Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Dirección de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina

Avanzando hacia un espacio universitario sin diferencias

Avanzando hacia un espacio universitario sin diferencias

La actividad se realizó el 31 de agosto de 2021, ocasión en que el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, quien reflexionó en su saludo de bienvenida diciendo que “creo en el progreso, no de manera dogmática sino que a través de las múltiples maneras en que se puede medir. Por ejemplo, la historia de la Humanidad evidencia enormes progresos, particularmente en los últimos siglos; se puede ver desde los avances en indicadores como la expectativa de vida al nacer, que pasó de 30 a 80 años en menos de dos siglos, hasta lo que nos convoca ahora, como es la aparición del concepto de derecho y su instauración en las prácticas sociales e institucionales. Hemos continuado en este progreso con la incorporación institucional y cultural en nuestras prácticas del concepto del derecho de igualdad de género y más allá que eso, de igualdad entre todas las personas, que tenemos la alegría, el privilegio y la responsabilidad de estar presenciando en su implementación ahora”.

A ello, añadió que “en el futuro próximo, cuando estos conceptos se hayan incorporado completamente, será tan natural como pensar ahora en la alta expectativa de vida que tenemos. Hoy estamos en un momento de transición y agradezco a todas y todos quienes han impulsado esta transición; nos alegramos de ser como Universidad de Chile una comunidad en la que estas transiciones –que son la muestra local de un fenómeno global-, se puedan experimentar e impulsar para el bien de toda nuestros integrantes e irradiar al resto de la sociedad”. 

Luego, la profesora Paula Soto, directora de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina, hizo una cuenta pública de lo que ha sido la labor en su unidad durante sus dos primeros años de vida, señalando en primer término que sus ámbitos de acción están en la transversalización de la perspectiva de género y en la implementación de políticas universitarias en esta materia. Por ello, se refirió al desafío de gestar este cambio cultural en las ciencias de la salud, comunicando acerca de la importancia de la igualdad, la no discriminación y la no violencia; luego, ahondó en la necesidad de incidir en la toma de decisiones y de hacer las articulaciones que permitan incluir la perspectiva de género en la docencia, investigación, extensión y actividad clínica y apuntó al aporte que representa, en este sentido, el fortalecimiento de la participación triestamental.

Asimismo destacó que, entre otras actividades, pusieron en marcha dos cursos de formación general –como son “Herramientas para la Transformación Social / Delegades DIGEN SALUD”, y “Lecturas Feministas: Reflexiones para una Ciudadanía Inclusiva”- y la adjudicación de un fondo para el desarrollo de videos animados para la difusión de las actividades de su unidad. Del mismo modo, anunció que a partir de esta fecha, se ofrecerá mediante acceso liberado el documental “Mujeres en las Ciencias” (Picture in Scientist, 2020)”. Por último, planteó que los desafíos por venir para la DIGEN se refieren a mejorar su gestión comunicacional para aumentar la presencia e incidencia en la comunidad; disponer de un presupuesto para políticas de igualdad; contribuir en investigación e  innovación y contar con un repositorio de estadísticas y acciones en género.

Posteriormente el profesor Claudio Olea, de la Dirección de Desarrollo Académico de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, ahondó en lo que ha sido la promoción del instructivo de buenas prácticas y las acciones realizadas para el fomento de la equidad de género en la carrera académica en nuestra corporación. Al cierre de la primera parte de esta jornada, se mostró un resumen del  documental “Mujeres en las Ciencias”, sobre el cual la profesora Pamela Eguiguren Bravo, de la Escuela de Salud Pública, realizó algunas reflexiones.

Las actividades por este aniversario continuaron durante la tarde del 31 de agosto, mediante exposiciones relativas a la contingencia en acoso sexual, violencia y discriminación de género en la Facultad de Medicina, la Universidad de Chile y la educación superior en general.