Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Dirección de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina

Avanzando hacia un espacio universitario sin diferencias

Avanzando hacia un espacio universitario sin diferencias

La actividad se realizó el 31 de agosto de 2021, ocasión en que el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, quien reflexionó en su saludo de bienvenida diciendo que “creo en el progreso, no de manera dogmática sino que a través de las múltiples maneras en que se puede medir. Por ejemplo, la historia de la Humanidad evidencia enormes progresos, particularmente en los últimos siglos; se puede ver desde los avances en indicadores como la expectativa de vida al nacer, que pasó de 30 a 80 años en menos de dos siglos, hasta lo que nos convoca ahora, como es la aparición del concepto de derecho y su instauración en las prácticas sociales e institucionales. Hemos continuado en este progreso con la incorporación institucional y cultural en nuestras prácticas del concepto del derecho de igualdad de género y más allá que eso, de igualdad entre todas las personas, que tenemos la alegría, el privilegio y la responsabilidad de estar presenciando en su implementación ahora”.

A ello, añadió que “en el futuro próximo, cuando estos conceptos se hayan incorporado completamente, será tan natural como pensar ahora en la alta expectativa de vida que tenemos. Hoy estamos en un momento de transición y agradezco a todas y todos quienes han impulsado esta transición; nos alegramos de ser como Universidad de Chile una comunidad en la que estas transiciones –que son la muestra local de un fenómeno global-, se puedan experimentar e impulsar para el bien de toda nuestros integrantes e irradiar al resto de la sociedad”. 

Luego, la profesora Paula Soto, directora de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina, hizo una cuenta pública de lo que ha sido la labor en su unidad durante sus dos primeros años de vida, señalando en primer término que sus ámbitos de acción están en la transversalización de la perspectiva de género y en la implementación de políticas universitarias en esta materia. Por ello, se refirió al desafío de gestar este cambio cultural en las ciencias de la salud, comunicando acerca de la importancia de la igualdad, la no discriminación y la no violencia; luego, ahondó en la necesidad de incidir en la toma de decisiones y de hacer las articulaciones que permitan incluir la perspectiva de género en la docencia, investigación, extensión y actividad clínica y apuntó al aporte que representa, en este sentido, el fortalecimiento de la participación triestamental.

Asimismo destacó que, entre otras actividades, pusieron en marcha dos cursos de formación general –como son “Herramientas para la Transformación Social / Delegades DIGEN SALUD”, y “Lecturas Feministas: Reflexiones para una Ciudadanía Inclusiva”- y la adjudicación de un fondo para el desarrollo de videos animados para la difusión de las actividades de su unidad. Del mismo modo, anunció que a partir de esta fecha, se ofrecerá mediante acceso liberado el documental “Mujeres en las Ciencias” (Picture in Scientist, 2020)”. Por último, planteó que los desafíos por venir para la DIGEN se refieren a mejorar su gestión comunicacional para aumentar la presencia e incidencia en la comunidad; disponer de un presupuesto para políticas de igualdad; contribuir en investigación e  innovación y contar con un repositorio de estadísticas y acciones en género.

Posteriormente el profesor Claudio Olea, de la Dirección de Desarrollo Académico de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, ahondó en lo que ha sido la promoción del instructivo de buenas prácticas y las acciones realizadas para el fomento de la equidad de género en la carrera académica en nuestra corporación. Al cierre de la primera parte de esta jornada, se mostró un resumen del  documental “Mujeres en las Ciencias”, sobre el cual la profesora Pamela Eguiguren Bravo, de la Escuela de Salud Pública, realizó algunas reflexiones.

Las actividades por este aniversario continuaron durante la tarde del 31 de agosto, mediante exposiciones relativas a la contingencia en acoso sexual, violencia y discriminación de género en la Facultad de Medicina, la Universidad de Chile y la educación superior en general.