Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Proyecto Fondecyt 2021

Estudiarán beneficios de bloqueo selectivo de proteína en tratamiento para hipertensión pulmonar del recién nacido

Estudiarán bloqueo de proteína involucrada en hipertensión pulmonar

Según explica el doctor Reyes, la hipertensión pulmonar del recién nacido es un síndrome caracterizado por la hipercontractilidad y remodelación patológica de las arterias pulmonares, la disfunción endotelial y la hipertrofia del ventrículo derecho del corazón del recién nacido, todo lo cual compromete su supervivencia neonatal. Se debe al fracaso de la transición fetal-neonatal en la circulación pulmonar para disminuir su alta resistencia vascular al nacer, proceso que sí ocurre exitosamente en la gran mayoría de los casos.

“Los seres humanos durante la vida uterina tenemos una resistencia vascular pulmonar elevada y una presión arterial pulmonar alta, de manera que muy poca sangre pasa por la circulación pulmonar, debido a que la oxigenación se hace a través de la placenta; al momento de nacer, en condiciones fisiológicas  o normales bajamos rápidamente la resistencia pulmonar arterial, adelgazamos las paredes de las arterias pulmonares en cuestión de horas, y vasodilatamos el pulmón de manera que asume el rol de órgano intercambiador de gases cuando ya nacemos, y eso pasa en todos los mamíferos.  Pero en ocasiones esta transición falla, y el recién nacido queda con una resistencia pulmonar alta que, peor aún, sigue aumentando postnatalmente, y desarrolla este cuadro de hipertensión pulmonar neonatal. Y uno de los factores que puede producir esto es la hipoxia perinatal, como puede ocurrir en mujeres que cursan su gestación a más de 3.000 metros de altura, por ejemplo que trabajen en minería o como operadoras turísticas, entre otros”.

Entonces, la hipoxia perinatal crónica es uno de los principales factores de riesgo de hipertensión pulmonar, “como se observa en los recién nacidos cuyo embarazo se produjo a gran altura y entre el 1,5% y el 4% de los partos a nivel del mar que presentan insuficiencia placentaria. La prevalencia de hipertensión pulmonar del recién nacido es de 6.8 por 1000 nacidos vivos en las tierras bajas y aumenta al 10% de los recién nacidos en las tierras altas, como parte del síndrome de dificultad respiratoria”, señala el académico.

A ello, añade que el único tratamiento aceptado universalmente para tratar la hipertensión pulmonar del recién nacido es el óxido nítrico inhalado y la oxígeno terapia,  pero al menos 30% de los pacientes no responden. Otras terapias propuestas, basadas ​​en la vasodilatación, “tienen una capacidad limitada para revertir la remodelación arterial pulmonar patológica y no están validadas clínicamente. Por tanto, se necesitan urgentemente nuevos medicamentos con acciones vasodilatadoras y anti-remodeladoras”.

Nueva droga en un modelo consolidado

Su grupo de investigación ha desarrollado desde hace muchos años –junto a académicos como los doctores Aníbal Llanos, Emilio Herrera y Germán Ebensperger- un modelo de hipertensión arterial pulmonar en ovinos que pasan parte o toda su gestación en altura y que al nacer tienen muchas de las características de la hipertensión en humanos, como es la resistencia vascular pulmonar alta, remodelado arterial pulmonar patológico caracterizado principalmente por paredes arteriales pulmonares gruesas e hipertrofia del ventrículo derecho. Este modelo ovino presenta dos variantes: en uno de ellos, los procesos de gestación,  nacimiento y desarrollo postnatal temprano ocurren completamente a 3.600 metros de altura, en la estación experimental instalada en Putre. “Ese cordero es hipoxémico, tiene una PO2 de la sangre arterial que es baja, y tiene hipertensión pulmonar, hipertrofia ventricular derecha y paredes arteriales gruesas”.

