Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Liderazgo estratégico en salud

Departamento de Enfermería se adjudica fondos internacionales junto a universidades de Canadá y Uruguay

Enfermería se adjudica fondos internacionales junto a Canadá y Uruguay

El proyecto Renforcement des capacités d’un réseau d’infirmières-chercheuses canadiennes et latino-américaines visant l’exercice du leadership stratégique de femmes dans les organisations de santé resultó ganador del concurso Décanat de formation continue des partenariats et de l’internationalisatio. Dicha iniciativa es liderada por las doctoras Marcela Ferrada-Videla, Caroline Longpré y Evy Nazon de la Université du Québec en Outaouais, con la colaboración de las doctoras Natalie Figueredo de la Universidad Católica del Uruguay y Mirliana Ramírez, de la Universidad de Chile.

“Esta es una oportunidad para ampliar horizontes, proyectar la disciplina y la educación profesional, desde la perspectiva de Investigación - Acción - Participación. Esta iniciativa se enmarca en el objetivo de internacionalización y fortalecimiento de la participación sociopolíticas de nuestra área, al igual que el Diploma de Enfermería para las políticas públicas y salud Global a dictarse a partir del año 2022, por lo que integra a profesionales con cargos directivos de hospitales públicos, quienes en conjunto con académicas y estudiantes de Canadá, Uruguay y Chile”, asegura la profesora Mirliana Ramírez, directora del respectivo departamento.

El monto adjudicado es manejado por el Département des Sciences Infirmières-, “y se destinarán, casi en su totalidad, a una beca de ayuda económica para estudiantes de los países participantes, quienes formarán parte del equipo de investigadoras como personal técnico, adquiriendo una importante experiencia en trabajo colaborativo de nivel internacional. En la selección se priorizará a estudiantes en situación de discapacidad y de la comunidad LGBTI+, y las académicas no perciben honorarios por estas actividades. En el caso de Chile, se integran como colaboradoras las profesoras Esmerita Opazo y María Angelica Saldias”, cuenta.

Alianza estratégica para la toma de decisiones

La alianza entre las universidades de Chile, Quebec y Católica del Uruguay se gesta a partir de la Red de Enfermeras Investigadoras Canadienses-Latinoamericanas en organizaciones de salud (REICLOS) que “tiene la misión de promover el rol estratégico y político de las enfermeras y mujeres en las organizaciones de salud; desarrollar una visión colectiva, transversal, cultural e intergeneracional de los temas relacionados con el ejercicio del liderazgo estratégico de estas profesionales en el ámbito de las políticas públicas”, menciona la directora del Departamento de Enfermería.

Por lo tanto, a través del proyecto adjudicado, que tiene una perspectiva crítica y con enfoque de género, “se implementará un programa de formación -único en la región- para fortalecer el liderazgo estratégico de enfermeras y mujeres en las organizaciones de salud. Se promoverá la colaboración y la asociación entre profesoras-investigadoras de América Latina y Canadá, considerando el entorno profesional, político, social, cultural, económico y ambiental, respetando las particularidades Norte-Sur”, agrega.

Con esto, se espera aumentar los vínculos entre profesoras y estudiantes de pre y postgrado de las universidades participantes para abrir mayores posibilidades de investigación en las áreas de cuidado, liderazgo, políticas públicas, gestión de salud, entre otras, porque “aunque existe un fuerte predominio de las mujeres en la profesión de enfermería y en general en los servicios de salud, su participación en la toma de decisiones organizacionales y estratégicas sigue siendo limitada e incluso ausente, obviando el hecho de que somos responsables de la gestión del cuidado de las personas en todo su curso de vida”, expresa.