Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

“Nos habló desde el corazón”

Interna de Medicina entrevistó a científica ganadora del Nobel

Interna de Medicina entrevistó a científica ganadora del Nobel

La iniciativa Nobel Prize Dialogue tiene como objetivo acercar a grandes investigadores en distintas áreas a los jóvenes que están iniciando su camino en las áreas científicas. En esta oportunidad, el evento “Unidos por la Ciencia” contó con la participación de los doctores galardonados  May-Britt Moser, Emmanuelle Charpentier, Saul Perlmutter, Bernard Feringa y Elizabeth Blackburn, en cinco sesiones paralelas con 80 estudiantes de América Latina y el Caribe. 

“Me  llegó una invitación del doctor Rómulo Fuentes, académico del Departamento de Neurociencia, con el cual estoy trabajando desde hace un par de años en un proyecto de neuromodelación y desarrollo, porque la ciencia es un ámbito que me gusta muchísimo; él me preguntó si me gustaría participar y estuve encantada”, recuerda Lucía. 

El evento, que se desarrolló de manera telemática, reunió a grupos de aproximadamente 20 estudiantes por cada investigador galardonado con el Nobel por una hora y media, de manera que todos tuvieran oportunidad de preguntar y participar en el diálogo. “De Chile estuvimos cuatro estudiantes, dos de pregrado –el otro es alumno de Bioquímica- y dos de postgrado, pero hubo países que tuvieron muchos representantes, como Brasil. En mi grupo estuve con jóvenes de Uruguay, Perú, México y Costa Rica, entre otros”.

Durante la conversación, explica que “se tocaron temas bastante amplios, como los desafíos de dedicarse a la ciencia; por ejemplo, una de las dificultades que hay en cuanto al acceso para publicar es que muchas revistas que cobran una tarifa alta que no siempre se puede presupuestar dentro de los recursos que se tienen para un proyecto, entonces nos contó acerca de algunas becas que hay para los investigadores jóvenes y de países con menos recursos. También conversamos acerca de la ética en ciencias, y nos contó su experiencia como estudiante de pregrado, un par de anécdotas bien simpáticas; fue muy bonito, nos regaló como lecciones de vida a las que ella había llegado, como por ejemplo pedir ayuda. Y es que uno de repente se ensimisma en el proyecto y no se da cuenta de que hay un montón de personas que podrían colaborar; me he dado cuenta de que si uno se atreve a preguntar a otros investigadores del área muchos están dispuestos a ayudar, a dar una perspectiva distinta a lo que uno está haciendo. No hay que ser orgulloso”.

Lucía añade que pude preguntarle por las consecuencias éticas de la edición genética, cuando esos avances se puedan extrapolar a los humanos, “cosa que hoy puede sonar como ciencia ficción, pero muchos avances parten así. Y ella consideró que había que anteponerse, adelantarse a lo que pueda suceder; no esperar que sea una opción terapéutica. Además, que se debe hacer el balance riesgo beneficio: es decir, si esa edición se hace sobre una enfermedad que es causada por un solo gen, y que si se modifica ese gen se soluciona esa patología sin consecuencias adversas, puede ser muy beneficioso. Pero siempre hay que considerar el “efecto mariposa”; todo está conectado y nada se puede mover sin que cambie algo más”.

¿Cómo evalúas la experiencia?

Fue muy enriquecedora y emocionante, no había tenido experiencias similares, fue una oportunidad única. Me gustó mucho que me tocara con ella, porque he tenido temor de emprender una carrera como más científica, siendo mujer, y viendo los antecedentes y estadísticas al respecto, así como el movimiento feminista, me ha motivado a seguir adelante. Pero el hecho de conversar con una Premio Nobel fue súper inspirador, porque nos compartió experiencias desde el corazón, cosas que no se encuentran en los libros.