Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Mario Uribe junto a la doctora Ximena Rocca, presidenta de la Sociedad Chilena de Trasplante

Habla de la importancia de la donación de órganos

Dr. Mario Uribe, una trayectoria dando nueva vida

Más de 700 trasplantes, principalmente hepáticos, ha realizado el doctor Mario Uribe en los últimos 30 años, en adultos y niños. Esa experiencia fue la que destacó en su noveno congreso la Sociedad Chilena de Trasplante, relevando así una carrera dedicada a desarrollar conocimiento y a formar equipos especializados en el área.

Vacunas contra el cáncer, en la mira de las inversiones de riesgo en biomedicina

Creadas en el Laboratorio de Inmunología Antitumoral del ICBM

Vacunas contra el cáncer, en la mira de las inversiones de riesgo

El recientemente lanzado fondo Yosemite, liderado por Reed Jobs, cuenta con 200 millones de dólares destinados a financiar proyectos orientados a la cura de esta enfermedad. De la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el filántropo conoció TAPCells® y LycellVax®, vacunas biológicas que permiten estimular el sistema inmune de los pacientes para generar una respuesta específica frente a los tumores.

Tercer hito del proceso de ajuste curricular

Presentan perfiles de egreso de las carreras de pregrado de la FMUCH

Este lunes 26 de septiembre en la sala Mónica Suárez 4 del Campus Norte se dieron a conocer las propuestas de perfiles de egreso de las 8 carreras que conforman el pregrado en nuestra Facultad. La actividad fue encabezada por la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz, junto con los representantes de las comisiones de ajuste curricular de las escuelas correspondientes.

Firmaron el acuerdo los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Héctor Jaramillo, gerente corporativo de Seguridad y Salud en el Trabajo de Mutual de Seguridad

Con enfoque en nuevas propuestas orientadas a la prevención

Facultad de Medicina y Mutual de Seguridad firman convenio

Mediante el acuerdo ambas partes se comprometen a trabajar colaborativamente en la gestión y desarrollo de iniciativas de innovación e investigación en seguridad y salud laboral, en el marco de las iniciativas realizadas por el Ecosistema Openics de nuestro plantel.

El doctor Cassorla junto al equipo del Servicio de Pediatría del Hospital San Borja Arriarán y del IDIMI, en la celebración de su nominación como Maestro de la Pediatría 2023.

La distinción le será entregada durante el LXII Congreso Chileno de Pediatría en octubre próximo

Dr. Fernando Cassorla, Maestro de la Pediatría 2023

Más de 60 discípulos a nivel nacional e internacional han seguido la huella de este profesor titular de la Facultad de Medicina, quien está a la cabeza del Programa de Endocrinología Infantil y Genética del Instituto de Investigaciones Materno Infantil.

Durante el acto institucional se recordó a los miembros de la comunidad universitaria de la Facultad de Medicina que murieron producto del golpe de Estado de 1973

A 50 años del Golpe de Estado

La música de la memoria resonó en un minuto de silencio

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró los 50 años desde el quiebre de la democracia en nuestro país. Recordó, también, a quienes siendo parte de su sangre, la vieron derramada con injusticia e impunidad; a los que debieron seguir viviendo más allá de nuestras fronteras y a los que se quedaron, sufriendo su pérdida. Un homenaje que la Camerata Vocal de la Universidad de Chile plasmó en el legado de Violeta Parra, Patricio Manns, Osvaldo Rodríguez y Víctor Jara, permeando con sus melodías tantas veces acalladas.

Junto a la OPS y la Escuela de Salud Pública

Unidos para que la prevención del suicidio sea una prioridad

En el marco de la pronta conmemoración del día mundial para la prevención del suicidio, a celebrarse el próximo 10 de septiembre, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocó a una jornada de difusión y sensibilización acerca de esta temática, centrada en los medios de comunicación y el reporteo responsable en la prevención del suicidio.

Estudiantes de la especialidad de Gastronomía pertenecientes a los complejos educacionales Pedro Prado y Cerro Navia participaron de una sesión de cocina “Trush Cooking” en el laboratorio de Técnicas Culinarias de la Escuela de Nutrición.

Pertenecientes al Servicio Local de Educación Pública Barrancas

Escuela de Nutrición ofrece actividades a alumnos de educación técnica

El 26 de agosto es el Día de la Educación Técnico Profesional en nuestro país, el cual es conmemorado por estos establecimientos durante todo el mes con iniciativas de vinculación con el medio, salidas pedagógicas y pasantías, entre otras actividades de alternancia a fin de fortalecer sus competencias técnicas.

