Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

La cumbre se realizará en Berlín

Dr. Miguel O'Ryan invitado a la "World Health Summit" para abordar manejo de la pandemia

Dr O'Ryan invitado a la "World Health Summit"

Durante tres días más de 300 expositores, expertos y expertas de todo el mundo, se reunirán en Berlín, Alemania, para abordar y analizar el impacto de la pandemia desde diversas miradas. La salud mental, las lecciones que nos deja la situación sanitaria a nivel global, el cómo enfrentar una nueva crisis de salud y el desarrollo de vacunas, así como distintas iniciativas internacionales serán parte de los temas que expondrán las y los investigadores entre el 24 y el 26 de octubre en la World Health Summit 2021, encuentro en el que participará el académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Miguel O’Ryan.

El especialista intervendrá en uno de los foros de salud más importantes del mundo el próximo lunes 25 de octubre junto a otros cuatro expositores; en la oportunidad presentará los aprendizajes que la pandemia dejó en nuestro país y abordará también el desafío de cómo enfrentar una nueva emergencia. El académico, que en nuestro país ha liderado las pruebas de estudio fase 3 de la vacuna Janssen, de Johnson & Johnson, contra el COVID-19, sostiene que para él esta actividad es “un honor y una responsabilidad, y de alguna manera también recibo esto como una manera de dar a conocer y destacar lo que se ha hecho en nuestro país, y específicamente también la labor que se ha realizado desde la Universidad de Chile para contribuir al mejor control de la pandemia”.

Agrega que "en la medida que uno pueda llevar la bandera de nuestra universidad pública, de generación de conocimiento, de discusión y reflexión, a un lugar de alto vuelo internacional, se hace con mucho orgullo y con mucho sentido de pertenencia (...) Además, esto permitirá que nuestras instituciones y nuestro país queden al más alto nivel, y eso lleve a que más académicos puedan ir a la reflexión presente y futura de esta y otras situaciones, participando de posibles iniciativas de este tipo. Eso va a crear un círculo virtuoso que nos beneficiará a todos".

Cómo se gesta la invitación 

El académico explica que desde hace algunos meses está trabajando junto a la revista The Economist, cuyo equipo lo invitó a unirse a un conjunto de expertos internacionales en una iniciativa que la revista y un grupo estratégico de inteligencia del medio estaba llevando a cabo para analizar las lecciones recogidas durante de la pandemia y cómo ese aprendizaje podía influir en un mejor manejo de una situación similar a futuro.

“Me pareció una estrategia profundamente interesante; además, con un panel de invitados a nivel mundial de alrededor de 10 personas que son de mucho respeto y pertenecientes a diferentes ámbitos disciplinares", afirma el especialista.

Luego de esto, fue contactado desde la organización de la cumbre que se realizará en Alemania la próxima semana para invitarlo a sumarse como expositor. “Participaré en una sesión específica como es la número 13, para de alguna manera analizar si estamos bien preparados para una nueva pandemia. En esa sesión, uno de los objetivos primordiales será avanzar en este trabajo que hicimos con este grupo”.

La Cumbre Mundial sobre la Salud es uno de los foros estratégicos más importantes del mundo y reúne a líderes de la política, la ciencia y la medicina, junto a representantes del sector privado y la sociedad civil, para establecer la agenda para un futuro más saludable. La instancia se fundó en 2009 con motivo del 300° aniversario del Hospital Charité de Berlín y se celebra tradicionalmente bajo el patrocinio del Canciller de Alemania, el Presidente de la República de Francia, el presidente de la Comisión Europea y el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS).