Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Proyecto Fondecyt 2021

Estudiarán beneficios de bloqueo selectivo de proteína en tratamiento para hipertensión pulmonar del recién nacido

Estudiarán bloqueo de proteína involucrada en hipertensión pulmonar

Según explica el doctor Reyes, la hipertensión pulmonar del recién nacido es un síndrome caracterizado por la hipercontractilidad y remodelación patológica de las arterias pulmonares, la disfunción endotelial y la hipertrofia del ventrículo derecho del corazón del recién nacido, todo lo cual compromete su supervivencia neonatal. Se debe al fracaso de la transición fetal-neonatal en la circulación pulmonar para disminuir su alta resistencia vascular al nacer, proceso que sí ocurre exitosamente en la gran mayoría de los casos.

“Los seres humanos durante la vida uterina tenemos una resistencia vascular pulmonar elevada y una presión arterial pulmonar alta, de manera que muy poca sangre pasa por la circulación pulmonar, debido a que la oxigenación se hace a través de la placenta; al momento de nacer, en condiciones fisiológicas  o normales bajamos rápidamente la resistencia pulmonar arterial, adelgazamos las paredes de las arterias pulmonares en cuestión de horas, y vasodilatamos el pulmón de manera que asume el rol de órgano intercambiador de gases cuando ya nacemos, y eso pasa en todos los mamíferos.  Pero en ocasiones esta transición falla, y el recién nacido queda con una resistencia pulmonar alta que, peor aún, sigue aumentando postnatalmente, y desarrolla este cuadro de hipertensión pulmonar neonatal. Y uno de los factores que puede producir esto es la hipoxia perinatal, como puede ocurrir en mujeres que cursan su gestación a más de 3.000 metros de altura, por ejemplo que trabajen en minería o como operadoras turísticas, entre otros”.

Entonces, la hipoxia perinatal crónica es uno de los principales factores de riesgo de hipertensión pulmonar, “como se observa en los recién nacidos cuyo embarazo se produjo a gran altura y entre el 1,5% y el 4% de los partos a nivel del mar que presentan insuficiencia placentaria. La prevalencia de hipertensión pulmonar del recién nacido es de 6.8 por 1000 nacidos vivos en las tierras bajas y aumenta al 10% de los recién nacidos en las tierras altas, como parte del síndrome de dificultad respiratoria”, señala el académico.

A ello, añade que el único tratamiento aceptado universalmente para tratar la hipertensión pulmonar del recién nacido es el óxido nítrico inhalado y la oxígeno terapia,  pero al menos 30% de los pacientes no responden. Otras terapias propuestas, basadas ​​en la vasodilatación, “tienen una capacidad limitada para revertir la remodelación arterial pulmonar patológica y no están validadas clínicamente. Por tanto, se necesitan urgentemente nuevos medicamentos con acciones vasodilatadoras y anti-remodeladoras”.

Nueva droga en un modelo consolidado

Su grupo de investigación ha desarrollado desde hace muchos años –junto a académicos como los doctores Aníbal Llanos, Emilio Herrera y Germán Ebensperger- un modelo de hipertensión arterial pulmonar en ovinos que pasan parte o toda su gestación en altura y que al nacer tienen muchas de las características de la hipertensión en humanos, como es la resistencia vascular pulmonar alta, remodelado arterial pulmonar patológico caracterizado principalmente por paredes arteriales pulmonares gruesas e hipertrofia del ventrículo derecho. Este modelo ovino presenta dos variantes: en uno de ellos, los procesos de gestación,  nacimiento y desarrollo postnatal temprano ocurren completamente a 3.600 metros de altura, en la estación experimental instalada en Putre. “Ese cordero es hipoxémico, tiene una PO2 de la sangre arterial que es baja, y tiene hipertensión pulmonar, hipertrofia ventricular derecha y paredes arteriales gruesas”.

