Ir al contenido
English

Más noticias

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Un hito en la formación de especialistas y el fortalecimiento de la salud pública

FMUCH firma convenio asistencial docente con el Hospital Barros Luco

En una ceremonia celebrada el pasado jueves 9 de enero en el Aula Magna del Campus Sur de la Facultad de Medicina, autoridades de ambas instituciones resaltaron la trascendencia de este acuerdo para formar especialistas comprometidos con la vocación pública y la atención de calidad en el sistema de salud chileno.

Llaman a que se entregue terapia a todos los infectados que cumplan con los criterios de inclusión

Científicos chilenos demuestran efectividad de tratamiento contra enfermedad de Chagas

Científicos chilenos demuestran efectividad de terapia contra Chagas

Así lo explican los doctores Werner Apt e Inés Zulantay, del Laboratorio de Parasitología Básico-Clínico del Programa de Biología Celular y Molecular del ICBM, señalando que “la evolución cardiológica de pacientes tratados con Nifurtimox después de 10 años –se realizó el 2009-, comparados con un grupo control, fue mejor de lo esperado. En primer término, sólo el 8% de quienes recibieron tratamiento desarrollaron un compromiso cardíaco, versus el 20% de quienes no lo recibieron. Luego, los que presentaron esa complicación de forma leve, mantuvieron ese daño, es decir, no progresó. Y los que tenían alteraciones electrocardiográficas menores revirtieron a la normalidad. Además, si bien los fármacos originaron efectos secundarios, estos fueron controlados de manera eficiente por los médicos tratantes en la mayoría de los casos”.

Este estudio de largo aliento se desarrolló en localidades urbanas y rurales de las comunas de Illapel, Salamanca, Los Vilos, Canela y Combarbalá, y sus resultados son válidos tanto para Nifurtimox como para Benznidazol, ambos medicamentos disponibles en la red de salud pública y aceptados internacionalmente para el tratamiento de esta zoonosis. Así, demuestra la efectividad de estos tratamientos en los casos de enfermedad de Chagas crónica, al evitar el compromiso cardíaco de los pacientes y su progresión; además, la posible trasmisión congénita en las mujeres en edad fértil que hayan recibido la terapia.

“Estos resultados ratifican la importancia del tratamiento”, dice el doctor Apt. “A nivel global menos del 1% de las personas con esta enfermedad recibe terapia; esa cifra en Chile es menor al 2%. Por eso, es que creemos que se requiere de un cambio de conducta en las autoridades y profesionales de la salud respecto de este tema; es una obligación ética y moral mejorar la calidad de vida de estos pacientes”.

“Curación alternativa”

Los pacientes fueron evaluados dos veces al año durante una década, estudiando la presencia del parásito Trypanosoma cruzi en la sangre luego de recibir el tratamiento de dos meses con los medicamentos señalados. Para ello, los investigadores aplicaron las técnicas de PCR convencional o cualitativo y PCR en tiempo real o cuantitativo. “Al final de ese período, y a partir del primer o segundo año, más del 95% de los casos tenían PCR negativo, resultados que fueron corroborados en el extranjero, es decir, no se les encontró parásitos durante mucho tiempo, lo que es muy esperanzador”, añade la doctora.  

Y es que, agrega el doctor Apt, “si mediante diferentes exámenes no se detecta el parásito en la sangre a lo largo de 10 o 15 años, aunque la serología -o presencia de anticuerpos– a títulos bajos o decrecientes, evidencie resultados positivos, se considera que, de todas maneras, la persona está curada desde el punto de vista parasitológico.  Es la “curación alternativa”, porque negativiza o baja la carga parasitaria, al punto que no se produce patología; o, si esta existía, no evoluciona. Y eso es lo que nos interesa en Medicina: que el individuo esté sano”.

¿A qué se debe que no se entregue esta terapia a todas las personas con enfermedad de Chagas?

Dra. Zulantay: El acceso a tratamiento es un tema urgente. Tenemos testimonios de muchas personas que, estando caracterizadas por nuestro equipo, aún esperan por terapia. Por otra parte, en Chile existen más de 12.000 mujeres en edad fértil que están infectadas y menos del 2% han sido tratadas. Todo esto se debe a la falta de pesquisa oportuna, especialmente en personas procedentes de áreas rurales alejadas de los centros asistenciales; a la falta de horas médicas requeridas para supervisión estricta del tratamiento y, finalmente, existen dificultades en la adherencia al tratamiento, porque estos medicamentos presentan importantes efectos secundarios, estimados entre el 10% y el 80%. “Pero todos esos síntomas indeseados son perfectamente manejables desde el punto de vista médico; siendo excepcionales los casos en los que se tiene que suspender el tratamiento”, añade el doctor Apt.

