Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Dirección de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina

Avanzando hacia un espacio universitario sin diferencias

Avanzando hacia un espacio universitario sin diferencias

La actividad se realizó el 31 de agosto de 2021, ocasión en que el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, quien reflexionó en su saludo de bienvenida diciendo que “creo en el progreso, no de manera dogmática sino que a través de las múltiples maneras en que se puede medir. Por ejemplo, la historia de la Humanidad evidencia enormes progresos, particularmente en los últimos siglos; se puede ver desde los avances en indicadores como la expectativa de vida al nacer, que pasó de 30 a 80 años en menos de dos siglos, hasta lo que nos convoca ahora, como es la aparición del concepto de derecho y su instauración en las prácticas sociales e institucionales. Hemos continuado en este progreso con la incorporación institucional y cultural en nuestras prácticas del concepto del derecho de igualdad de género y más allá que eso, de igualdad entre todas las personas, que tenemos la alegría, el privilegio y la responsabilidad de estar presenciando en su implementación ahora”.

A ello, añadió que “en el futuro próximo, cuando estos conceptos se hayan incorporado completamente, será tan natural como pensar ahora en la alta expectativa de vida que tenemos. Hoy estamos en un momento de transición y agradezco a todas y todos quienes han impulsado esta transición; nos alegramos de ser como Universidad de Chile una comunidad en la que estas transiciones –que son la muestra local de un fenómeno global-, se puedan experimentar e impulsar para el bien de toda nuestros integrantes e irradiar al resto de la sociedad”. 

Luego, la profesora Paula Soto, directora de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina, hizo una cuenta pública de lo que ha sido la labor en su unidad durante sus dos primeros años de vida, señalando en primer término que sus ámbitos de acción están en la transversalización de la perspectiva de género y en la implementación de políticas universitarias en esta materia. Por ello, se refirió al desafío de gestar este cambio cultural en las ciencias de la salud, comunicando acerca de la importancia de la igualdad, la no discriminación y la no violencia; luego, ahondó en la necesidad de incidir en la toma de decisiones y de hacer las articulaciones que permitan incluir la perspectiva de género en la docencia, investigación, extensión y actividad clínica y apuntó al aporte que representa, en este sentido, el fortalecimiento de la participación triestamental.

Asimismo destacó que, entre otras actividades, pusieron en marcha dos cursos de formación general –como son “Herramientas para la Transformación Social / Delegades DIGEN SALUD”, y “Lecturas Feministas: Reflexiones para una Ciudadanía Inclusiva”- y la adjudicación de un fondo para el desarrollo de videos animados para la difusión de las actividades de su unidad. Del mismo modo, anunció que a partir de esta fecha, se ofrecerá mediante acceso liberado el documental “Mujeres en las Ciencias” (Picture in Scientist, 2020)”. Por último, planteó que los desafíos por venir para la DIGEN se refieren a mejorar su gestión comunicacional para aumentar la presencia e incidencia en la comunidad; disponer de un presupuesto para políticas de igualdad; contribuir en investigación e  innovación y contar con un repositorio de estadísticas y acciones en género.

Posteriormente el profesor Claudio Olea, de la Dirección de Desarrollo Académico de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, ahondó en lo que ha sido la promoción del instructivo de buenas prácticas y las acciones realizadas para el fomento de la equidad de género en la carrera académica en nuestra corporación. Al cierre de la primera parte de esta jornada, se mostró un resumen del  documental “Mujeres en las Ciencias”, sobre el cual la profesora Pamela Eguiguren Bravo, de la Escuela de Salud Pública, realizó algunas reflexiones.

Las actividades por este aniversario continuaron durante la tarde del 31 de agosto, mediante exposiciones relativas a la contingencia en acoso sexual, violencia y discriminación de género en la Facultad de Medicina, la Universidad de Chile y la educación superior en general.