Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Llamado abierto a la comunidad

Campos clínicos de la Facultad de Medicina inician reclutamiento para prueba de vacuna Sinovac en niños desde los tres años

Campos clínicos inician prueba de vacuna Sinovac en niños

Así lo explica la doctora Lorena Tapia, pediatra infectóloga y viróloga de nuestro plantel, señalando que “la información de seguridad e inmunogenicidad que tenemos de Coronavac proveniente desde China es muy positiva; ellos ya han vacunado a cerca de 60 millones de niños con muy buenos resultados y en base a esos datos es que en nuestro país se aprobó su uso en mayores de seis años por parte del Instituto de Salud Púbica”.

Este estudio es parte de la prueba de fase III que a nivel nacional está realizando la Universidad Católica respecto de la vacuna Sinovac desde fines de 2020, liderada por el doctor Alexis Kalergis,  y que para su implementación en tres grupos de niños, como son los de tres a cinco años, de seis a 11 años y de 12 a 17 años, convocó para colaborar a diferentes casas de estudios y recintos asistenciales públicos y privados. “Y mientras avanzábamos en ese trabajo, el ISP autorizó la vacunación con Sinovac a partir de los seis años, por lo que tuvimos que hacer modificaciones, particularmente del número de niños que se incluirá en cada grupo; ahora el énfasis estará en los más chicos, respecto de cual existen menos datos a nivel mundial”.

El proyecto cuenta con la participación de 12 centros a nivel nacional, dos de los cuales son campos clínicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, como son los hospitales  pediátricos Roberto del Río y Exequiel González Cortés; esta investigación es liderada en dichas unidades por los doctores Lorena Tapia y Rodolfo Villena, académicos de los departamentos de Pediatría y Cirugía Infantil Norte y Sur respectivamente. “El estudio se basa en la necesidad urgente de, en primer término, generar la evidencia científica para poder vacunar a estos niños, sobre todo a los de menor edad. Pero también en la importancia de caracterizar bien los resultados entre los mayores de seis años, que ya se están vacunando como parte del plan nacional, porque siempre es bueno obtener datos más técnicos respecto de su inmunidad y de cómo es todo este proceso en ellos”, señala la especialista.

Se necesitan 4.000 voluntarios de todo el país

El objetivo del estudio es reclutar a 4.000 voluntarios en los 12 centros a nivel nacional; “en nuestros respectivos centros inscribiremos a entre 250 y 350 participantes. Esta etapa comenzó su marcha blanca durante los últimos días de octubre y ya desde esta semana está abierta a toda la comunidad que desee inscribirse”, añade.

Para ello, los padres o tutores que deseen integrarse a este proyecto deben registrarse en el sitio web www.pedcoronavacfase3.cl, donde se explica la información básica que deben manejar las familias voluntarias y se despliega el listado de centros en los cuales se puede participar; luego, serán contactados por los organizadores para chequear los antecedentes entregados en cuanto a los criterios de exclusión –pues se recluta a niños de entre tres y 17 años que no hayan sido diagnosticados positivos a COVID-19 ni que hayan sido contactos estrechos de un caso confirmado durante las últimas dos semanas-, y fijar la primera cita del enrolamiento.  “En ese encuentro se les explicará detalladamente el estudio previo a la firma del consentimiento informado, al cual se añadirá, en el caso de los niños mayores de siete años, su asentimiento. Si el niño, luego de conocer todo el proceso, decide que no quiere participar, aunque sus padres o tutores lo consientan, no será incluido en el proceso”. 

Además, agrega la especialista, podrán integrarse niños con patologías crónicas como asma, enfermedad cardiaca, diabetes u otras, “pero cuya condición sea estable; es decir, que no se hayan hospitalizado por descompensación en los últimos tres meses y si toman medicación, no deban haber aumentado las dosis o cambiado la terapia por mala respuesta en ese período”.

A continuación se contempla un exhaustivo examen físico, la toma de muestra de sangre y un torulado nasal para el estudio de antígenos para coronavirus, después de lo cual se pone la vacuna. “En el caso de los niños de tres a cinco años, este grupo se dividirá en dos para que uno de ellos reciba Sinovac y el otro sea inoculado con placebo, a modo de control. De seis años en adelante todos recibirán la vacuna, porque son parte del actual plan nacional”, señala la doctora Tapia. De hecho, agrega, cree que éstos serán los cupos más difíciles de llenar, por lo que espera que se motiven a participar “los rezagados o los menores cuyos padres aún tengan sus reservas, en cuyo caso les ofrezca mayor tranquilidad el hecho de vacunar a sus hijos dentro de un proceso que será monitoreado muy de cerca,  como es este estudio”.

El seguimiento a los voluntarios se realizará durante todo un año, cada dos semanas los primeros cuatro meses –y a las cuatro semanas ser pondrá la segunda dosis-, para luego efectuarse de forma mensual. “Lo haremos con equipos de médicos y enfermeras que efectuarán llamados telefónicos para recabar antecedentes del estado de salud del niño y cualquier complicación que pudieran haber presentado y, en caso que se tenga sospecha de COVID-19, tomar los exámenes para corroborar o descartar y dar el tratamiento correspondiente. Así por ejemplo, si es que un participante llegara requerir hospitalización en otro centro, también podremos estar siguiendo su condición y evolución”.

Y, en el caso del primer grupo etario, si es que alguno de los participantes cumple seis años durante el período de seguimiento, podrá solicitar abrir su carpeta de antecedentes para saber si recibió placebo o no, de manera que pueda acceder a vacunarse dentro del plan nacional, y aún así seguirá dentro del estudio. “Tenemos una experiencia de muchos años a nivel nacional con vacunas inactivadas, como Sinovac;  en ese sentido es una carta muy segura y creo que los padres pueden preferir vacunas con este tipo de respaldo para sus hijos”.

Por último, la doctora Tapia sentencia que “la sinergia que se produce entre un hospital de la red pública y la comunidad universitaria representa la fuerza que se requiere para sacar adelante proyectos como éste. Es en base a estos intereses comunes que podemos contribuir a estas grandes iniciativas; en el caso del Hospital Roberto del Río pudimos adecuar un espacio físico donde haremos la atención a los padres y se realizarán las vacunaciones, para lo cual contamos con el apoyo de todo el equipo del hospital”.