Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

Dr. David Sáez Méndez, editor y coautor del libro “Muerte encefálica”

“La muerte encefálica es la única muerte real, porque se muere el centro de control cardiorrespiratorio”

Presentan libro "Muerte encefálica" del Dr. David Sáez

En el marco del Congreso Sonepsyn 2021 tuvo lugar la presentación del libro 'Muerte encefálica' de edición y autoría del doctor David Sáez Méndez, profesor asociado del Departamento de Neurología Sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. “Este libro aborda, principalmente, cómo certificar una muerte encefálica, porque en nuestro país todavía son controversiales algunos temas, pese a que deberían estar muy claros”, comenta el académico.

El escrito ya está disponible para su venta online por la página web de la editorial de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía (SONEPSYN), entidad que financió su publicación “con el fin de proporcionar conocimiento para nuestros colegas neurólogos, neurocirujanos e intensivistas, porque desafortunadamente el conocimiento de la evaluación por muerte encefálica, pese a que debería ser obligatoria, no siempre es bien dominada por los candidatos a especialistas”, señala el Dr. Sáez.

Con este texto, el autor pretende “crear uniformidad, establecer los criterios adecuados, que es lo que ya tenemos en el Servicio de Salud Metropolitano Sur, debido a una comisión que creamos en el 2011 para evitar malos diagnósticos de malos evaluadores con desconocimiento de los hechos. Para ello, en el libro se dan las respuestas necesarias para la evaluación de un paciente en estado de coma o en situaciones que son limítrofes, ya que nosotros como evaluadores somos la última línea de defensa de un paciente con una eventual muerte encefálica”.

Este libro es resultado de la experiencia que el doctor David Sáez tuvo por más de veinte años, durante la etapa que realizó turnos del servicio de urgencia. “Me ha tocado certificar muertes encefálicas desde hace muchos años. Las primeras experiencias son situaciones que a uno lo angustian, por el temor de cometer un error o algo pase. En ese sentido, no es bueno equivocarse o mantener a un paciente falsamente vivo a un ventilador, ni certificar que un paciente esté muerto, sin que lo esté”, señala.

Controversias

La muerte encefálica es la única muerte real. Si uno muere del corazón, puede ser reanimado. Sin embargo, si uno muere cerebralmente, no hay reanimación que lo haga volver atrás, porque se muere el centro de control cardiorrespiratorio; muerto ese centro, no tenemos vuelta atrás. Somos cerebros, fundamentalmente, de ahí dependen todas nuestras conductas y acciones”, afirma el académico de la Universidad de Chile.

A principios del 2000, el papa Juan Pablo II encargó a la Academia Pontificia de Ciencias que se pronunciará sobre el concepto de muerte encefálica, concluyendo que “la Iglesia Católica no podía aceptar, bajo ninguna condición, dicho concepto. Afortunadamente, Juan Pablo II sacó un pronunciamiento propio, donde decía que donar órganos es la entrega máxima en una condición de dadivosidad hacia el prójimo”, menciona.

Específicamente, dicha postura fue dada a conocer el 29 de agosto del 2000 con ocasión del XVIII Congreso Internacional de la Sociedad de Trasplantes, donde manifestó que “los trasplantes son una gran conquista de la ciencia y no son pocos los que en nuestros días sobreviven gracias al trasplante de un órgano. (...) Frente a los actuales parámetros de certificación de la muerte, la Iglesia se limita a cumplir su deber evangélico de confrontar los datos que brinda la ciencia médica con la concepción cristiana de la unidad de la persona que podrían poner en peligro el respeto a la dignidad humana”. 

Por otro lado, cuando se sacó la Ley sobre Donación y Trasplante de órganos y tejidos, esta se impugnó ante el Tribunal Constitucional por diez senadores, “favorablemente, después de analizar esta situación, solo por cuatro votos a tres, se dictaminó aceptar el concepto de muerte encefálica, ya que se consideró como un concepto unívoco de muerte, es decir, en cualquier condición. En caso contrario, habríamos estado sin trasplantes de órganos”, agrega el Dr. Sáez.