Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Investigación y formación de postgrado

Finaliza VIII versión del Curso Internacional de Biología Molecular de Tripanosomátidos

VIII Curso Internacional de Biología Molecular de Tripanosomátidos

Entre el 22 y 26 de noviembre del presente año, se realizó el VIII Curso Internacional de Biología Molecular de Tripanosomátidos, organizado por el Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, junto a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Se trata de la octava versión del curso, desde que partió el 2012 en Uruguay, y es la segunda vez que se realiza en Chile. De lunes a jueves, tuvieron lugar las sesiones sincrónicas vía plataforma Zoom y diariamente se seleccionaron a cuatro estudiantes voluntarios para presentar los resultados de sus investigaciones.

“Tuvimos una asistencia de más de setenta personas y presentaciones de los alumnos muy destacables. La mayoría de ellos eran de otros países latinoamericanos. En las tardes teníamos especies de workshop (seminarios), tuvimos cinco en total: diseño de primeras, citometría de flujo, cultivos celulares y tisulares, diseño racional de nuevos compuestos y análisis de imágenes; distintas actividades que antes (modalidad presencial) se hacían en laboratorio”, cuenta la Dra. Ulrike Kemmerling, directora del curso y profesora titular del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina.

Este curso fue dictado por un grupo de investigadores y académicos latinoamericanos de 6 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y Venezuela) que conforman una red de colaboraciones para la investigación y generación de capital humano avanzado en parasitología. Específicamente, fueron en total quince profesores, incluyendo académicos del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCh), de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. 

Contó con financiamiento de la United Nations University Biotechnology Programme for Latin America and the Caribbean (UNU-Biolac) y culminó el viernes 26 de noviembre con el VIII Simposio Internacional de Biología Molecular de la Enfermedad De Chagas. “Duró todo el día, porque el curso trató sobre biología molecular de tripanosomátidos que tienen importancia médica y el tripanosomatido endémico en este continente es el Trypanosoma Cruzi que causa la enfermedad de Chagas, entonces el simposio estuvo enfocado, solamente, en la enfermedad de Chagas”, añade.

Modalidad online

Debido al contexto de crisis sanitaria, el 2020 no se pudo realizar esta versión, por lo que se postergó para este 2021. Pese a las restricciones de movilidad, “con la modalidad online pudimos llegar a mucha más gente (a comparación de versiones anteriores). Por ejemplo, cuando lo organizamos el 2015 en Chile, tuvimos más de cuarenta estudiantes con la misma cantidad de profesores. De esos, tuvimos unos veinte estudiantes extranjeros y había que pagarles los alojamientos, la comida, etc. Había costos, tanto para los organizadores como para los laboratorios de origen que debían pagar el pasaje de los asistentes”, señala la Dra. Ulrike Kemmerling, directora del curso.

“Este año, hasta de España tuvimos estudiantes en el curso. También pudimos contar con profesores que no hubiésemos podido contar si lo hubiésemos hecho presencial, ya que evitamos problemas de visa, de viaje, entre otros trámites asociados. La desventaja fue que no se pudieron realizar los trabajos prácticos que se hacen en todas las versiones, pero suplimos todo lo que implicaba bioinformática“, explica.

El curso tiene la certificación de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile y entregó 4 créditos correspondientes a 108 horas (50 directas, 58 indirectas). Para aprobarlo en forma oficial, los estudiantes entregaron un trabajo final materializado en un mini proyecto de investigación relacionado con biología de tripanosomátidos. “A partir de este curso, se pueden establecer colaboraciones para investigaciones futuras, como la postulación y adjudicación de fondos, hasta la publicación de papers, ya que se dieron enriquecedoras discusiones sobre la solución de problemas e intercambio de experiencias que han tenido”, comentó la Dra. Kemmerling.