Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

En una siguiente etapa se pondrá en marcha el sector de laboratorios de esta disciplina

Departamento de Kinesiología inaugura nuevas dependencias

Departamento de Kinesiología inaugura nuevas dependencias

La remodelación fue inaugurada el 6 de octubre de 2021, ocasión en la que la directora del Departamento de Kinesiología, profesora Verónica Aliaga, destacó este hito histórico para su unidad: “Creo que es un tremendo paso en el desarrollo de nuestra trayectoria, que va a mejorar notablemente el bienestar, la calidad de vida y la seguridad de todos quienes integramos esta comunidad”.

Luego, recordó que desde la creación formal de este departamento en el 2014, “en estos pocos años hemos logrado un desarrollo enorme en el ámbito de nuestra disciplina y profesión: contamos con un staff de 52 académicos y académicas, nueve de los cuales pertenecen a las dos más altas jerarquías universitarias, para la formación de futuros profesionales kinesiólogos al servicio de las necesidades de salud del país. Asimismo, tenemos vigentes varios proyectos de investigación con adjudicación de fondos concursables y numerosas publicaciones indexadas, e impartimos anualmente alrededor de 25 programas de diploma que tienen cobertura nacional e internacional, lo que nos llena de satisfacción. Nos sentimos orgullosos de esta trayectoria y por eso este hito es tan relevante para nosotros. Creemos que nuestras nuevas dependencias son muy merecidas por nuestro staff, pues promoverán el compromiso, el entusiasmo y la productividad de esta comunidad, por lo que agradezco el apoyo que nos han brindado las autoridades. Hoy por razones circunstanciales me toca inaugurar a mí, pero este es un camino que recorrieron los ex directores y subdirectores de departamento - los profesores Marcelo Cano, Eduardo Cerda, Homero Puppo y Rodrigo Latorre- quienes trabajaron durante varios años esta idea, desde su gestación hasta su actual puesta en marcha; me siento honrada por la tarea que me toca y nos  comprometemos a ser dignos usuarios de este lugar, a seguir produciendo, compartiendo y cooperando con el desarrollo de nuestra querida Facultad de Medicina”.

Un espacio de interacción

Por su parte Claudio Oyanedel, a cargo de la Dirección Económica y de Gestión Institucional de nuestro plantel, destacó que “este es uno de los proyectos que hemos logrado hacer con trabajadores de nuestras cuadrillas; esta es una iniciativa que hemos tratado de implementar en los últimos años, y que se relaciona con hacer este tipo de remodelaciones más factibles desde lo financiero, involucrando a nuestro personal y en beneficio de toda la comunidad. Me alegro que el departamento tenga un espacio digno para trabajar y hacer docencia, y esperamos que el sector de laboratorios disciplinares esté pronto en funcionamiento”.

Al cierre del encuentro el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, señaló que estas nuevas dependencias corresponden a “algo que había que hacer; las condiciones en las que trabajaron durante tanto tiempo simplemente no eran razonables, y yo lamento que haya demorado este cambio, pero se hizo. Por eso agradezco a la Degi, porque lograron poner esta infraestructura en marcha y muy especialmente a la cuadrilla de la Facultad, que hicieron el trabajo con esfuerzo y cariño. Este es un espacio creado como parte de una serie de otros proyectos que son parte de las complejidades de nuestra institución, lo que tiene su mérito particular. Espero que podamos avanzar a un mayor grado de presencialidad, porque esta involucra interacciones y esas son las que nos hacen crecer en muchos sentidos; y que este sea un espacio de interacción que permita crecer académicamente a la comunidad de este departamento”.

El encuentro contó con la participación, además, del director académico de la Facultad de Medicina, doctor Luis Michea; del subdirector del Departamento de Kinesiología, profesor Gonzalo Rivera; del director de la Escuela de Kinesiología, profesor Pablo Quiroga, de miembros del Consejo de Departamento y de ex directores y subdirectores de Departamento".