Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Profesor Titular de la Facultad de Medicina

Doctor José Lattus, Maestro de la Obstetricia y Ginecología Chilena

Doctor José Lattus, Maestro de la Obstetricia y Ginecología Chilena

El doctor Lattus es un feminista. No se da cuenta, quizás. Pero sus 40 años dedicados a la docencia y sus casi 50 años de médico cirujano, hablan por él: a lo largo de toda su carrera profesional ha puesto la medicina al servicio de la mujer, empoderándola en uno de los momentos claves de su vida como es el alumbramiento natural de sus hijos.

Lo ha hecho estudiando, enseñando y aplicando las más modernas técnicas instrumentales para facilitar el parto vaginal y los últimos avances quirúrgicos para cuando la cesárea sea ineludible y la mejor forma de preservar la salud de la madre y su hijo. Con rigor ha analizado y documentado cada desafío en el pabellón, para así responder en el aula a quienes, como él, opten por este camino.

Así, ha impulsado el uso de las Espátulas de Thierry, instrumental que reduce de forma significativa las lesiones maternas y fetales al momento del parto, pues con ellas el feto prácticamente se resbala por cucharas que le abren camino, pudiendo incluso rotar dentro de ellas. “Las posibilidades de desgarros vaginales y de cuello uterino, rotura uterina, hematomas, lesiones de otros órganos como ano, recto y vejiga en la madre y fracturas de cráneo, heridas y parálisis faciales en el niño, disminuyen notoriamente cuando se comparan con las que puede provocar el fórceps”, explica el especialista.

En materia de cesáreas, el doctor Lattus ha ahondado y extendido el uso de la técnica de Joel-Cohen, que reduce el tiempo quirúrgico, de hospitalización, así como el dolor postoperatorio, los riesgos de infección y los costos, puesto que con ella sólo se suturan algunos de los planos abiertos por la incisión, “ya que  estudios aleatorizados y observacionales han comprobado que los peritoneos y el plano muscular se cierran espontáneamente después de 24 horas”. También, cuenta con alta experiencia e investigación en el ámbito de los cerclajes -procedimiento terapéutico que se aplica en caso de incompetencia o insuficiencia cervical, donde el  cuello uterino se encuentra distendido, lo que podría provocar un aborto, y que consiste en estrechar el cuello uterino mediante suturas- y, además, en el uso de modernas técnicas laparoscópicas para histerectomía vaginal.

Debido a su trayectoria, ha sido jefe de Servicio en el Hospital Luis Tisné y director en dos periodos del Departamento de Ginecología y Obstetricia Oriente Peñalolén; actualmente, es director académico de la misma unidad. Pertenece a las sociedades Chilena de Mastología y de Obstetricia y Ginecología; es autor de los libros “El parto en obstetricia”, “Embarazo, Parto y Puerperio” y “Embryulcia, el fórceps en Obstetricia”, y como especialista ha realizado preferentemente investigación en los resultados de la instrumentación en obstetricia, elaborando guías y protocolos para parto en podálica, parto instrumentado con fórceps y espátulas en simuladores y parto en pacientes con cesárea anterior. “Todo lo que he aprendido, todo el nuevo conocimiento que hemos podido generar ha sido para dedicarlo a la enseñanza. Por eso, son muchos los especialistas que se han formado conmigo y que, hasta el día de hoy, me llaman para comentar y analizar casos de interés que les ha tocado atender a lo largo de todo el país. Eso es ser parte de la Universidad de Chile”.