Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

En el equipo de salud

El 63,8% de los objetores de conciencia frente al aborto en tres causales son mujeres

El 63,8% de objetores de conciencia frente a aborto son mujeres

La académica presentó este y otros resultados preliminares del estudio en el que indaga acerca de las barreras que deben enfrentar las mujeres que requieren interrupción voluntaria del embarazo por tres causales, en un seminario que realizó el 26 de noviembre de 2021. El equipo investigador de dicho proyecto está compuesto, además, por las profesoras Mirliana Ramírez, del Departamento de Enfermería –en calidad de coinvestigadora-; Lidia Casas, como parte del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, que es institución asociada; la doctora Paz Robledo, pediatra con formación en políticas públicas que contribuyó a la redacción del reglamento de acompañamiento que implementa la ley 21.030 o de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en tres causales y Lieta Vivaldi, abogada de la Universidad de Chile y académica de la Universidad Alberto Hurtado .

La doctora Montero explica que, como parte del proyecto, recabaron información tanto en el Ministerio de Salud como mediante solicitud directa a instituciones de salud públicas de todo el país. “La literatura dice que en la implementación de la ley la objeción de conciencia es la principal barrera con la que se enfrentan las usuarias. Obtuvimos información de 57 hospitales públicos, con un total de 4.378 funcionarios que podrían objetar en conciencia, pues la ley permite que lo haga el médico o médica requerido/a para realizar el procedimiento y el personal sanitario que se desempeñe al interior del pabellón. Para ese total de contratados, el 12,7% objeta en la primera causal, como es peligro de vida de la madre; el 17% en la segunda, o inviabilidad fetal de carácter letal,  y un 25,7% en la tercera, es decir embarazo por violación. Si solo se analizan los datos de los profesionales ginecoobstetras, el 19% objeta en la primera causal, el 27,6% en la segunda, y el 49% en la tercera”.

A ello añade que de los 57 centros asistenciales que respondieron, “21 nos dieron datos anonimizados y desagregados respecto de los objetores, tales como rango de edad, género y nacionalidad, los cuales se detallan en el formulario cuando una persona se declara como objetora de conciencia. Lo que encontramos fue que en esos 21 hospitales públicos hay 443 objetores de conciencia en total; el 54% objeta en primera causal,  el 68% en la segunda y el 94% en la tercera. El 49,9% objeta en todas las causales”.

Lo llamativo, añade la especialista, es que del total de objetores el 63,8% son mujeres. “Entre los médicos ginecoobstetras el 38% son mujeres y el 62% hombres, así como entre los anestesistas el 43% son  mujeres y el 56% hombres; es decir, los profesionales médicos corresponden en mayor proporción al género masculino. Pero esto cambia entre profesionales no médicos, porque allí el 88% son mujeres; y entre los Técnicos de Enfermería de Nivel Superior, el 95% son mujeres y sólo el 4%  hombres. Sin duda hay profesiones más feminizadas; sin embargo, respecto del género, se podría esperar que en ellas hubiera menor proporción de objetores, pero los datos no permiten deducir eso”.

No hay “filas de mujeres” esperando abortar

A ello, la especialista añadió que entre otras cosas, al equipo investigador le llamó la atención que desde que se implementó la ley han habido muchos menos casos de interrupción voluntaria del embarazo en tres causales de los que se esperaban: se estimaban alrededor de 2.500 casos anuales en todas las causales, y que la mayoría fueran por la tercera, “pero en el período 2018 y 2020, de los datos que nosotros obtuvimos contabilizamos un total de 2.207 casos. Por eso es que nuestra hipótesis es que no están llegando las mujeres debido a que hay barreras para acceder; por ejemplo, en otro estudio en el que estoy participando, nos hemos dado cuenta que en la atención primaria no se pesquisa violencia, sobre todo cuando es al interior de la pareja. Lo otro, específicamente respecto de la tercera causal, es que las mujeres probablemente no la consignan por temor al estigma, a que duden de ellas y su relato, a tener que contar la violación, por lo que también es una barrera que actuaría como elemento disuasivo para concurrir a los servicios de salud. El riesgo cuando hay barreras o no se hace seguimiento para ver cómo está funcionando la implementación de la ley, es que la mujer que no tenga acceso garantizado probablemente va a interrumpir el embarazo en condiciones inseguras”.

En ese mismo sentido, la doctora Montero recuerda con cierta ironía que “cuando se estaba haciendo el debate respecto de esta ley dijeron que iban a haber filas de mujeres esperando abortar por violación, nos trataron de que íbamos a usar la interrupción voluntaria del embarazo como método anticonceptivo: estas cifras demuestran todo lo contrario, lo equivocados que estaban quienes nos estigmatizaron. Y que las mujeres no están teniendo acceso, tal como señala la literatura, por temor al estigma, el miedo a ser juzgadas, la vergüenza, la culpa, porque no es fácil revelar el contexto de una violación, sobre todo en las menores de edad”.

La importancia del factor pobreza

El estudio muestra que de las 2.207 mujeres que pudieron acceder a la constitución de cualquiera de las tres casuales entre 2018 y 2020, el equipo investigador pudo obtener la variable edad para 2.189 de ellas. Así, detectaron que 161 mujeres tenían menos de 18 años y 2.028 eran mayores de edad. En las 2.189 mujeres, 682 correspondían a la primera causal; 1.093 a la segunda, y 414 en la tercera.  

La doctora Montero añade que entre las 414 mujeres con embarazo por violación durante los tres años estudiados, el 15% tenía menos de 14 años (64 niñas); el 16% tenían entre 14 y 17 años (67 adolescentes) y el 68% tenían 18 y más años.

“Además, pudimos detectar que entre las menores de 14 años, el 7,8% son migrantes; el 36% viven en la zona centro y sólo un 11% reside en la Región Metropolitana. El 98% está en Fonasa y, de ellas, casi un 60% en el nivel A de este sistema”. Estas mismas variables arrojan que entre las 67 menores de 14 a 17 años el 11,9% son migrantes, casi un 41% vive en la Región Metropolitana, el 91% está en Fonasa y el 59% de ellas en el nivel A. En las 283 mujeres sobre los 18 años, el 26,7% son migrantes, el 47% vive en la Región Metropolitana, el 86% está en Fonasa y 38% en nivel A. Incluso hicimos el cálculo según el nivel de pobreza multidimensional por comuna y nos encontramos que las adolescentes presentaban un mayor indicador de esta vulnerabilidad respecto de las mayores de 18”.

La doctora Adela Montero cuenta que estos datos están en vías de publicación y que el estudio prosigue, actualmente están en la etapa de captura de la información cualitativa, mediante entrevistas a actores relevantes como directivos de recintos asistenciales secundarios y terciarios así como a integrantes de sus equipos de salud, como médicos, matronas, enfermeras y técnicos, además de actores de la sociedad civil. “Pero también a los integrantes de la dupla psicosocial que realizan acompañamiento cuando una mujer solicita la interrupción del embarazo y que está conformada por un/a asistente social y psicólogo/a; nos hemos dado cuenta que son el motor fundamental para la implementación de esta ley, porque son quienes acogen a las mujeres, realizan el acompañamiento y demuestran que la mirada psicosocial es indispensable en la atención gineco obstétrica en todos los servicios de salud”.