Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Dirección de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina

Avanzando hacia un espacio universitario sin diferencias

Avanzando hacia un espacio universitario sin diferencias

La actividad se realizó el 31 de agosto de 2021, ocasión en que el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, quien reflexionó en su saludo de bienvenida diciendo que “creo en el progreso, no de manera dogmática sino que a través de las múltiples maneras en que se puede medir. Por ejemplo, la historia de la Humanidad evidencia enormes progresos, particularmente en los últimos siglos; se puede ver desde los avances en indicadores como la expectativa de vida al nacer, que pasó de 30 a 80 años en menos de dos siglos, hasta lo que nos convoca ahora, como es la aparición del concepto de derecho y su instauración en las prácticas sociales e institucionales. Hemos continuado en este progreso con la incorporación institucional y cultural en nuestras prácticas del concepto del derecho de igualdad de género y más allá que eso, de igualdad entre todas las personas, que tenemos la alegría, el privilegio y la responsabilidad de estar presenciando en su implementación ahora”.

A ello, añadió que “en el futuro próximo, cuando estos conceptos se hayan incorporado completamente, será tan natural como pensar ahora en la alta expectativa de vida que tenemos. Hoy estamos en un momento de transición y agradezco a todas y todos quienes han impulsado esta transición; nos alegramos de ser como Universidad de Chile una comunidad en la que estas transiciones –que son la muestra local de un fenómeno global-, se puedan experimentar e impulsar para el bien de toda nuestros integrantes e irradiar al resto de la sociedad”. 

Luego, la profesora Paula Soto, directora de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina, hizo una cuenta pública de lo que ha sido la labor en su unidad durante sus dos primeros años de vida, señalando en primer término que sus ámbitos de acción están en la transversalización de la perspectiva de género y en la implementación de políticas universitarias en esta materia. Por ello, se refirió al desafío de gestar este cambio cultural en las ciencias de la salud, comunicando acerca de la importancia de la igualdad, la no discriminación y la no violencia; luego, ahondó en la necesidad de incidir en la toma de decisiones y de hacer las articulaciones que permitan incluir la perspectiva de género en la docencia, investigación, extensión y actividad clínica y apuntó al aporte que representa, en este sentido, el fortalecimiento de la participación triestamental.

Asimismo destacó que, entre otras actividades, pusieron en marcha dos cursos de formación general –como son “Herramientas para la Transformación Social / Delegades DIGEN SALUD”, y “Lecturas Feministas: Reflexiones para una Ciudadanía Inclusiva”- y la adjudicación de un fondo para el desarrollo de videos animados para la difusión de las actividades de su unidad. Del mismo modo, anunció que a partir de esta fecha, se ofrecerá mediante acceso liberado el documental “Mujeres en las Ciencias” (Picture in Scientist, 2020)”. Por último, planteó que los desafíos por venir para la DIGEN se refieren a mejorar su gestión comunicacional para aumentar la presencia e incidencia en la comunidad; disponer de un presupuesto para políticas de igualdad; contribuir en investigación e  innovación y contar con un repositorio de estadísticas y acciones en género.

Posteriormente el profesor Claudio Olea, de la Dirección de Desarrollo Académico de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, ahondó en lo que ha sido la promoción del instructivo de buenas prácticas y las acciones realizadas para el fomento de la equidad de género en la carrera académica en nuestra corporación. Al cierre de la primera parte de esta jornada, se mostró un resumen del  documental “Mujeres en las Ciencias”, sobre el cual la profesora Pamela Eguiguren Bravo, de la Escuela de Salud Pública, realizó algunas reflexiones.

Las actividades por este aniversario continuaron durante la tarde del 31 de agosto, mediante exposiciones relativas a la contingencia en acoso sexual, violencia y discriminación de género en la Facultad de Medicina, la Universidad de Chile y la educación superior en general.