Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Liderazgo estratégico en salud

Departamento de Enfermería se adjudica fondos internacionales junto a universidades de Canadá y Uruguay

Enfermería se adjudica fondos internacionales junto a Canadá y Uruguay

El proyecto Renforcement des capacités d’un réseau d’infirmières-chercheuses canadiennes et latino-américaines visant l’exercice du leadership stratégique de femmes dans les organisations de santé resultó ganador del concurso Décanat de formation continue des partenariats et de l’internationalisatio. Dicha iniciativa es liderada por las doctoras Marcela Ferrada-Videla, Caroline Longpré y Evy Nazon de la Université du Québec en Outaouais, con la colaboración de las doctoras Natalie Figueredo de la Universidad Católica del Uruguay y Mirliana Ramírez, de la Universidad de Chile.

“Esta es una oportunidad para ampliar horizontes, proyectar la disciplina y la educación profesional, desde la perspectiva de Investigación - Acción - Participación. Esta iniciativa se enmarca en el objetivo de internacionalización y fortalecimiento de la participación sociopolíticas de nuestra área, al igual que el Diploma de Enfermería para las políticas públicas y salud Global a dictarse a partir del año 2022, por lo que integra a profesionales con cargos directivos de hospitales públicos, quienes en conjunto con académicas y estudiantes de Canadá, Uruguay y Chile”, asegura la profesora Mirliana Ramírez, directora del respectivo departamento.

El monto adjudicado es manejado por el Département des Sciences Infirmières-, “y se destinarán, casi en su totalidad, a una beca de ayuda económica para estudiantes de los países participantes, quienes formarán parte del equipo de investigadoras como personal técnico, adquiriendo una importante experiencia en trabajo colaborativo de nivel internacional. En la selección se priorizará a estudiantes en situación de discapacidad y de la comunidad LGBTI+, y las académicas no perciben honorarios por estas actividades. En el caso de Chile, se integran como colaboradoras las profesoras Esmerita Opazo y María Angelica Saldias”, cuenta.

Alianza estratégica para la toma de decisiones

La alianza entre las universidades de Chile, Quebec y Católica del Uruguay se gesta a partir de la Red de Enfermeras Investigadoras Canadienses-Latinoamericanas en organizaciones de salud (REICLOS) que “tiene la misión de promover el rol estratégico y político de las enfermeras y mujeres en las organizaciones de salud; desarrollar una visión colectiva, transversal, cultural e intergeneracional de los temas relacionados con el ejercicio del liderazgo estratégico de estas profesionales en el ámbito de las políticas públicas”, menciona la directora del Departamento de Enfermería.

Por lo tanto, a través del proyecto adjudicado, que tiene una perspectiva crítica y con enfoque de género, “se implementará un programa de formación -único en la región- para fortalecer el liderazgo estratégico de enfermeras y mujeres en las organizaciones de salud. Se promoverá la colaboración y la asociación entre profesoras-investigadoras de América Latina y Canadá, considerando el entorno profesional, político, social, cultural, económico y ambiental, respetando las particularidades Norte-Sur”, agrega.

Con esto, se espera aumentar los vínculos entre profesoras y estudiantes de pre y postgrado de las universidades participantes para abrir mayores posibilidades de investigación en las áreas de cuidado, liderazgo, políticas públicas, gestión de salud, entre otras, porque “aunque existe un fuerte predominio de las mujeres en la profesión de enfermería y en general en los servicios de salud, su participación en la toma de decisiones organizacionales y estratégicas sigue siendo limitada e incluso ausente, obviando el hecho de que somos responsables de la gestión del cuidado de las personas en todo su curso de vida”, expresa.