Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Vinculación

Más de 400 personas de Lampa se atendieron en operativo oftalmológico

Más de 400 personas de Lampa se atendieron en operativo oftalmológico

Así lo explicaron los profesores Macarena Mesa, encargada de Extensión del Departamento de Tecnología Médica, y Hernán Torres, académico de la misma unidad, señalando que la iniciativa fue organizada por el colegio disciplinar junto al Colegio Médico y la Asociación de Tecnólogos Médicos en Oftalmología y Optometría de Chile, Atemooch, con el fin de contribuir a reducir las listas de espera de la Unidad de Atención Primaria Oftalmológica del Centro de Salud Familiar “José Bauzá” de la comuna de Lampa.

La profesora Mesa señala que “a lo largo de todo el país cuando comenzó la pandemia la atención sanitaria de casos no relacionados con coronavirus se detuvo, lo que derivó en que, por ejemplo, pacientes con glaucoma quedaron sin sus controles y muchas de esas personas tuvieron regresiones en sus patologías. Y esta situación se agudizó por varios factores: por ejemplo, porque se comprobó que una de las vías de contagio era a través del contacto con la conjuntiva, entonces los protocolos oftalmológicos se pusieron más estrictos y hubo muchos exámenes que dejaron de hacerse porque representaban una muy alta posibilidad de contagio; también pasó lo mismo con los exámenes de refracción, para recetar lentes, porque en la cercanía cara a cara con el paciente la distancia es muy poca y podía ser una ocasión de riesgo. Otro factor fue que en los centros terciarios de cada sector –en este caso, el Hospital San José- gran parte del personal debió colaborar en la atención de pacientes covid. Por eso es que el espíritu de este operativo era avanzar con la lista de espera y retomar los controles de las personas que tienen patologías crónicas oftalmológicas y que desde el 2019 que no tenían sus revisiones periódicas; en ese sentido, y gracias a que ahora la situación ha permitido una mayor apertura y flexibilidad es que pudimos celebrar nuestro día  haciendo lo que tenemos que hacer y que era necesario de retomar”.

Por su parte, el profesor Torres agrega que durante las dos jornadas que realizó el operativo avanzaron en los controles de pacientes con patologías crónicas y resolvieron casos de usuarios a la espera de exámenes de distinta complejidad. Para ello, contaron con la colaboración de equipos facilitados por algunos laboratorios oftalmológicos, lo que permitió la atención de más de 400 personas, la cual realizaron junto a médicos y a académicos e internos de su carrera tanto de nuestra institución como de la Universidad San Sebastián. “Para los estudiantes fue muy bueno; estaban preocupados y ansiosos porque en varios casos no habían tenido muchas prácticas asistenciales, por lo que si bien estuvieron nerviosos, se mostraron contentos y muy colaboradores durante la actividad; incluso el hecho de reencontrarse fue muy positivo”.