Activa labor durante la pandemia

Señalando el camino en el cuidado respetuoso de la salud de la madre y el niño

En el camino del cuidado respetuoso de la salud de la madre y el niño

Así lo explica la directora de este centro colaborador, profesora Lorena Binfa, señalando que “nuestra labor se vincula a formación y capacitación en materias como salud materna, neonatal, sexual y reproductiva en todo el continente y los países de habla hispana del Caribe, así como a la asesoría técnica en cuanto a docencia e investigación en la elaboración, revisión y difusión de todas las guías, recomendaciones, material educativo y documentos nuevos emanados por la OMS/OPS. Este trabajo lo desarrollamos siempre con el apoyo y en sinergia con especialistas de esa misma organización, además de la Unicef, el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), y el Centro Latinoamericano de Perinatología, CLAP”.

En ese sentido, añade que “formamos parte de la Red Global de Centros Colaboradores de Enfermería y Partería (GNWHOCC N&M)  y, con el propósito de desarrollar más extensamente nuestra disciplina, hace poco se creó la Red de Partería como parte de la global, que está conformada por cerca de 20 centros colaboradores que realizan actividades en esta área, la cual lideramos en conjunto con la profesora Billie Hunter, de la Universidad de Cardiff en Gales, Reino Unido, dado que representamos a los únicos dos centros colaboradores de la OMS centrados sólo en la partería”.

De esta forma, la profesora Binfa informa que participaron en la realización de numerosas iniciativas, tales como un curso virtual sobre estrategias de evaluación en educación basada en competencias, “que fue un programa de capacitación para parteras de toda la región, a solicitud de OPS/ CLAP, que  está disponible en inglés y español en el campus virtual de OPS, gratuitamente, y se lanzó el 5 de mayo, en conmemoración del Día Internacional de la Matrona o Partera”.

Además, agrega que “hemos tenido una participación importante en la diseminación y comunicación de la información científica acorde a la última evidencia disponible, guías, recomendaciones y documentos emanados desde OMS y OPS, especialmente con motivo de la actual pandemia. En ese sentido, desarrollamos varios webinar, tales como “Experiencia Positiva del  Embarazo y COVID 19”, “Epilepsia y Salud Reproductiva de la Mujer” y “Gestación COVID 19 e inmunización”.

Otras actividades se refieren a la realización de una serie de seminarios en el año de la Enfermería y Partería, organizados por la Red de Partería, tales como “Desarrollos en Investigación en Partería”; “Desarrollos en Educación en Partería”; “Implementación de unidades de atención dirigidas por parteras a nivel mundial”; “La calidad de la atención en salud materna y neonatal” y “Liderazgo en Partería”, todos los cuales están disponibles en inglés y español.

Sinergia y crecimiento

En materia de asesoría técnica a las guías, instrumentos y recomendaciones en salud materna y neonatal desarrollados por OPS/OMS, señala que participaron en el  comité directivo del proyecto “Calidad de la Educación de Partería Sostenible durante la Pandemia Covid-19 y otras crisis”, puesto en marcha por el Departamento de Salud de la Madre, Recién Nacido, Niño y Adolescente de la OMS.

Adicionalmente, presentaron el proyecto “Adaptación del currículo para sustentar el aprendizaje y la enseñanza de las competencias de partería en la pandemia Covid-19: Experiencia de la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Chile”, realizado por los profesores Erika Carreño y  Pablo Gálvez, directora y subdirector de la Escuela de Obstetricia, en el Congreso Internacional de Matronas que se realizó en Bali, en el cual participaron de forma telemática, en el marco de un seminario organizado por el UNFPA,  OMS y Unicef.

También fueron parte, junto a la profesora Marcela Díaz, directora del departamento, de la revisión de las guías de “Mantenimiento de la Eliminación del Tétanos Neonatal en Latinoamérica y el Caribe”. De la misma forma, han contribuido a la revisión de las  actualizaciones sobre las “Intervenciones nutricionales de suplementación de zinc en el embarazo” y “Evaluación de la salud materno-fetal mediante ultrasonografía antes de las 24 semanas” para las “Recomendaciones OMS del Control Prenatal para una experiencia positiva del embarazo”. Además, fueron parte del panel de expertos de Hispanoamérica y Brasil sobre la “Caja de Herramientas de la OMS para los cuidados intraparto: implicancias para las políticas y los programas de salud en las Américas”.

Por último, la profesora Binfa señala que pronto deberán nuevamente contribuir a al desarrollo y sustentabilidad de la partería en Bolivia, gracias a fondos dispuestos para ese fin por la OMS y en estrecha colaboración con el UNFPA. “Esta sinergia con instituciones mundiales no sólo nos facilita ayudar a los países de la región, sino que nos enriquece como departamento, como escuela y como disciplina porque estamos al día en todos nuestros ámbitos del saber, lo que nos permite un crecimiento muy importante”, finaliza.