Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Activa labor durante la pandemia

Señalando el camino en el cuidado respetuoso de la salud de la madre y el niño

En el camino del cuidado respetuoso de la salud de la madre y el niño

Así lo explica la directora de este centro colaborador, profesora Lorena Binfa, señalando que “nuestra labor se vincula a formación y capacitación en materias como salud materna, neonatal, sexual y reproductiva en todo el continente y los países de habla hispana del Caribe, así como a la asesoría técnica en cuanto a docencia e investigación en la elaboración, revisión y difusión de todas las guías, recomendaciones, material educativo y documentos nuevos emanados por la OMS/OPS. Este trabajo lo desarrollamos siempre con el apoyo y en sinergia con especialistas de esa misma organización, además de la Unicef, el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), y el Centro Latinoamericano de Perinatología, CLAP”.

En ese sentido, añade que “formamos parte de la Red Global de Centros Colaboradores de Enfermería y Partería (GNWHOCC N&M)  y, con el propósito de desarrollar más extensamente nuestra disciplina, hace poco se creó la Red de Partería como parte de la global, que está conformada por cerca de 20 centros colaboradores que realizan actividades en esta área, la cual lideramos en conjunto con la profesora Billie Hunter, de la Universidad de Cardiff en Gales, Reino Unido, dado que representamos a los únicos dos centros colaboradores de la OMS centrados sólo en la partería”.

De esta forma, la profesora Binfa informa que participaron en la realización de numerosas iniciativas, tales como un curso virtual sobre estrategias de evaluación en educación basada en competencias, “que fue un programa de capacitación para parteras de toda la región, a solicitud de OPS/ CLAP, que  está disponible en inglés y español en el campus virtual de OPS, gratuitamente, y se lanzó el 5 de mayo, en conmemoración del Día Internacional de la Matrona o Partera”.

Además, agrega que “hemos tenido una participación importante en la diseminación y comunicación de la información científica acorde a la última evidencia disponible, guías, recomendaciones y documentos emanados desde OMS y OPS, especialmente con motivo de la actual pandemia. En ese sentido, desarrollamos varios webinar, tales como “Experiencia Positiva del  Embarazo y COVID 19”, “Epilepsia y Salud Reproductiva de la Mujer” y “Gestación COVID 19 e inmunización”.

Otras actividades se refieren a la realización de una serie de seminarios en el año de la Enfermería y Partería, organizados por la Red de Partería, tales como “Desarrollos en Investigación en Partería”; “Desarrollos en Educación en Partería”; “Implementación de unidades de atención dirigidas por parteras a nivel mundial”; “La calidad de la atención en salud materna y neonatal” y “Liderazgo en Partería”, todos los cuales están disponibles en inglés y español.

Sinergia y crecimiento

En materia de asesoría técnica a las guías, instrumentos y recomendaciones en salud materna y neonatal desarrollados por OPS/OMS, señala que participaron en el  comité directivo del proyecto “Calidad de la Educación de Partería Sostenible durante la Pandemia Covid-19 y otras crisis”, puesto en marcha por el Departamento de Salud de la Madre, Recién Nacido, Niño y Adolescente de la OMS.

Adicionalmente, presentaron el proyecto “Adaptación del currículo para sustentar el aprendizaje y la enseñanza de las competencias de partería en la pandemia Covid-19: Experiencia de la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Chile”, realizado por los profesores Erika Carreño y  Pablo Gálvez, directora y subdirector de la Escuela de Obstetricia, en el Congreso Internacional de Matronas que se realizó en Bali, en el cual participaron de forma telemática, en el marco de un seminario organizado por el UNFPA,  OMS y Unicef.

También fueron parte, junto a la profesora Marcela Díaz, directora del departamento, de la revisión de las guías de “Mantenimiento de la Eliminación del Tétanos Neonatal en Latinoamérica y el Caribe”. De la misma forma, han contribuido a la revisión de las  actualizaciones sobre las “Intervenciones nutricionales de suplementación de zinc en el embarazo” y “Evaluación de la salud materno-fetal mediante ultrasonografía antes de las 24 semanas” para las “Recomendaciones OMS del Control Prenatal para una experiencia positiva del embarazo”. Además, fueron parte del panel de expertos de Hispanoamérica y Brasil sobre la “Caja de Herramientas de la OMS para los cuidados intraparto: implicancias para las políticas y los programas de salud en las Américas”.

Por último, la profesora Binfa señala que pronto deberán nuevamente contribuir a al desarrollo y sustentabilidad de la partería en Bolivia, gracias a fondos dispuestos para ese fin por la OMS y en estrecha colaboración con el UNFPA. “Esta sinergia con instituciones mundiales no sólo nos facilita ayudar a los países de la región, sino que nos enriquece como departamento, como escuela y como disciplina porque estamos al día en todos nuestros ámbitos del saber, lo que nos permite un crecimiento muy importante”, finaliza.