Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

“Nos habló desde el corazón”

Interna de Medicina entrevistó a científica ganadora del Nobel

Interna de Medicina entrevistó a científica ganadora del Nobel

La iniciativa Nobel Prize Dialogue tiene como objetivo acercar a grandes investigadores en distintas áreas a los jóvenes que están iniciando su camino en las áreas científicas. En esta oportunidad, el evento “Unidos por la Ciencia” contó con la participación de los doctores galardonados  May-Britt Moser, Emmanuelle Charpentier, Saul Perlmutter, Bernard Feringa y Elizabeth Blackburn, en cinco sesiones paralelas con 80 estudiantes de América Latina y el Caribe. 

“Me  llegó una invitación del doctor Rómulo Fuentes, académico del Departamento de Neurociencia, con el cual estoy trabajando desde hace un par de años en un proyecto de neuromodelación y desarrollo, porque la ciencia es un ámbito que me gusta muchísimo; él me preguntó si me gustaría participar y estuve encantada”, recuerda Lucía. 

El evento, que se desarrolló de manera telemática, reunió a grupos de aproximadamente 20 estudiantes por cada investigador galardonado con el Nobel por una hora y media, de manera que todos tuvieran oportunidad de preguntar y participar en el diálogo. “De Chile estuvimos cuatro estudiantes, dos de pregrado –el otro es alumno de Bioquímica- y dos de postgrado, pero hubo países que tuvieron muchos representantes, como Brasil. En mi grupo estuve con jóvenes de Uruguay, Perú, México y Costa Rica, entre otros”.

Durante la conversación, explica que “se tocaron temas bastante amplios, como los desafíos de dedicarse a la ciencia; por ejemplo, una de las dificultades que hay en cuanto al acceso para publicar es que muchas revistas que cobran una tarifa alta que no siempre se puede presupuestar dentro de los recursos que se tienen para un proyecto, entonces nos contó acerca de algunas becas que hay para los investigadores jóvenes y de países con menos recursos. También conversamos acerca de la ética en ciencias, y nos contó su experiencia como estudiante de pregrado, un par de anécdotas bien simpáticas; fue muy bonito, nos regaló como lecciones de vida a las que ella había llegado, como por ejemplo pedir ayuda. Y es que uno de repente se ensimisma en el proyecto y no se da cuenta de que hay un montón de personas que podrían colaborar; me he dado cuenta de que si uno se atreve a preguntar a otros investigadores del área muchos están dispuestos a ayudar, a dar una perspectiva distinta a lo que uno está haciendo. No hay que ser orgulloso”.

Lucía añade que pude preguntarle por las consecuencias éticas de la edición genética, cuando esos avances se puedan extrapolar a los humanos, “cosa que hoy puede sonar como ciencia ficción, pero muchos avances parten así. Y ella consideró que había que anteponerse, adelantarse a lo que pueda suceder; no esperar que sea una opción terapéutica. Además, que se debe hacer el balance riesgo beneficio: es decir, si esa edición se hace sobre una enfermedad que es causada por un solo gen, y que si se modifica ese gen se soluciona esa patología sin consecuencias adversas, puede ser muy beneficioso. Pero siempre hay que considerar el “efecto mariposa”; todo está conectado y nada se puede mover sin que cambie algo más”.

¿Cómo evalúas la experiencia?

Fue muy enriquecedora y emocionante, no había tenido experiencias similares, fue una oportunidad única. Me gustó mucho que me tocara con ella, porque he tenido temor de emprender una carrera como más científica, siendo mujer, y viendo los antecedentes y estadísticas al respecto, así como el movimiento feminista, me ha motivado a seguir adelante. Pero el hecho de conversar con una Premio Nobel fue súper inspirador, porque nos compartió experiencias desde el corazón, cosas que no se encuentran en los libros.