Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

Acercando el nuevo conocimiento a la salud de los chilenos

Amplia participación de la Facultad de Medicina en proyectos Fonis y Anillo 2021

Amplia participación en proyectos Fonis y Anillo 2021

Así lo informó la Dirección de Investigación y Tecnología de la Facultad de Medicina, señalando que el concurso FONIS apoya financieramente investigaciones con un fuerte componente científico para que, en un plazo relativamente breve, alcancen resultados que se conviertan en protocolos, guías clínicas y recomendaciones, con probabilidad de contribuir a la mejora en la toma de decisiones gubernamentales, con aplicaciones clínicas y de Salud Pública. Las propuestas se clasificaron en las áreas de Clínica, Elige Vivir Sano, Psicosocial y Salud Pública.

En el XVIII Concurso FONIS 2021 se aprobaron 22 proyectos a nivel nacional, de los cuales siete correspondieron a la Universidad de Chile como institución principal. De estos, tres pertenecen a la Facultad de Medicina y uno al Hospital Clínico. Como institución asociada, nuestros académicos participan en otros dos proyectos.

Los investigadores que aprobaron proyectos FONIS de la Facultad de Medicina son:

  • Doctor Felipe Carvajal Villarroel, Departamento de Oncología Básico-Clínico: “Resultados oncológicos, funcionales y asociación entre virus papiloma humano y carcinoma escamoso orofaríngeo en pacientes tratados en un centro público de referencia oncológica”.
  • Profesora Verónica De La Maza León, Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente: “Efectos de un programa de adherencia para cuidadores de niños con leucemia linfoblástica aguda en etapa de mantención, en la tasa de adherencia al tratamiento de quimioterapia oral y frecuencia de eventos clínicos adversos relacionados con la enfermedad”.
  • Profesora Ingrid Leal Fuentes, CEMERA: “Brechas de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva en la aps para la atención de adolescentes mujeres pertenecientes a programas de protección de la Región Metropolitana: recomendaciones para el intersector”

Por el Hospital Clínico se aprobó el proyecto:

  • Abraham Gajardo Cortez, Departamento de Medicina:  “Validación de la pupilometría automática para el tamizaje de retinopatía diabética en la atención primaria de salud”

En calidad de asociados participan en proyectos aprobados:

  • Doctor Fernando Valiente, Programa de Virología del ICBM: “Seguimiento y monitoreo clínico-molecular de pacientes reumatológicos inoculados con vacunas para SARS-CoV-2 en la región de Atacama", proyecto liderado por la Universidad de Atacama.
  • Doctor Jorge Ramírez, Escuela de Salud Pública: “El impacto de la redistribución de “códigos basura” del CIE-10 en las causas específicas de muertes en Chile, durante el período 1997-2019”, proyecto liderado por la Pontificia Universidad Católica

Proyectos Anillo

Los Proyectos Anilllo buscan fomentar el desarrollo científico y tecnológico del país, mediante el financiamiento de proyectos de investigación sustentados en un trabajo colaborativo, amplio y multidisciplinario. Para ello, se fomenta la conformación de grupos académicos, sin distinción de disciplina, en el seno de las instituciones generadoras de nuevo conocimiento, los que pueden postular en forma individual o asociados, con el fin de fortalecer tanto el desarrollo de las ciencias y tecnología, como la formación de capital humano.

En el concurso 2021, el proyecto de la Facultad de Medicina aprobado es “COVID-19 Genomics Network (C19-GenoNet)”, liderado por el doctor Ricardo Verdugo, del Programa de Genética Humana del Instituto de Ciencias Biomédicas.

Los académicos de nuestra institución que participan en proyectos aprobados por otras entidades son:

  • Doctores Yedy Israel y Paola Morales, ICBM: “Development of novel therapeutic alternatives for alcohol-use disorders: a multidisciplinary approach”, dirigido por el Dr. Eduardo Karahanian de la Universidad Autónoma
  • Doctor Félix Urra, ICBM: “MiBi: Interdisciplinary Group on Mitochondrial Targeting and Bioenergetics", dirigido por el doctor Ramiro Araya-Maturana de la Universidad de Talca
  • Doctora Katherine Marcelain, Departamento de Oncología Básico-Clínica: “Landscape of Clinically Actionable Cancer Genes: towards precisión oncology in Chile”, cuyo director es el doctor Ricardo Armisén, de la Universidad del Desarrollo.
  • Doctora Andrea Slachevsky, ICBM: “Machine Learning for Mental Health: New Developments and Applications using Multimodal Data”, cuyo director es el doctor Rolando de la Cruz Mesía de la Universidad Adolfo Ibáñez.
  • Doctor Felipe Salech, Departamentos de Neurociencia y Medicina Interna Norte: “Research Ring on Obesity-Induced Accelerated Aging”, cuya directora es la doctora María Paulina Correa, del INTA.
  • Doctoras María Carmen Molina y Marcela Hermoso, ICBM: “Design and production of completely human recombinant monoclonal antibodies through a multidisciplinary approach based on the development of optimized strategies”, cuya directora es la doctora Claudia Altamirano, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.