al 10% de los recién nacidos en las tierras altas, como parte del síndrome de dificultad respiratoria”, señala el académico.

A ello, añade que el único tratamiento aceptado universalmente para tratar la hipertensión pulmonar del recién nacido es el óxido nítrico inhalado y la oxígeno terapia,  pero al menos 30% de los pacientes no responden. Otras terapias propuestas, basadas ​​en la vasodilatación, “tienen una capacidad limitada para revertir la remodelación arterial pulmonar patológica y no están validadas clínicamente. Por tanto, se necesitan urgentemente nuevos medicamentos con acciones vasodilatadoras y anti-remodeladoras”.

Nueva droga en un modelo consolidado

Su grupo de investigación ha desarrollado desde hace muchos años –junto a académicos como los doctores Aníbal Llanos, Emilio Herrera y Germán Ebensperger- un modelo de hipertensión arterial pulmonar en ovinos que pasan parte o toda su gestación en altura y que al nacer tienen muchas de las características de la hipertensión en humanos, como es la resistencia vascular pulmonar alta, remodelado arterial pulmonar patológico caracterizado principalmente por paredes arteriales pulmonares gruesas e hipertrofia del ventrículo derecho. Este modelo ovino presenta dos variantes: en uno de ellos, los procesos de gestación,  nacimiento y desarrollo postnatal temprano ocurren completamente a 3.600 metros de altura, en la estación experimental instalada en Putre. “Ese cordero es hipoxémico, tiene una PO2 de la sangre arterial que es baja, y tiene hipertensión pulmonar, hipertrofia ventricular derecha y paredes arteriales gruesas”.

El otro grupo está compuesto por hembras que quedan preñadas en tierras bajas pero que, a los 50 días de gestación –un tercio del período completo- sube a la estación experimental de altura, donde completa esta fase y, dos días después del nacimiento, la hembra y el recién nacido vuelven a tierras bajas para continuar el estudio allá. “Esos corderos también tienen hipertensión pulmonar, pero tienen la presión arterial de oxígeno en la sangre o PO2 a niveles normales, imitando bien a un modelo de hipertensión pulmonar que es resistente a la oxigenación”.

En ese modelo “nos preguntamos si el calcio, que es mensajero intracelular esencial para el remodelado y la contracción vascular, podría estar involucrado. Nos encontramos con que había un tipo de señalización por calcio, como son los canales activados por depósito –que dejan entrar calcio en respuesta a una señal del retículo endoplásmico desde el interior de la célula a la membrana plasmática-  que en modelo de hipertensión pulmonar adulta se ha visto que está aumentado en células musculares lisas de la arteria pulmonar, llevando a que estén en estado proliferativo y así  aumente el grosor de sus paredes, contribuyendo además a la vasoconstricción en respuesta a hipoxia, entre otras cosas. Esta vía de señalización por calcio está formada por múltiples proteínas pero una de ellas, conocida como Orai1, forma el poro de este canal, permitiendo la entrada inicial de calcio que después es amplificada por otros mecanismos”.

Pero el problema es que hasta hace poco no había inhibidores selectivos específicamente para Orai1 que permitieran estudiar los resultados de su supresión, de manera que no era posible plantearse evaluar una posible terapia farmacológica, señala el investigador. “Nosotros trabajamos antes con otros inhibidores poco selectivos; demostramos que usándolos redujimos la hipertensión pulmonar neonatal y lo publicamos, pero esos datos no tienen traslacionalidad porque esos inhibidores son tan poco selectivos que no se pueden avanzar a  estudios clínicos”.

Eso ocurrió hasta el año 2018, cuando apareció un inhibidor específico contra Orai1 como es CM4620, que pasó a estudios de fase clínica II para diversas patologías, “porque este canal está muy presente en las células inflamatorias y, por lo tanto, participa en el estallido  inflamatorio que es causante de gran mortalidad en individuos con enfermedades como la pancreatitis o la neumonía por Covid-19. El NIH empezó estudios preclínicos de fase II y fase III que están demostrando que se le puede suministrar esta droga –inyectable endovenoso desarrollado por el Laboratorio CalciMedica con el nombre de Auxora- a pacientes en esos dos casos, arrojando un porcentaje de mejora que es significativo, de alrededor de un 40%”.

Así, con el actual proyecto Fondecyt “usaremos este fármaco para repetir los experimentos que realizamos con inhibidores inespecíficos, de manera de resolver algunas preguntas científicas de fondo también, usando nuestro modelo. Es decir, no sólo queremos demostrar que CM4620 podría revertir la hipertensión pulmonar neonatal, sino que queremos saber qué es lo que pasa si les damos algo que bloquea específicamente un componente del complejo, qué hay detrás es dentro de este complejo de señalización.  Estamos apostando que bloqueando esto vamos a poder revertir la hipertensión pulmonar neonatal con mínimos efectos colaterales y sistémicos, imperceptibles caídas en la frecuencia cardíaca y en la presión arterial sistémica, que son los efectos colaterales más indeseados de una terapia contra la hipertensión pulmonar: evitar que la vasodilatación que se produce en el pulmón ocurra en otros territorios del cuerpo. Y si esto ocurre, queremos estudiar cuáles son las vías de señalización conectadas con Orai1”.

-En caso de cumplirse las hipótesis experimentales planteadas, este proyecto podría abrir la puerta a futuros estudios clínicos para tratar la hipertensión pulmonar del recién nacido

-Dado que estamos haciendo una pregunta más en el área básica que clínica, el CM4620 es una herramienta que nos permite probar una farmacoterapia. Tiene que plantearse como terapia de complemento, que abre la puerta para estudiar la función de este canal en las formas adultas de hipertensión pulmonar también, pues siempre se está en busca de nuevos tratamientos.