El otro grupo está compuesto por hembras que quedan preñadas en tierras bajas pero que, a los 50 días de gestación –un tercio del período completo- sube a la estación experimental de altura, donde completa esta fase y, dos días después del nacimiento, la hembra y el recién nacido vuelven a tierras bajas para continuar el estudio allá. “Esos corderos también tienen hipertensión pulmonar, pero tienen la presión arterial de oxígeno en la sangre o PO2 a niveles normales, imitando bien a un modelo de hipertensión pulmonar que es resistente a la oxigenación”.

En ese modelo “nos preguntamos si el calcio, que es mensajero intracelular esencial para el remodelado y la contracción vascular, podría estar involucrado. Nos encontramos con que había un tipo de señalización por calcio, como son los canales activados por depósito –que dejan entrar calcio en respuesta a una señal del retículo endoplásmico desde el interior de la célula a la membrana plasmática-  que en modelo de hipertensión pulmonar adulta se ha visto que está aumentado en células musculares lisas de la arteria pulmonar, llevando a que estén en estado proliferativo y así  aumente el grosor de sus paredes, contribuyendo además a la vasoconstricción en respuesta a hipoxia, entre otras cosas. Esta vía de señalización por calcio está formada por múltiples proteínas pero una de ellas, conocida como Orai1, forma el poro de este canal, permitiendo la entrada inicial de calcio que después es amplificada por otros mecanismos”.

Pero el problema es que hasta hace poco no había inhibidores selectivos específicamente para Orai1 que permitieran estudiar los resultados de su supresión, de manera que no era posible plantearse evaluar una posible terapia farmacológica, señala el investigador. “Nosotros trabajamos antes con otros inhibidores poco selectivos; demostramos que usándolos redujimos la hipertensión pulmonar neonatal y lo publicamos, pero esos datos no tienen traslacionalidad porque esos inhibidores son tan poco selectivos que no se pueden avanzar a  estudios clínicos”.

Eso ocurrió hasta el año 2018, cuando apareció un inhibidor específico contra Orai1 como es CM4620, que pasó a estudios de fase clínica II para diversas patologías, “porque este canal está muy presente en las células inflamatorias y, por lo tanto, participa en el estallido  inflamatorio que es causante de gran mortalidad en individuos con enfermedades como la pancreatitis o la neumonía por Covid-19. El NIH empezó estudios preclínicos de fase II y fase III que están demostrando que se le puede suministrar esta droga –inyectable endovenoso desarrollado por el Laboratorio CalciMedica con el nombre de Auxora- a pacientes en esos dos casos, arrojando un porcentaje de mejora que es significativo, de alrededor de un 40%”.

Así, con el actual proyecto Fondecyt “usaremos este fármaco para repetir los experimentos que realizamos con inhibidores inespecíficos, de manera de resolver algunas preguntas científicas de fondo también, usando nuestro modelo. Es decir, no sólo queremos demostrar que CM4620 podría revertir la hipertensión pulmonar neonatal, sino que queremos saber qué es lo que pasa si les damos algo que bloquea específicamente un componente del complejo, qué hay detrás es dentro de este complejo de señalización.  Estamos apostando que bloqueando esto vamos a poder revertir la hipertensión pulmonar neonatal con mínimos efectos colaterales y sistémicos, imperceptibles caídas en la frecuencia cardíaca y en la presión arterial sistémica, que son los efectos colaterales más indeseados de una terapia contra la hipertensión pulmonar: evitar que la vasodilatación que se produce en el pulmón ocurra en otros territorios del cuerpo. Y si esto ocurre, queremos estudiar cuáles son las vías de señalización conectadas con Orai1”.

-En caso de cumplirse las hipótesis experimentales planteadas, este proyecto podría abrir la puerta a futuros estudios clínicos para tratar la hipertensión pulmonar del recién nacido

-Dado que estamos haciendo una pregunta más en el área básica que clínica, el CM4620 es una herramienta que nos permite probar una farmacoterapia. Tiene que plantearse como terapia de complemento, que abre la puerta para estudiar la función de este canal en las formas adultas de hipertensión pulmonar también, pues siempre se está en busca de nuevos tratamientos.