Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Liderados por el doctor Mauricio Canals

Investigadores de la ESP crearán modelo para predecir el mejor esquema de vacunación en cada país de América Latina

Crean modelo para predecir el mejor esquema de vacunas

Así lo explica el doctor Mauricio Canals, jefe del Programa Salud Ambiental de la Escuela de Salud Pública, señalando que “este es un proyecto que la OPS se llamó a concurso, con el objetivo de apoyar la toma de decisiones, para informarla, en cuanto a la mejor estrategia de vacunación para el país y que tuviera proyecciones a América Latina. Para eso, junto a los doctores Cristóbal Cuadrado –también de la ESP- y Jeannette Dabanch, infectóloga del Hospital Clínico Universidad de Chile, formamos un equipo con académicos del Centro de Modelamiento Matemático de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y de la Universidad Federico Santa María”.

De esta forma nació el estudio “Impacto de la campaña de vacunación COVID-19 y modelamiento de escenarios de estrategias de inmunización contra SARS-CoV-2 en Chile para informar la toma de decisiones”. La iniciativa, añade el doctor Canals, tiene dos objetivos fundamentales, definidos por la OPS en conjunto con el Ministerio de Salud: “El primero es evaluar el impacto de la vacunación respecto de los objetivos de la campaña, es decir evitar muertes, prevenir hospitalizaciones y preservar el sistema sanitario. En ese sentido, ver cuántos desenlaces fatales se han evitado mediante la estrategia de vacunación que ha usado Chile, cuántos casos menos de covid ha habido, cuantas personas menos han ingresado a las UCI. Pero también, cuantificar el impacto que ha tenido sobre el sistema sanitario, cuánto lo ha afectado la pandemia respecto a su capacidad de diagnóstico, retrasos en listas de espera o disponibilidad de personal de salud. Es decir, el primer objetivo es medir lo que ha sucedido en cuanto al impacto de la pandemia durante estos casi dos años”.

Prediciendo el mejor esquema de vacunación

La segunda meta, agrega, “es mucho más estresante, con más proyecciones y le interesa mucho a la OPS, como es modelar los posibles escenarios de estrategias de inmunización según las diferentes efectividades de la vacunas, con o sin dosis de refuerzo, respecto de la interrupción de la transmisibilidad y su efecto en la circulación de variantes, considerando medidas de control y poblaciones objetivo vacunadas. Es decir, crearemos un modelo matemático que considere los distintos esquemas de vacunación, para tratar de determinar cuál fue el sistema óptimo para Chile y ver cómo se calcularía lo mismo en países del continente”.

En otras palabras, “se hace el modelo matemático y se prueba con distintos esquemas de vacunas para,  mirando esa modelación, determinar cuál es el que produce menos contagios, hospitalizaciones y muertes, así como menor impacto sobre el sistema de salud. Y así uno puede “jugar” y ver cómo se puede optimizar: usar una dosis, dos o tres, cambiar de vacuna o combinarlas. Es una simulación en la que hay que construir un modelo matemático bastante fino y para lo que nos basamos en algunos modelos españoles e italianos, y que combinamos con determinados esquemas estadísticos, porque aplicar un modelo de fuera directamente en Chile no tiene ningún sentido; se debe tener en cuenta los parámetros que se lograron determinar para nuestra población. Por eso es que fue necesario establecer un convenio con el Ministerio de Salud, para tener acceso a datos individuales y desagregados”.

Esta nueva metodología, explica el doctor Canals, podría ser aplicable en el resto de la región dado que establece un sistema que se alimenta con los parámetros y realidades locales, “de manera que también puedan llegar a optimizar su esquema de vacunas. Cada país tiene distintas características, a lo mejor no es completamente aplicable por algunas diferencias, pero podría ayudar a establecer un método adecuado”.

Los investigadores esperan que los resultados de esta investigación estén disponibles para ser publicados en revistas científicas a fines de marzo de 2022, de manera de garantizar su difusión e impacto a nivel de quienes toman las decisiones en materia de salud pública.