Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Partería profesional y educación

Académicas de la Universidad de Chile se reúnen con autoridades de UNFPA para dar a conocer los avances y desafíos como socio implementador

Evalúan proceso de implementación de la estrategia de UNFPA

El pasado 6 y 7 de diciembre, la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, Marcela Díaz, junto a la subdirectora del departamento, Jovita Ortiz, y la académica Patricia Elgueta, se reunieron con las autoridades de UNFPA LACRO en Panamá. Se trató de “una reunión de carácter híbrido, donde estuvimos como socio implementador y asistieron consultoras externas, representantes regionales de UNFPA, entre otros, para contar los avances más importantes que se hicieron y cuáles son las lecciones aprendidas, incluyendo las necesidades y prioridades de cada país”, cuenta la directora Marcela Díaz.

UNFPA es el organismo de las Naciones Unidas encargado de la salud sexual y reproductiva que contribuye a un mundo donde todo embarazo sea deseado, todo parto sea sin riesgos y cada persona joven alcance su pleno desarrollo. En la actividad realizada en Panamá, las consultoras de UNFPA presentaron un resumen de las actividades que se hicieron en relación a educación y la contingencia por COVID-19, entre ellas, las que no estaban en el plan, pero se tuvieron que adecuar.

“Nos juntamos para evaluar el proceso de implementación de la estrategia de UNFPA que culmina este año y también para pensar, de acuerdo a las lecciones aprendidas durante los últimos años, cómo nos vemos y cuáles serán las actividades a corto, mediano y largo plazo; mucho de ello condicionado por la situación de pandemia”, relata Díaz. 

Desafíos y estrategias 

Durante esos dos días “se presentaron todas las actividades que se han realizado, los productos que se materializaron y las dificultades que se han presentado por la pandemia“, menciona la académica Patricia Elgueta. “La realidad de ambas regiones (América Latina y el Caribe) son distintas, por lo tanto, los requerimientos son distintos. UNFPA tiene que priorizar esas necesidades o generar unas nuevas para el desarrollo de la partería”.

La organización de las actividades y los desafíos que se vienen también involucran a la Confederación Internacional de Matronas (ICM por sus siglas en inglés), la que apoya, representa y trabaja para fortalecer las asociaciones profesionales de matronas, con el fin de alcanzar objetivos comunes en cuanto al cuidado de las madres y los recién nacidos. “Entonces, el plan que se genere será una propuesta conjunta que incorporara aspectos del desarrollo de la partería a nivel regional. Por ejemplo, la educación basada en competencias que se viene trabajando desde 2014. Se trata de un taller que permite a docentes de las diversas universidades de la región acceder a una autoformación”, comenta Elgueta.

Sumado a lo anterior, “hay un curso de abogacía y regulación, porque las parteras profesionales no tienen una formación real. Este año se dio un segundo curso que tuvo mejores resultados que el del año anterior. La idea es que se vayan potenciando estas capacidades para generar un plan de incidencia política”, agrega.

La participación de las académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido con las autoridades de UNFPA “se enmarca en la internacionalización de la Universidad de Chile, específicamente, por los cuatro años que llevamos como socio implementador para desarrollar un plan enfocado en la partería profesional y la educación sexual y reproductiva de la región”, explica la subdirectora del departamento, Jovita Ortiz.