Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Marcela Díaz, académica y matrona de la Universidad de Chile

“Si las embarazadas se vacunan, al igual que las no gestantes, disminuirán las complicaciones asociadas a la enfermedad por COVID-19”

Vacunas contra el Covid-19 y embarazadas

“Al principio de la pandemia, no se mostraba que hubiese una mayor complicación respecto de la COVID-19 y la gestación. Sin embargo, con el desarrollo de la pandemia, se fue demostrando que, efectivamente, existe sobremortalidad causada por el virus SARS-CoV-2 en las mujeres embarazadas”, señala Marcela Díaz, directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

En esa línea, dicho departamento, como socio implementador de UNFPA LACRO para el fortalecimiento de la partería en América Latina y el Caribe, organizó el webinar “Embarazo y vacunas”, efectuado el 10 de agosto del 2021, con el objetivo de: analizar las susceptibilidades que tienen las mujeres embarazadas de enfermar más gravemente, respecto de las no embarazadas; conocer las vacunas más recomendadas para las gestantes; saber las razones de propiciar la inmunización con vacunas mRNA en embarazadas y los niveles de riesgos versus beneficios.

En diciembre de 2019, se originó la enfermedad de la COVID-19, la cual fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en marzo del 2020. Hasta el 21 de julio de 2021, fueron notificados más de 190 millones de casos confirmados. Si bien, en un comienzo, no se observó un riesgo similar para el grupo de embarazadas, en la actualidad se sabe que presentan un riesgo mayor de presentar enfermedad grave. Asimismo, se exhibe un mayor riesgo de parto prematuro y parto instrumentalizado.

“Debido a que ya se habían hecho ensayos clínicos y algunas pruebas, se concluyó que el beneficio más importante es que si las embarazadas se vacunan, al igual que las no gestantes, disminuirán las complicaciones asociadas a la enfermedad por COVID-19, se disminuye la incidencia de enfermedad grave, como el ingreso a la UCI”, explica la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Varios países, incluido Chile, están incluyendo a las embarazadas dentro del grupo que debería vacunarse. Sin embargo, todavía existen interrogantes que son necesarias responder para mejorar la cobertura de vacunación. Por esta razón, “las parteras profesionales tienen un rol fundamental para que las gestantes accedan a las vacunas, ya que está recomendado que deben firmar un consentimiento informado, debido a que todavía estamos con vacunas que son de autorización de emergencia, por lo que para vacunarse se requiere de una consejería previa”, argumenta.

En particular, la vacuna recomendada en Chile para las embarazadas es la de ARNm contra la COVID-19 (Pfizer-BioNTech), la cual está indicada después de las 16 semanas de gestación. “Si la mujer que tiene su parto y ha sido vacunada, presentará anticuerpos que le serán transmitidos al recién nacido que no se puede vacunar, a través de la lactancia materna”, agrega.

Cabe mencionar que el webinar “Embarazo y vacunas” contó con la participación de expertos en el área, desde la ciencia básica a la ciencia aplicada. Por eso, para difundir dicha labor y la temática de vacunación COVID-19 en la gestación, la actividad completa quedó disponible en el canal de YouTube del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido para democratizar el conocimiento y que cualquier persona pueda visitarlo en cualquier momento. 

Participantes del webinar “Embarazo y vacunas”

Dra. Virginia Camacho-Hubner: especialista en Obstetricia y Ginecología. Regional Technical Adviser in Sexual and Reproductive Health. Regional Office for Latin America and the Caribbean (UNFPA).

Profesora Mat. Marcela Díaz Navarrete: académica y Matrona. Magíster en Ciencias Biológicas mención Fisiología. Directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Dr. Leandro Carreño Márquez: PhD en Genética molecular y microbiología. Académico del Programa Inmunología Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina Universidad de Chile. Miembro del Comité de expertos en vacunas del ISP.

Dr. Juan Pablo Torres Torretti: PhD en Ciencias Médicas, pediatra e infectólogo. Director de Innovación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Miembro de la Sociedad Chilena de Infectología y de la International Society of Infectious Diseases.

Dra. Javiera Fuenzalida Carrasco: especialista en Obstetricia y Ginecología. Miembro del Departamento de Obstetricia de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica. Miembro de la Sociedad Chilena de Ginecología y Obstetricia. Fellowship de Medicina Materno Fetal en el Hospital Clínico de Barcelona, España.