Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

Acreditado por cinco años

El Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas abre sus postulaciones 2022

El Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas abre proceso 2022

Este programa fue creado en 1989 con el objeto de promover la formación de investigadores independientes y altamente calificados en el área biomédica. Se fundamenta en el reconocimiento que la medicina moderna depende en forma directa del avance del conocimiento en disciplinas básicas tales como Genética Humana, Biología Celular y Molecular, Inmunología, Microbiología, Virología, Fisiología, Farmacología y Biología del Desarrollo, entre otras, todas las cuales cuentan con el respaldo de líneas de investigación, laboratorios e investigadores altamente calificados.

Pueden postular al doctorado los chilenos o extranjeros que tengan un grado de Licenciado o de Magíster relacionados con el área de las Ciencias Biomédicas. La selección se realiza sobre la base de los antecedentes académicos del candidato y de un examen de ingreso, el cual es evaluado por una comisión integrada por los miembros del Comité Académico más otros docentes pertenecientes al claustro y que son invitados especialmente.

El programa Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile se encuentra acreditado hasta el 25/01/2022 por un período de cinco años.

El proceso de postulación consta de un examen de admisión compuesto por tres partes: una escrita, una oral y una entrevista. Para el proceso de admisión 2022 se realizarán a través de una plataforma de videoconferencia, lo que se informará a  los postulantes vía correo electrónico.

El doctor Ricardo Soto Rifo, académico del Programa de Virología del ICBM y coordinador de este programa, destaca que su sello de calidad está dado por un claustro compuesto por expertos nacionales y extranjeros, en variadas temáticas relacionadas a la biomedicina. “Tenemos además una variedad de cursos donde nuestros estudiantes pueden especializarse en un área en particular, y una enorme cercanía con ellos porque contamos con un sistema de tutores académicos, que los orientamos y seguimos desde que ingresan y hasta que se gradúan”.

En su opinión, la actual pandemia dejó demostrado que “la ciencia es un pilar fundamental para el desarrollo de un país, y en este caso, las ciencias biomédicas. Si bien en Chile se invierte poco en esta área, el rol que cumple la generación de nuevo conocimiento a nivel nacional ya lleva varios años en la palestra. Tenemos un Ministerio de Ciencia, y ahora una comisión de ciencia y tecnología en la Convención Constitucional; por lo tanto, la proyección a futuro muestra una buena oportunidad para motivar a los postulantes”.    

Examen escrito

La prueba de ingreso escrita busca evaluar los conocimientos científicos generales de los postulantes. No es una prueba de conocimientos donde se consulta sobre aspectos temáticos específicos. Se examina, en cambio, con preguntas generales la habilidad de utilizar el método científico, razonar lógicamente e identificar los aspectos principales de gráficos, relaciones causales así como el obtener conclusiones de datos expuestos.

Examen oral

Consiste en la lectura de un trabajo científico del área biomédica publicado en una revista de corriente principal en idioma inglés.  El postulante contará con una hora para analizar el trabajo para después describirlo en forma resumida frente a una comisión de profesores del Programa de Doctorado. Posteriormente, los  examinadores   interrogarán al postulante,  con el objetivo de poner en evidencia la comprensión general del trabajo y de conceptos científicos básicos. El examen oral tendrá una duración aproximada de 30 minutos.

Entrevistas

Consiste en una conversación con una comisión de Profesores del Programa de Doctorado para  conocer sobre su formación previa,  aspectos vocacionales e intereses específicos en relación al  programa. La entrevista tendrá una duración aproximada de media hora.

Más informaciones: http://uchile.cl/m142628