Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

Marcela Díaz, académica y matrona de la Universidad de Chile

“Si las embarazadas se vacunan, al igual que las no gestantes, disminuirán las complicaciones asociadas a la enfermedad por COVID-19”

Vacunas contra el Covid-19 y embarazadas

“Al principio de la pandemia, no se mostraba que hubiese una mayor complicación respecto de la COVID-19 y la gestación. Sin embargo, con el desarrollo de la pandemia, se fue demostrando que, efectivamente, existe sobremortalidad causada por el virus SARS-CoV-2 en las mujeres embarazadas”, señala Marcela Díaz, directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

En esa línea, dicho departamento, como socio implementador de UNFPA LACRO para el fortalecimiento de la partería en América Latina y el Caribe, organizó el webinar “Embarazo y vacunas”, efectuado el 10 de agosto del 2021, con el objetivo de: analizar las susceptibilidades que tienen las mujeres embarazadas de enfermar más gravemente, respecto de las no embarazadas; conocer las vacunas más recomendadas para las gestantes; saber las razones de propiciar la inmunización con vacunas mRNA en embarazadas y los niveles de riesgos versus beneficios.

En diciembre de 2019, se originó la enfermedad de la COVID-19, la cual fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en marzo del 2020. Hasta el 21 de julio de 2021, fueron notificados más de 190 millones de casos confirmados. Si bien, en un comienzo, no se observó un riesgo similar para el grupo de embarazadas, en la actualidad se sabe que presentan un riesgo mayor de presentar enfermedad grave. Asimismo, se exhibe un mayor riesgo de parto prematuro y parto instrumentalizado.

“Debido a que ya se habían hecho ensayos clínicos y algunas pruebas, se concluyó que el beneficio más importante es que si las embarazadas se vacunan, al igual que las no gestantes, disminuirán las complicaciones asociadas a la enfermedad por COVID-19, se disminuye la incidencia de enfermedad grave, como el ingreso a la UCI”, explica la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Varios países, incluido Chile, están incluyendo a las embarazadas dentro del grupo que debería vacunarse. Sin embargo, todavía existen interrogantes que son necesarias responder para mejorar la cobertura de vacunación. Por esta razón, “las parteras profesionales tienen un rol fundamental para que las gestantes accedan a las vacunas, ya que está recomendado que deben firmar un consentimiento informado, debido a que todavía estamos con vacunas que son de autorización de emergencia, por lo que para vacunarse se requiere de una consejería previa”, argumenta.

En particular, la vacuna recomendada en Chile para las embarazadas es la de ARNm contra la COVID-19 (Pfizer-BioNTech), la cual está indicada después de las 16 semanas de gestación. “Si la mujer que tiene su parto y ha sido vacunada, presentará anticuerpos que le serán transmitidos al recién nacido que no se puede vacunar, a través de la lactancia materna”, agrega.

Cabe mencionar que el webinar “Embarazo y vacunas” contó con la participación de expertos en el área, desde la ciencia básica a la ciencia aplicada. Por eso, para difundir dicha labor y la temática de vacunación COVID-19 en la gestación, la actividad completa quedó disponible en el canal de YouTube del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido para democratizar el conocimiento y que cualquier persona pueda visitarlo en cualquier momento. 

Participantes del webinar “Embarazo y vacunas”

Dra. Virginia Camacho-Hubner: especialista en Obstetricia y Ginecología. Regional Technical Adviser in Sexual and Reproductive Health. Regional Office for Latin America and the Caribbean (UNFPA).

Profesora Mat. Marcela Díaz Navarrete: académica y Matrona. Magíster en Ciencias Biológicas mención Fisiología. Directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Dr. Leandro Carreño Márquez: PhD en Genética molecular y microbiología. Académico del Programa Inmunología Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina Universidad de Chile. Miembro del Comité de expertos en vacunas del ISP.

Dr. Juan Pablo Torres Torretti: PhD en Ciencias Médicas, pediatra e infectólogo. Director de Innovación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Miembro de la Sociedad Chilena de Infectología y de la International Society of Infectious Diseases.

Dra. Javiera Fuenzalida Carrasco: especialista en Obstetricia y Ginecología. Miembro del Departamento de Obstetricia de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica. Miembro de la Sociedad Chilena de Ginecología y Obstetricia. Fellowship de Medicina Materno Fetal en el Hospital Clínico de Barcelona, España.