El otro grupo está compuesto por hembras que quedan preñadas en tierras bajas pero que, a los 50 días de gestación –un tercio del período completo- sube a la estación experimental de altura, donde completa esta fase y, dos días después del nacimiento, la hembra y el recién nacido vuelven a tierras bajas para continuar el estudio allá. “Esos corderos también tienen hipertensión pulmonar, pero tienen la presión arterial de oxígeno en la sangre o PO2 a niveles normales, imitando bien a un modelo de hipertensión pulmonar que es resistente a la oxigenación”.

En ese modelo “nos preguntamos si el calcio, que es mensajero intracelular esencial para el remodelado y la contracción vascular, podría estar involucrado. Nos encontramos con que había un tipo de señalización por calcio, como son los canales activados por depósito –que dejan entrar calcio en respuesta a una señal del retículo endoplásmico desde el interior de la célula a la membrana plasmática-  que en modelo de hipertensión pulmonar adulta se ha visto que está aumentado en células musculares lisas de la arteria pulmonar, llevando a que estén en estado proliferativo y así  aumente el grosor de sus paredes, contribuyendo además a la vasoconstricción en respuesta a hipoxia, entre otras cosas. Esta vía de señalización por calcio está formada por múltiples proteínas pero una de ellas, conocida como Orai1, forma el poro de este canal, permitiendo la entrada inicial de calcio que después es amplificada por otros mecanismos”.

Pero el problema es que hasta hace poco no había inhibidores selectivos específicamente para Orai1 que permitieran estudiar los resultados de su supresión, de manera que no era posible plantearse evaluar una posible terapia farmacológica, señala el investigador. “Nosotros trabajamos antes con otros inhibidores poco selectivos; demostramos que usándolos redujimos la hipertensión pulmonar neonatal y lo publicamos, pero esos datos no tienen traslacionalidad porque esos inhibidores son tan poco selectivos que no se pueden avanzar a  estudios clínicos”.

Eso ocurrió hasta el año 2018, cuando apareció un inhibidor específico contra Orai1 como es CM4620, que pasó a estudios de fase clínica II para diversas patologías, “porque este canal está muy presente en las células inflamatorias y, por lo tanto, participa en el estallido  inflamatorio que es causante de gran mortalidad en individuos con enfermedades como la pancreatitis o la neumonía por Covid-19. El NIH empezó estudios preclínicos de fase II y fase III que están demostrando que se le puede suministrar esta droga –inyectable endovenoso desarrollado por el Laboratorio CalciMedica con el nombre de Auxora- a pacientes en esos dos casos, arrojando un porcentaje de mejora que es significativo, de alrededor de un 40%”.

Así, con el actual proyecto Fondecyt “usaremos este fármaco para repetir los experimentos que realizamos con inhibidores inespecíficos, de manera de resolver algunas preguntas científicas de fondo también, usando nuestro modelo. Es decir, no sólo queremos demostrar que CM4620 podría revertir la hipertensión pulmonar neonatal, sino que queremos saber qué es lo que pasa si les damos algo que bloquea específicamente un componente del complejo, qué hay detrás es dentro de este complejo de señalización.  Estamos apostando que bloqueando esto vamos a poder revertir la hipertensión pulmonar neonatal con mínimos efectos colaterales y sistémicos, imperceptibles caídas en la frecuencia cardíaca y en la presión arterial sistémica, que son los efectos colaterales más indeseados de una terapia contra la hipertensión pulmonar: evitar que la vasodilatación que se produce en el pulmón ocurra en otros territorios del cuerpo. Y si esto ocurre, queremos estudiar cuáles son las vías de señalización conectadas con Orai1”.

-En caso de cumplirse las hipótesis experimentales planteadas, este proyecto podría abrir la puerta a futuros estudios clínicos para tratar la hipertensión pulmonar del recién nacido

-Dado que estamos haciendo una pregunta más en el área básica que clínica, el CM4620 es una herramienta que nos permite probar una farmacoterapia. Tiene que plantearse como terapia de complemento, que abre la puerta para estudiar la función de este canal en las formas adultas de hipertensión pulmonar también, pues siempre se está en busca de nuevos tratamientos.