Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Acercando el nuevo conocimiento a la salud de los chilenos

Amplia participación de la Facultad de Medicina en proyectos Fonis y Anillo 2021

Amplia participación en proyectos Fonis y Anillo 2021

Así lo informó la Dirección de Investigación y Tecnología de la Facultad de Medicina, señalando que el concurso FONIS apoya financieramente investigaciones con un fuerte componente científico para que, en un plazo relativamente breve, alcancen resultados que se conviertan en protocolos, guías clínicas y recomendaciones, con probabilidad de contribuir a la mejora en la toma de decisiones gubernamentales, con aplicaciones clínicas y de Salud Pública. Las propuestas se clasificaron en las áreas de Clínica, Elige Vivir Sano, Psicosocial y Salud Pública.

En el XVIII Concurso FONIS 2021 se aprobaron 22 proyectos a nivel nacional, de los cuales siete correspondieron a la Universidad de Chile como institución principal. De estos, tres pertenecen a la Facultad de Medicina y uno al Hospital Clínico. Como institución asociada, nuestros académicos participan en otros dos proyectos.

Los investigadores que aprobaron proyectos FONIS de la Facultad de Medicina son:

  • Doctor Felipe Carvajal Villarroel, Departamento de Oncología Básico-Clínico: “Resultados oncológicos, funcionales y asociación entre virus papiloma humano y carcinoma escamoso orofaríngeo en pacientes tratados en un centro público de referencia oncológica”.
  • Profesora Verónica De La Maza León, Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente: “Efectos de un programa de adherencia para cuidadores de niños con leucemia linfoblástica aguda en etapa de mantención, en la tasa de adherencia al tratamiento de quimioterapia oral y frecuencia de eventos clínicos adversos relacionados con la enfermedad”.
  • Profesora Ingrid Leal Fuentes, CEMERA: “Brechas de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva en la aps para la atención de adolescentes mujeres pertenecientes a programas de protección de la Región Metropolitana: recomendaciones para el intersector”

Por el Hospital Clínico se aprobó el proyecto:

  • Abraham Gajardo Cortez, Departamento de Medicina:  “Validación de la pupilometría automática para el tamizaje de retinopatía diabética en la atención primaria de salud”

En calidad de asociados participan en proyectos aprobados:

  • Doctor Fernando Valiente, Programa de Virología del ICBM: “Seguimiento y monitoreo clínico-molecular de pacientes reumatológicos inoculados con vacunas para SARS-CoV-2 en la región de Atacama", proyecto liderado por la Universidad de Atacama.
  • Doctor Jorge Ramírez, Escuela de Salud Pública: “El impacto de la redistribución de “códigos basura” del CIE-10 en las causas específicas de muertes en Chile, durante el período 1997-2019”, proyecto liderado por la Pontificia Universidad Católica

Proyectos Anillo

Los Proyectos Anilllo buscan fomentar el desarrollo científico y tecnológico del país, mediante el financiamiento de proyectos de investigación sustentados en un trabajo colaborativo, amplio y multidisciplinario. Para ello, se fomenta la conformación de grupos académicos, sin distinción de disciplina, en el seno de las instituciones generadoras de nuevo conocimiento, los que pueden postular en forma individual o asociados, con el fin de fortalecer tanto el desarrollo de las ciencias y tecnología, como la formación de capital humano.

En el concurso 2021, el proyecto de la Facultad de Medicina aprobado es “COVID-19 Genomics Network (C19-GenoNet)”, liderado por el doctor Ricardo Verdugo, del Programa de Genética Humana del Instituto de Ciencias Biomédicas.

Los académicos de nuestra institución que participan en proyectos aprobados por otras entidades son:

  • Doctores Yedy Israel y Paola Morales, ICBM: “Development of novel therapeutic alternatives for alcohol-use disorders: a multidisciplinary approach”, dirigido por el Dr. Eduardo Karahanian de la Universidad Autónoma
  • Doctor Félix Urra, ICBM: “MiBi: Interdisciplinary Group on Mitochondrial Targeting and Bioenergetics", dirigido por el doctor Ramiro Araya-Maturana de la Universidad de Talca
  • Doctora Katherine Marcelain, Departamento de Oncología Básico-Clínica: “Landscape of Clinically Actionable Cancer Genes: towards precisión oncology in Chile”, cuyo director es el doctor Ricardo Armisén, de la Universidad del Desarrollo.
  • Doctora Andrea Slachevsky, ICBM: “Machine Learning for Mental Health: New Developments and Applications using Multimodal Data”, cuyo director es el doctor Rolando de la Cruz Mesía de la Universidad Adolfo Ibáñez.
  • Doctor Felipe Salech, Departamentos de Neurociencia y Medicina Interna Norte: “Research Ring on Obesity-Induced Accelerated Aging”, cuya directora es la doctora María Paulina Correa, del INTA.
  • Doctoras María Carmen Molina y Marcela Hermoso, ICBM: “Design and production of completely human recombinant monoclonal antibodies through a multidisciplinary approach based on the development of optimized strategies”, cuya directora es la doctora Claudia Altamirano, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.