Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Acercando el nuevo conocimiento a la salud de los chilenos

Amplia participación de la Facultad de Medicina en proyectos Fonis y Anillo 2021

Amplia participación en proyectos Fonis y Anillo 2021

Así lo informó la Dirección de Investigación y Tecnología de la Facultad de Medicina, señalando que el concurso FONIS apoya financieramente investigaciones con un fuerte componente científico para que, en un plazo relativamente breve, alcancen resultados que se conviertan en protocolos, guías clínicas y recomendaciones, con probabilidad de contribuir a la mejora en la toma de decisiones gubernamentales, con aplicaciones clínicas y de Salud Pública. Las propuestas se clasificaron en las áreas de Clínica, Elige Vivir Sano, Psicosocial y Salud Pública.

En el XVIII Concurso FONIS 2021 se aprobaron 22 proyectos a nivel nacional, de los cuales siete correspondieron a la Universidad de Chile como institución principal. De estos, tres pertenecen a la Facultad de Medicina y uno al Hospital Clínico. Como institución asociada, nuestros académicos participan en otros dos proyectos.

Los investigadores que aprobaron proyectos FONIS de la Facultad de Medicina son:

  • Doctor Felipe Carvajal Villarroel, Departamento de Oncología Básico-Clínico: “Resultados oncológicos, funcionales y asociación entre virus papiloma humano y carcinoma escamoso orofaríngeo en pacientes tratados en un centro público de referencia oncológica”.
  • Profesora Verónica De La Maza León, Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente: “Efectos de un programa de adherencia para cuidadores de niños con leucemia linfoblástica aguda en etapa de mantención, en la tasa de adherencia al tratamiento de quimioterapia oral y frecuencia de eventos clínicos adversos relacionados con la enfermedad”.
  • Profesora Ingrid Leal Fuentes, CEMERA: “Brechas de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva en la aps para la atención de adolescentes mujeres pertenecientes a programas de protección de la Región Metropolitana: recomendaciones para el intersector”

Por el Hospital Clínico se aprobó el proyecto:

  • Abraham Gajardo Cortez, Departamento de Medicina:  “Validación de la pupilometría automática para el tamizaje de retinopatía diabética en la atención primaria de salud”

En calidad de asociados participan en proyectos aprobados:

  • Doctor Fernando Valiente, Programa de Virología del ICBM: “Seguimiento y monitoreo clínico-molecular de pacientes reumatológicos inoculados con vacunas para SARS-CoV-2 en la región de Atacama", proyecto liderado por la Universidad de Atacama.
  • Doctor Jorge Ramírez, Escuela de Salud Pública: “El impacto de la redistribución de “códigos basura” del CIE-10 en las causas específicas de muertes en Chile, durante el período 1997-2019”, proyecto liderado por la Pontificia Universidad Católica

Proyectos Anillo

Los Proyectos Anilllo buscan fomentar el desarrollo científico y tecnológico del país, mediante el financiamiento de proyectos de investigación sustentados en un trabajo colaborativo, amplio y multidisciplinario. Para ello, se fomenta la conformación de grupos académicos, sin distinción de disciplina, en el seno de las instituciones generadoras de nuevo conocimiento, los que pueden postular en forma individual o asociados, con el fin de fortalecer tanto el desarrollo de las ciencias y tecnología, como la formación de capital humano.

En el concurso 2021, el proyecto de la Facultad de Medicina aprobado es “COVID-19 Genomics Network (C19-GenoNet)”, liderado por el doctor Ricardo Verdugo, del Programa de Genética Humana del Instituto de Ciencias Biomédicas.

Los académicos de nuestra institución que participan en proyectos aprobados por otras entidades son:

  • Doctores Yedy Israel y Paola Morales, ICBM: “Development of novel therapeutic alternatives for alcohol-use disorders: a multidisciplinary approach”, dirigido por el Dr. Eduardo Karahanian de la Universidad Autónoma
  • Doctor Félix Urra, ICBM: “MiBi: Interdisciplinary Group on Mitochondrial Targeting and Bioenergetics", dirigido por el doctor Ramiro Araya-Maturana de la Universidad de Talca
  • Doctora Katherine Marcelain, Departamento de Oncología Básico-Clínica: “Landscape of Clinically Actionable Cancer Genes: towards precisión oncology in Chile”, cuyo director es el doctor Ricardo Armisén, de la Universidad del Desarrollo.
  • Doctora Andrea Slachevsky, ICBM: “Machine Learning for Mental Health: New Developments and Applications using Multimodal Data”, cuyo director es el doctor Rolando de la Cruz Mesía de la Universidad Adolfo Ibáñez.
  • Doctor Felipe Salech, Departamentos de Neurociencia y Medicina Interna Norte: “Research Ring on Obesity-Induced Accelerated Aging”, cuya directora es la doctora María Paulina Correa, del INTA.
  • Doctoras María Carmen Molina y Marcela Hermoso, ICBM: “Design and production of completely human recombinant monoclonal antibodies through a multidisciplinary approach based on the development of optimized strategies”, cuya directora es la doctora Claudia Altamirano, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.