Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Acreditado por cinco años

El Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas abre sus postulaciones 2022

El Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas abre proceso 2022

Este programa fue creado en 1989 con el objeto de promover la formación de investigadores independientes y altamente calificados en el área biomédica. Se fundamenta en el reconocimiento que la medicina moderna depende en forma directa del avance del conocimiento en disciplinas básicas tales como Genética Humana, Biología Celular y Molecular, Inmunología, Microbiología, Virología, Fisiología, Farmacología y Biología del Desarrollo, entre otras, todas las cuales cuentan con el respaldo de líneas de investigación, laboratorios e investigadores altamente calificados.

Pueden postular al doctorado los chilenos o extranjeros que tengan un grado de Licenciado o de Magíster relacionados con el área de las Ciencias Biomédicas. La selección se realiza sobre la base de los antecedentes académicos del candidato y de un examen de ingreso, el cual es evaluado por una comisión integrada por los miembros del Comité Académico más otros docentes pertenecientes al claustro y que son invitados especialmente.

El programa Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile se encuentra acreditado hasta el 25/01/2022 por un período de cinco años.

El proceso de postulación consta de un examen de admisión compuesto por tres partes: una escrita, una oral y una entrevista. Para el proceso de admisión 2022 se realizarán a través de una plataforma de videoconferencia, lo que se informará a  los postulantes vía correo electrónico.

El doctor Ricardo Soto Rifo, académico del Programa de Virología del ICBM y coordinador de este programa, destaca que su sello de calidad está dado por un claustro compuesto por expertos nacionales y extranjeros, en variadas temáticas relacionadas a la biomedicina. “Tenemos además una variedad de cursos donde nuestros estudiantes pueden especializarse en un área en particular, y una enorme cercanía con ellos porque contamos con un sistema de tutores académicos, que los orientamos y seguimos desde que ingresan y hasta que se gradúan”.

En su opinión, la actual pandemia dejó demostrado que “la ciencia es un pilar fundamental para el desarrollo de un país, y en este caso, las ciencias biomédicas. Si bien en Chile se invierte poco en esta área, el rol que cumple la generación de nuevo conocimiento a nivel nacional ya lleva varios años en la palestra. Tenemos un Ministerio de Ciencia, y ahora una comisión de ciencia y tecnología en la Convención Constitucional; por lo tanto, la proyección a futuro muestra una buena oportunidad para motivar a los postulantes”.    

Examen escrito

La prueba de ingreso escrita busca evaluar los conocimientos científicos generales de los postulantes. No es una prueba de conocimientos donde se consulta sobre aspectos temáticos específicos. Se examina, en cambio, con preguntas generales la habilidad de utilizar el método científico, razonar lógicamente e identificar los aspectos principales de gráficos, relaciones causales así como el obtener conclusiones de datos expuestos.

Examen oral

Consiste en la lectura de un trabajo científico del área biomédica publicado en una revista de corriente principal en idioma inglés.  El postulante contará con una hora para analizar el trabajo para después describirlo en forma resumida frente a una comisión de profesores del Programa de Doctorado. Posteriormente, los  examinadores   interrogarán al postulante,  con el objetivo de poner en evidencia la comprensión general del trabajo y de conceptos científicos básicos. El examen oral tendrá una duración aproximada de 30 minutos.

Entrevistas

Consiste en una conversación con una comisión de Profesores del Programa de Doctorado para  conocer sobre su formación previa,  aspectos vocacionales e intereses específicos en relación al  programa. La entrevista tendrá una duración aproximada de media hora.

Más informaciones: http://uchile.cl/m142628