A ello, los académicos añaden que la disminución de horas de Parasitología en los currículos de las carreras de Medicina de todo el país ha sido muy perjudicial. “Si las nuevas generaciones no conocen esta enfermedad, ¿cómo nuestra población podría beneficiarse de un tratamiento oportuno?”, sentencian.

¿Por qué algunos pacientes desarrollan cardiopatía y otros no?

Dr. Apt: De cada 100 personas con enfermedad de Chagas crónica, alrededor de 60 cursan la fase indeterminada; es decir, están infectadas, pero no enfermas, no tienen síntomas. El 30% presenta cardiopatías, entre un 6% y un 8% desarrollan megaformaciones digestivas –estados patológicos caracterizados por el aumento de la longitud y amplitud de un órgano hueco, como esófago y colon- y entre un 1% y 2% formas mixtas de enfermedad. Pero hasta la fecha, nuestras investigaciones nos han permitido determinar que ni la carga parasitaria, ni la Unidades Discretas de Tipificación o DTUs de Trypanosoma cruzi circulante, se relacionan con el desarrollo de cardiopatía. Actualmente estamos estudiando, junto al doctor Lorenzo Bermejo de la Universidad de Heidelberg, Alemania, y gracias al aporte de Fondef-Fonis, la relación entre las características genéticas y la presencia o ausencia de cardiopatías.

En el logro de estos avances, los doctores Apt y Zulantay destacan el extraordinario apoyo de los alcaldes y personal de salud municipal de las comunas mencionadas. Esta investigación en terreno y de largo aliento fue posible gracias al financiamiento de dos proyectos Fondecyt Regular y la participación de los doctores Marcelo Llancaqueo, del Departamento de Cardiología del Hospital Clínico Universidad de Chile; Mauricio Canals, de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina; Sergio Kara, del Servicio de Cardiología del Hospital San José; Arturo Arribada, del Servicio de Cardiología de Clínica Indisa; y Gabriela Muñoz y Gabriela Martínez, ambas del Laboratorio de Parasitología Básico-Clínico del Programa de Biología Celular y Molecular del ICBM.

Larga experiencia

La región de Coquimbo presenta una alta prevalencia de enfermedad de Chagas, tanto en humanos como en animales domésticos y silvestres, constituyendo un importante problema de salud pública. “Nuestro equipo inició la detección de esta parasitosis en la región hace más de 50 años. Hemos realizado pesquisas en sectores rurales de la provincia de Choapa, como Canela, Caimanes y Los Vilos. En la provincia del Limarí, vimos los primeros casos en niños de la Escuela América y Liceo Samuel Román Rojas de Combarbalá. Se trató con éxito a toda la población infantil infectada con fármacos que en esa época no estaban disponibles en la red de salud pública. También hemos realizado aportes significativos en el estudio de la enfermedad de Chagas congénita, determinando que el 4% de las mujeres en edad fértil del Choapa están infectadas y el 5% transmite la infección a sus recién nacidos. La mayoría de ellos fueron tratados”, recuerda el doctor Apt.

En el mundo existen entre seis y ocho millones de personas infectadas con enfermedad de Chagas; en Chile, esa cifra bordea los 160 mil individuos. “La mayoría tiene el parásito que la origina, Trypanosoma cruzi, pero no desarrollan síntomas; sin embargo, un tercio de los casos presentará alteraciones al corazón a lo largo de los años. Por eso es importante conocer, especialmente en zonas como la región de Coquimbo, quiénes están infectados para que reciban terapia y no vean comprometidos el corazón u otros órganos”, finaliza el académico.

Cómo se adquiere la infección

Trypanosoma cruzi ingresa al organismo luego del contacto con vinchucas infectadas, que luego de alimentarse de sangre eliminan el parásito que penetra al cuerpo a través de las lesiones que se producen al rascarse. También la infección se puede adquirir a través de transfusión sanguínea, vía congénita, trasplante de órganos y vía oral, debido a alimentos contaminados. De todos estos mecanismos, el de mayor importancia actualmente en nuestro país es el congénito o de trasmisión vertical. “Por esto es muy importante que toda mujer embarazada se realice el examen de Chagas. Si se confirma la infección, se puede estudiar a su hijo y, en caso de estar infectado, tratarlo en forma precoz, etapa en la que se alcanza una curación cercana al 100%; y la madre puede recibir terapia después de la lactancia”, culmina la doctora Zulantay.