Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

“Nos habló desde el corazón”

Interna de Medicina entrevistó a científica ganadora del Nobel

Interna de Medicina entrevistó a científica ganadora del Nobel

La iniciativa Nobel Prize Dialogue tiene como objetivo acercar a grandes investigadores en distintas áreas a los jóvenes que están iniciando su camino en las áreas científicas. En esta oportunidad, el evento “Unidos por la Ciencia” contó con la participación de los doctores galardonados  May-Britt Moser, Emmanuelle Charpentier, Saul Perlmutter, Bernard Feringa y Elizabeth Blackburn, en cinco sesiones paralelas con 80 estudiantes de América Latina y el Caribe. 

“Me  llegó una invitación del doctor Rómulo Fuentes, académico del Departamento de Neurociencia, con el cual estoy trabajando desde hace un par de años en un proyecto de neuromodelación y desarrollo, porque la ciencia es un ámbito que me gusta muchísimo; él me preguntó si me gustaría participar y estuve encantada”, recuerda Lucía. 

El evento, que se desarrolló de manera telemática, reunió a grupos de aproximadamente 20 estudiantes por cada investigador galardonado con el Nobel por una hora y media, de manera que todos tuvieran oportunidad de preguntar y participar en el diálogo. “De Chile estuvimos cuatro estudiantes, dos de pregrado –el otro es alumno de Bioquímica- y dos de postgrado, pero hubo países que tuvieron muchos representantes, como Brasil. En mi grupo estuve con jóvenes de Uruguay, Perú, México y Costa Rica, entre otros”.

Durante la conversación, explica que “se tocaron temas bastante amplios, como los desafíos de dedicarse a la ciencia; por ejemplo, una de las dificultades que hay en cuanto al acceso para publicar es que muchas revistas que cobran una tarifa alta que no siempre se puede presupuestar dentro de los recursos que se tienen para un proyecto, entonces nos contó acerca de algunas becas que hay para los investigadores jóvenes y de países con menos recursos. También conversamos acerca de la ética en ciencias, y nos contó su experiencia como estudiante de pregrado, un par de anécdotas bien simpáticas; fue muy bonito, nos regaló como lecciones de vida a las que ella había llegado, como por ejemplo pedir ayuda. Y es que uno de repente se ensimisma en el proyecto y no se da cuenta de que hay un montón de personas que podrían colaborar; me he dado cuenta de que si uno se atreve a preguntar a otros investigadores del área muchos están dispuestos a ayudar, a dar una perspectiva distinta a lo que uno está haciendo. No hay que ser orgulloso”.

Lucía añade que pude preguntarle por las consecuencias éticas de la edición genética, cuando esos avances se puedan extrapolar a los humanos, “cosa que hoy puede sonar como ciencia ficción, pero muchos avances parten así. Y ella consideró que había que anteponerse, adelantarse a lo que pueda suceder; no esperar que sea una opción terapéutica. Además, que se debe hacer el balance riesgo beneficio: es decir, si esa edición se hace sobre una enfermedad que es causada por un solo gen, y que si se modifica ese gen se soluciona esa patología sin consecuencias adversas, puede ser muy beneficioso. Pero siempre hay que considerar el “efecto mariposa”; todo está conectado y nada se puede mover sin que cambie algo más”.

¿Cómo evalúas la experiencia?

Fue muy enriquecedora y emocionante, no había tenido experiencias similares, fue una oportunidad única. Me gustó mucho que me tocara con ella, porque he tenido temor de emprender una carrera como más científica, siendo mujer, y viendo los antecedentes y estadísticas al respecto, así como el movimiento feminista, me ha motivado a seguir adelante. Pero el hecho de conversar con una Premio Nobel fue súper inspirador, porque nos compartió experiencias desde el corazón, cosas que no se encuentran en los libros.