Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Marcela Díaz, académica y matrona de la Universidad de Chile

“Si las embarazadas se vacunan, al igual que las no gestantes, disminuirán las complicaciones asociadas a la enfermedad por COVID-19”

Vacunas contra el Covid-19 y embarazadas

“Al principio de la pandemia, no se mostraba que hubiese una mayor complicación respecto de la COVID-19 y la gestación. Sin embargo, con el desarrollo de la pandemia, se fue demostrando que, efectivamente, existe sobremortalidad causada por el virus SARS-CoV-2 en las mujeres embarazadas”, señala Marcela Díaz, directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

En esa línea, dicho departamento, como socio implementador de UNFPA LACRO para el fortalecimiento de la partería en América Latina y el Caribe, organizó el webinar “Embarazo y vacunas”, efectuado el 10 de agosto del 2021, con el objetivo de: analizar las susceptibilidades que tienen las mujeres embarazadas de enfermar más gravemente, respecto de las no embarazadas; conocer las vacunas más recomendadas para las gestantes; saber las razones de propiciar la inmunización con vacunas mRNA en embarazadas y los niveles de riesgos versus beneficios.

En diciembre de 2019, se originó la enfermedad de la COVID-19, la cual fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en marzo del 2020. Hasta el 21 de julio de 2021, fueron notificados más de 190 millones de casos confirmados. Si bien, en un comienzo, no se observó un riesgo similar para el grupo de embarazadas, en la actualidad se sabe que presentan un riesgo mayor de presentar enfermedad grave. Asimismo, se exhibe un mayor riesgo de parto prematuro y parto instrumentalizado.

“Debido a que ya se habían hecho ensayos clínicos y algunas pruebas, se concluyó que el beneficio más importante es que si las embarazadas se vacunan, al igual que las no gestantes, disminuirán las complicaciones asociadas a la enfermedad por COVID-19, se disminuye la incidencia de enfermedad grave, como el ingreso a la UCI”, explica la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Varios países, incluido Chile, están incluyendo a las embarazadas dentro del grupo que debería vacunarse. Sin embargo, todavía existen interrogantes que son necesarias responder para mejorar la cobertura de vacunación. Por esta razón, “las parteras profesionales tienen un rol fundamental para que las gestantes accedan a las vacunas, ya que está recomendado que deben firmar un consentimiento informado, debido a que todavía estamos con vacunas que son de autorización de emergencia, por lo que para vacunarse se requiere de una consejería previa”, argumenta.

En particular, la vacuna recomendada en Chile para las embarazadas es la de ARNm contra la COVID-19 (Pfizer-BioNTech), la cual está indicada después de las 16 semanas de gestación. “Si la mujer que tiene su parto y ha sido vacunada, presentará anticuerpos que le serán transmitidos al recién nacido que no se puede vacunar, a través de la lactancia materna”, agrega.

Cabe mencionar que el webinar “Embarazo y vacunas” contó con la participación de expertos en el área, desde la ciencia básica a la ciencia aplicada. Por eso, para difundir dicha labor y la temática de vacunación COVID-19 en la gestación, la actividad completa quedó disponible en el canal de YouTube del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido para democratizar el conocimiento y que cualquier persona pueda visitarlo en cualquier momento. 

Participantes del webinar “Embarazo y vacunas”

Dra. Virginia Camacho-Hubner: especialista en Obstetricia y Ginecología. Regional Technical Adviser in Sexual and Reproductive Health. Regional Office for Latin America and the Caribbean (UNFPA).

Profesora Mat. Marcela Díaz Navarrete: académica y Matrona. Magíster en Ciencias Biológicas mención Fisiología. Directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Dr. Leandro Carreño Márquez: PhD en Genética molecular y microbiología. Académico del Programa Inmunología Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina Universidad de Chile. Miembro del Comité de expertos en vacunas del ISP.

Dr. Juan Pablo Torres Torretti: PhD en Ciencias Médicas, pediatra e infectólogo. Director de Innovación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Miembro de la Sociedad Chilena de Infectología y de la International Society of Infectious Diseases.

Dra. Javiera Fuenzalida Carrasco: especialista en Obstetricia y Ginecología. Miembro del Departamento de Obstetricia de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica. Miembro de la Sociedad Chilena de Ginecología y Obstetricia. Fellowship de Medicina Materno Fetal en el Hospital Clínico de Barcelona, España.