Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Marcela Díaz, académica y matrona de la Universidad de Chile

“Si las embarazadas se vacunan, al igual que las no gestantes, disminuirán las complicaciones asociadas a la enfermedad por COVID-19”

Vacunas contra el Covid-19 y embarazadas

“Al principio de la pandemia, no se mostraba que hubiese una mayor complicación respecto de la COVID-19 y la gestación. Sin embargo, con el desarrollo de la pandemia, se fue demostrando que, efectivamente, existe sobremortalidad causada por el virus SARS-CoV-2 en las mujeres embarazadas”, señala Marcela Díaz, directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

En esa línea, dicho departamento, como socio implementador de UNFPA LACRO para el fortalecimiento de la partería en América Latina y el Caribe, organizó el webinar “Embarazo y vacunas”, efectuado el 10 de agosto del 2021, con el objetivo de: analizar las susceptibilidades que tienen las mujeres embarazadas de enfermar más gravemente, respecto de las no embarazadas; conocer las vacunas más recomendadas para las gestantes; saber las razones de propiciar la inmunización con vacunas mRNA en embarazadas y los niveles de riesgos versus beneficios.

En diciembre de 2019, se originó la enfermedad de la COVID-19, la cual fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en marzo del 2020. Hasta el 21 de julio de 2021, fueron notificados más de 190 millones de casos confirmados. Si bien, en un comienzo, no se observó un riesgo similar para el grupo de embarazadas, en la actualidad se sabe que presentan un riesgo mayor de presentar enfermedad grave. Asimismo, se exhibe un mayor riesgo de parto prematuro y parto instrumentalizado.

“Debido a que ya se habían hecho ensayos clínicos y algunas pruebas, se concluyó que el beneficio más importante es que si las embarazadas se vacunan, al igual que las no gestantes, disminuirán las complicaciones asociadas a la enfermedad por COVID-19, se disminuye la incidencia de enfermedad grave, como el ingreso a la UCI”, explica la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Varios países, incluido Chile, están incluyendo a las embarazadas dentro del grupo que debería vacunarse. Sin embargo, todavía existen interrogantes que son necesarias responder para mejorar la cobertura de vacunación. Por esta razón, “las parteras profesionales tienen un rol fundamental para que las gestantes accedan a las vacunas, ya que está recomendado que deben firmar un consentimiento informado, debido a que todavía estamos con vacunas que son de autorización de emergencia, por lo que para vacunarse se requiere de una consejería previa”, argumenta.

En particular, la vacuna recomendada en Chile para las embarazadas es la de ARNm contra la COVID-19 (Pfizer-BioNTech), la cual está indicada después de las 16 semanas de gestación. “Si la mujer que tiene su parto y ha sido vacunada, presentará anticuerpos que le serán transmitidos al recién nacido que no se puede vacunar, a través de la lactancia materna”, agrega.

Cabe mencionar que el webinar “Embarazo y vacunas” contó con la participación de expertos en el área, desde la ciencia básica a la ciencia aplicada. Por eso, para difundir dicha labor y la temática de vacunación COVID-19 en la gestación, la actividad completa quedó disponible en el canal de YouTube del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido para democratizar el conocimiento y que cualquier persona pueda visitarlo en cualquier momento. 

Participantes del webinar “Embarazo y vacunas”

Dra. Virginia Camacho-Hubner: especialista en Obstetricia y Ginecología. Regional Technical Adviser in Sexual and Reproductive Health. Regional Office for Latin America and the Caribbean (UNFPA).

Profesora Mat. Marcela Díaz Navarrete: académica y Matrona. Magíster en Ciencias Biológicas mención Fisiología. Directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Dr. Leandro Carreño Márquez: PhD en Genética molecular y microbiología. Académico del Programa Inmunología Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina Universidad de Chile. Miembro del Comité de expertos en vacunas del ISP.

Dr. Juan Pablo Torres Torretti: PhD en Ciencias Médicas, pediatra e infectólogo. Director de Innovación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Miembro de la Sociedad Chilena de Infectología y de la International Society of Infectious Diseases.

Dra. Javiera Fuenzalida Carrasco: especialista en Obstetricia y Ginecología. Miembro del Departamento de Obstetricia de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica. Miembro de la Sociedad Chilena de Ginecología y Obstetricia. Fellowship de Medicina Materno Fetal en el Hospital Clínico de Barcelona, España.