Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

Primera red colaborativa de directores de programas formativos en partería

Primera red de directores de programas formativos en partería

El 22 y 23 de septiembre de 2021 se realizó la jornada “Necesidades y prioridades en Educación Superior en América Latina”, organizada por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, junto al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en el marco del plan de trabajo establecido el 2018 entre la unidad académica y esta organización con el fin de fortalecer la partería en la región, según recuerda la profesora Marcela Diaz, directora del Departamento.

En específico, esta actividad es parte del plan de trabajo que inicia el 2020, por solicitud de UNFPA, “porque lo que se requería, a nivel de Latinoamérica y el Caribe, era consultar a las entidades formadoras de parteras profesionales para detectar tanto necesidades como prioridades que los integrantes de estos programas nos informaran como indispensables”, explica la profesora Patricia Elgueta.

“En América Latina lideramos ese proceso. Para obtener esta información, se hizo un cronograma de trabajo, dentro del cual se generó una encuesta que se envió a los directores de programas, incorporando a Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Ecuador, El Salvador y México para detectar esas necesidades y definir cuáles son las prioritarias para cada entidad formadora”, agrega.

Se obtuvieron alrededor de 250 respuestas, no solo de directores sino también de académicos que se definen como preceptores clínicos, así como de estudiantes de las diversas instituciones de Educación Superior de la región. La recopilación de dicha información se orientó a “detectar las necesidades y prioridades del currículum, tanto desde el punto de vista de una formación por competencias, como de requerimientos de recursos humanos y materiales; es decir, si eran o no programas acreditados”, explica.

Red para la ejecución del trabajo

Este año, se citó a las y los directores de los programas de formación de partería profesional en América Latina “para tener una jornada virtual con la finalidad de comprometerles a generar una red de apoyo. La finalidad de UNFPA es dejar capacidades instaladas para que los consultores no tengan que estar siempre presentes, que lo que se proponga como trabajo surja de ellos y ellas”, señala la profesora Elgueta.

Al cierre de la jornada quedó conformada una primera mesa por quienes toman las decisiones en las instituciones, con el propósito de hacer que esta red funcione y “contar con pisos mínimos para trabajar en un modelo de certificación internacional y homologar los distintos ámbitos donde tenemos un factor común”, agrega la profesora Díaz.  

Esta conformación “es uno de los métodos que se empleó para dar respuesta al plan de apoyo que se generó de la encuesta que se aplicó el año pasado. Al comienzo, se hace en el contexto del departamento como socio implementador, por lo tanto, nuestra Escuela de Obstetricia también participa dentro de las carreras que estuvieron convocadas para separar los roles”, afirma la profesora Jovita Ortiz, subdirectora del departamento.