Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Facultad de Medicina despide al doctor y ex decano Alfredo Jadresic

Facultad de Medicina despide al doctor Alfredo Jadresic.

El doctor Alfredo Jadresic Vargas estuvo gran parte de su vida ligado a la Casa de Bello. Nació en Iquique en 1925 e ingresó en 1943 a la Facultad de Medicina, donde tuvo una activa vida universitaria –siendo ayudante de los doctores Eduardo Cruz Coke y Rodolfo Armas Cruz. Especializado en endocrinología con estudios en Inglaterra, encabezó instituciones pioneras en Chile, como el Laboratorio de Investigaciones Endocrinas y la Unidad de Radioisótopos del Hospital San Juan de Dios. Más adelante fue decano de la Facultad de Medicina, donde encabezó uno de los procesos más importantes en la historia de la corporación: la reforma universitaria.

En la Facultad de Medicina se innovaron los planes y programas de las carreras de la salud: se incorporaron al currículum cursos de psicología, sociología, materias humanistas y la enseñanza de la bioética; se llevó parte de la práctica clínica en los hospitales a los consultorios en las poblaciones y parte del internado a las zonas rurales para que los estudiantes conocieran la realidad del país en salud; se elaboraron los programas de especialidades de postgrado y se crearon los primeros doctorados conjuntamente con la Facultad de Ciencias. Asimismo, se ampliaron las matrículas de todas las carreras para resolver el déficit de profesionales de la salud, de iniciaron las carreras de medicina y enfermería en varias regiones del país y se crearon las carreras de fonoaudiología y técnico en higiene ambiental.

De ese proceso, se mantiene hasta hoy la estructura de la Universidad de Chile en departamentos –en vez de las antiguas cátedras- y el avance en la jerarquía académica en base a un Consejo de Evaluación. La participación de la comunidad universitaria tiene lugar a través de la elección de miembros de los estudiantes, los académicos  y los funcionarios en los consejos de los departamentos y en el Senado Universitario triestamental, cuya función es la elaboración del Plan de Desarrollo Institucional y se pronuncia sobre el presupuesto anual del Consejo Universitario.

Luego del golpe militar, fue exiliado y se radicó por 16 años en Reino Unido, donde se desempeñó como investigador en la Universidad de Oxford y fue jefe de la Unidad de Endocrinología del Royal East Sussex Hospital. Posteriormente, a su regreso al país, se abocaría a la tarea de renovar los estatutos de la Universidad de Chile.

Debido a su destacada trayectoria y contribuciones, en 2003 recibió el reconocimiento de Profesor Emérito de la Universidad de Chile. Luego, en 2007, publicaría su libro de memorias “Historia de Chile en la vida de un médico”, donde abordó algunos de los principales acontecimientos del siglo XX.