Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Pueden contar cuentos, proyectar una película o tocar música, entre otras funciones

Robots humanoides intentarán disminuir el miedo de niños oncológicos frente a procedimientos dolorosos

Robots humanoides para calmar a niños oncológicos

Dos robots moviéndose por el Centro Oncopediátrico y de Trasplante de Médula Ósea Ambulatorio Integral, TROI, del Hospital Luis Calvo Mackenna, llamaron la atención de los adultos que visitaban el lugar, pero sobre todo de los pequeños presentes. ¿Qué hacían en su sala de espera estos divertidos y modernos personajes? La respuesta está en un proyecto de la Dirección de Innovación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quienes junto a Abbott Laboratories seleccionaron hospitales de la Red del  Programa Infantil de Drogas Antineoplásicas, PINDA, tanto en Santiago como en regiones, para que fueran el hogar para seis robots.

Como explica la enfermera Verónica de la Maza -académica de la Dirección de Innovación del plantel y de la Unidad de Investigación del recinto asistencial, así como una de las gestoras del proyecto-, una de las características interesantes de esta innovación es la utilización de un robot humanoide social como una herramienta de asistencia terapéutica para tratar la angustia pediátrica. “El estudio que propondremos hacer tiene como objetivo crear un vínculo de amistad entre un robot humanoide y niños de oncología para aliviar su dolor y angustia, tal como se ha hecho en otras partes del mundo”, señala.

Parte de esta investigación contemplará la medición y evaluación del dolor y la ansiedad de las y los niños en el marco de procedimientos médicos dolorosos, y cómo esta tecnología puede favorecer la disminución de ambas emociones. Los robots, que llevan el nombre de “Eva” -nombre que recuerda a uno de los personajes principales de la película “Wall-E”-, tienen novedosas funciones, como proyectar películas, reconocer rostros, llamar por zoom, tocar música e incluso contar algún cuento.

En el Hospital Luis Calvo Mackenna estos nuevos “compañeros” de niños y niñas circularán por las áreas de Oncología, TMO y Cirugía. El desafío para los miembros del grupo clínico estará puesto en visibilizar el recibimiento que les den los menores y  las interacciones que se generen. “Los equipos estamos en el proceso de aprender a utilizarlos y sacarles el máximo de provecho”, menciona la académica.

Una vez que los pequeños pacientes de las unidades intervenidas conozcan a los robots y se familiaricen con ellos, comenzará una etapa de estudio de investigación que busca determinar el efecto de su interacción con niños, niñas y adolescentes con cáncer. Esto, en el contexto de los procedimientos, como la toma de muestras clínicas de sangre, pues el equipo será programado para ejecutar acciones de distracción antes, durante y después de la punción, con acciones que dependerán de la edad del menor.

Fruto del trabajo colaborativo académico asistencial

En la elaboración de este proyecto, que hoy es una realidad, fue fundamental el trabajo del equipo Hospital en conjunto con la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. En ese sentido, destaca la labor comprometida y de excelencia, así como el interés genuino que puso en su ejecución e investigación la fallecida enfermera Valeska Fuentes, quien fuera jefa coordinadora de TROI. Sin lugar a dudas, este proyecto no sería posible sin su trabajo profesional y su dedicación a los niños y niñas oncológicas.

Otro de los entusiastas promotores de esta intervención fue el director de Innovación de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres, quien generó el contacto con Abbott Laboratories y visibilizó el impacto que podría tener para los y las pacientes pediátricos con enfermedades oncológicas.

La doctora Milena Villarroel, jefa de Oncología del HLCM, reconoció la donación de este innovador proyecto, destacando que esta acción se enmarca en el desafío de hacer favorecer un ambiente grato en la atención del niño y la niña.  “Lo agradecemos y valoramos enormemente”, mencionó.

Ya sabe: ¡no se sorprenda si en su próxima visita al Hospital se encuentra con encuentra a "Eva" en los pasillos!.