Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Activa labor durante la pandemia

Señalando el camino en el cuidado respetuoso de la salud de la madre y el niño

En el camino del cuidado respetuoso de la salud de la madre y el niño

Así lo explica la directora de este centro colaborador, profesora Lorena Binfa, señalando que “nuestra labor se vincula a formación y capacitación en materias como salud materna, neonatal, sexual y reproductiva en todo el continente y los países de habla hispana del Caribe, así como a la asesoría técnica en cuanto a docencia e investigación en la elaboración, revisión y difusión de todas las guías, recomendaciones, material educativo y documentos nuevos emanados por la OMS/OPS. Este trabajo lo desarrollamos siempre con el apoyo y en sinergia con especialistas de esa misma organización, además de la Unicef, el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), y el Centro Latinoamericano de Perinatología, CLAP”.

En ese sentido, añade que “formamos parte de la Red Global de Centros Colaboradores de Enfermería y Partería (GNWHOCC N&M)  y, con el propósito de desarrollar más extensamente nuestra disciplina, hace poco se creó la Red de Partería como parte de la global, que está conformada por cerca de 20 centros colaboradores que realizan actividades en esta área, la cual lideramos en conjunto con la profesora Billie Hunter, de la Universidad de Cardiff en Gales, Reino Unido, dado que representamos a los únicos dos centros colaboradores de la OMS centrados sólo en la partería”.

De esta forma, la profesora Binfa informa que participaron en la realización de numerosas iniciativas, tales como un curso virtual sobre estrategias de evaluación en educación basada en competencias, “que fue un programa de capacitación para parteras de toda la región, a solicitud de OPS/ CLAP, que  está disponible en inglés y español en el campus virtual de OPS, gratuitamente, y se lanzó el 5 de mayo, en conmemoración del Día Internacional de la Matrona o Partera”.

Además, agrega que “hemos tenido una participación importante en la diseminación y comunicación de la información científica acorde a la última evidencia disponible, guías, recomendaciones y documentos emanados desde OMS y OPS, especialmente con motivo de la actual pandemia. En ese sentido, desarrollamos varios webinar, tales como “Experiencia Positiva del  Embarazo y COVID 19”, “Epilepsia y Salud Reproductiva de la Mujer” y “Gestación COVID 19 e inmunización”.

Otras actividades se refieren a la realización de una serie de seminarios en el año de la Enfermería y Partería, organizados por la Red de Partería, tales como “Desarrollos en Investigación en Partería”; “Desarrollos en Educación en Partería”; “Implementación de unidades de atención dirigidas por parteras a nivel mundial”; “La calidad de la atención en salud materna y neonatal” y “Liderazgo en Partería”, todos los cuales están disponibles en inglés y español.

Sinergia y crecimiento

En materia de asesoría técnica a las guías, instrumentos y recomendaciones en salud materna y neonatal desarrollados por OPS/OMS, señala que participaron en el  comité directivo del proyecto “Calidad de la Educación de Partería Sostenible durante la Pandemia Covid-19 y otras crisis”, puesto en marcha por el Departamento de Salud de la Madre, Recién Nacido, Niño y Adolescente de la OMS.

Adicionalmente, presentaron el proyecto “Adaptación del currículo para sustentar el aprendizaje y la enseñanza de las competencias de partería en la pandemia Covid-19: Experiencia de la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Chile”, realizado por los profesores Erika Carreño y  Pablo Gálvez, directora y subdirector de la Escuela de Obstetricia, en el Congreso Internacional de Matronas que se realizó en Bali, en el cual participaron de forma telemática, en el marco de un seminario organizado por el UNFPA,  OMS y Unicef.

También fueron parte, junto a la profesora Marcela Díaz, directora del departamento, de la revisión de las guías de “Mantenimiento de la Eliminación del Tétanos Neonatal en Latinoamérica y el Caribe”. De la misma forma, han contribuido a la revisión de las  actualizaciones sobre las “Intervenciones nutricionales de suplementación de zinc en el embarazo” y “Evaluación de la salud materno-fetal mediante ultrasonografía antes de las 24 semanas” para las “Recomendaciones OMS del Control Prenatal para una experiencia positiva del embarazo”. Además, fueron parte del panel de expertos de Hispanoamérica y Brasil sobre la “Caja de Herramientas de la OMS para los cuidados intraparto: implicancias para las políticas y los programas de salud en las Américas”.

Por último, la profesora Binfa señala que pronto deberán nuevamente contribuir a al desarrollo y sustentabilidad de la partería en Bolivia, gracias a fondos dispuestos para ese fin por la OMS y en estrecha colaboración con el UNFPA. “Esta sinergia con instituciones mundiales no sólo nos facilita ayudar a los países de la región, sino que nos enriquece como departamento, como escuela y como disciplina porque estamos al día en todos nuestros ámbitos del saber, lo que nos permite un crecimiento muy importante”, finaliza.