Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Liderados por el doctor Mauricio Canals

Investigadores de la ESP crearán modelo para predecir el mejor esquema de vacunación en cada país de América Latina

Crean modelo para predecir el mejor esquema de vacunas

Así lo explica el doctor Mauricio Canals, jefe del Programa Salud Ambiental de la Escuela de Salud Pública, señalando que “este es un proyecto que la OPS se llamó a concurso, con el objetivo de apoyar la toma de decisiones, para informarla, en cuanto a la mejor estrategia de vacunación para el país y que tuviera proyecciones a América Latina. Para eso, junto a los doctores Cristóbal Cuadrado –también de la ESP- y Jeannette Dabanch, infectóloga del Hospital Clínico Universidad de Chile, formamos un equipo con académicos del Centro de Modelamiento Matemático de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y de la Universidad Federico Santa María”.

De esta forma nació el estudio “Impacto de la campaña de vacunación COVID-19 y modelamiento de escenarios de estrategias de inmunización contra SARS-CoV-2 en Chile para informar la toma de decisiones”. La iniciativa, añade el doctor Canals, tiene dos objetivos fundamentales, definidos por la OPS en conjunto con el Ministerio de Salud: “El primero es evaluar el impacto de la vacunación respecto de los objetivos de la campaña, es decir evitar muertes, prevenir hospitalizaciones y preservar el sistema sanitario. En ese sentido, ver cuántos desenlaces fatales se han evitado mediante la estrategia de vacunación que ha usado Chile, cuántos casos menos de covid ha habido, cuantas personas menos han ingresado a las UCI. Pero también, cuantificar el impacto que ha tenido sobre el sistema sanitario, cuánto lo ha afectado la pandemia respecto a su capacidad de diagnóstico, retrasos en listas de espera o disponibilidad de personal de salud. Es decir, el primer objetivo es medir lo que ha sucedido en cuanto al impacto de la pandemia durante estos casi dos años”.

Prediciendo el mejor esquema de vacunación

La segunda meta, agrega, “es mucho más estresante, con más proyecciones y le interesa mucho a la OPS, como es modelar los posibles escenarios de estrategias de inmunización según las diferentes efectividades de la vacunas, con o sin dosis de refuerzo, respecto de la interrupción de la transmisibilidad y su efecto en la circulación de variantes, considerando medidas de control y poblaciones objetivo vacunadas. Es decir, crearemos un modelo matemático que considere los distintos esquemas de vacunación, para tratar de determinar cuál fue el sistema óptimo para Chile y ver cómo se calcularía lo mismo en países del continente”.

En otras palabras, “se hace el modelo matemático y se prueba con distintos esquemas de vacunas para,  mirando esa modelación, determinar cuál es el que produce menos contagios, hospitalizaciones y muertes, así como menor impacto sobre el sistema de salud. Y así uno puede “jugar” y ver cómo se puede optimizar: usar una dosis, dos o tres, cambiar de vacuna o combinarlas. Es una simulación en la que hay que construir un modelo matemático bastante fino y para lo que nos basamos en algunos modelos españoles e italianos, y que combinamos con determinados esquemas estadísticos, porque aplicar un modelo de fuera directamente en Chile no tiene ningún sentido; se debe tener en cuenta los parámetros que se lograron determinar para nuestra población. Por eso es que fue necesario establecer un convenio con el Ministerio de Salud, para tener acceso a datos individuales y desagregados”.

Esta nueva metodología, explica el doctor Canals, podría ser aplicable en el resto de la región dado que establece un sistema que se alimenta con los parámetros y realidades locales, “de manera que también puedan llegar a optimizar su esquema de vacunas. Cada país tiene distintas características, a lo mejor no es completamente aplicable por algunas diferencias, pero podría ayudar a establecer un método adecuado”.

Los investigadores esperan que los resultados de esta investigación estén disponibles para ser publicados en revistas científicas a fines de marzo de 2022, de manera de garantizar su difusión e impacto a nivel de quienes toman las decisiones en materia de salud pública.