Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Partería profesional y educación

Académicas de la Universidad de Chile se reúnen con autoridades de UNFPA para dar a conocer los avances y desafíos como socio implementador

Evalúan proceso de implementación de la estrategia de UNFPA

El pasado 6 y 7 de diciembre, la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, Marcela Díaz, junto a la subdirectora del departamento, Jovita Ortiz, y la académica Patricia Elgueta, se reunieron con las autoridades de UNFPA LACRO en Panamá. Se trató de “una reunión de carácter híbrido, donde estuvimos como socio implementador y asistieron consultoras externas, representantes regionales de UNFPA, entre otros, para contar los avances más importantes que se hicieron y cuáles son las lecciones aprendidas, incluyendo las necesidades y prioridades de cada país”, cuenta la directora Marcela Díaz.

UNFPA es el organismo de las Naciones Unidas encargado de la salud sexual y reproductiva que contribuye a un mundo donde todo embarazo sea deseado, todo parto sea sin riesgos y cada persona joven alcance su pleno desarrollo. En la actividad realizada en Panamá, las consultoras de UNFPA presentaron un resumen de las actividades que se hicieron en relación a educación y la contingencia por COVID-19, entre ellas, las que no estaban en el plan, pero se tuvieron que adecuar.

“Nos juntamos para evaluar el proceso de implementación de la estrategia de UNFPA que culmina este año y también para pensar, de acuerdo a las lecciones aprendidas durante los últimos años, cómo nos vemos y cuáles serán las actividades a corto, mediano y largo plazo; mucho de ello condicionado por la situación de pandemia”, relata Díaz. 

Desafíos y estrategias 

Durante esos dos días “se presentaron todas las actividades que se han realizado, los productos que se materializaron y las dificultades que se han presentado por la pandemia“, menciona la académica Patricia Elgueta. “La realidad de ambas regiones (América Latina y el Caribe) son distintas, por lo tanto, los requerimientos son distintos. UNFPA tiene que priorizar esas necesidades o generar unas nuevas para el desarrollo de la partería”.

La organización de las actividades y los desafíos que se vienen también involucran a la Confederación Internacional de Matronas (ICM por sus siglas en inglés), la que apoya, representa y trabaja para fortalecer las asociaciones profesionales de matronas, con el fin de alcanzar objetivos comunes en cuanto al cuidado de las madres y los recién nacidos. “Entonces, el plan que se genere será una propuesta conjunta que incorporara aspectos del desarrollo de la partería a nivel regional. Por ejemplo, la educación basada en competencias que se viene trabajando desde 2014. Se trata de un taller que permite a docentes de las diversas universidades de la región acceder a una autoformación”, comenta Elgueta.

Sumado a lo anterior, “hay un curso de abogacía y regulación, porque las parteras profesionales no tienen una formación real. Este año se dio un segundo curso que tuvo mejores resultados que el del año anterior. La idea es que se vayan potenciando estas capacidades para generar un plan de incidencia política”, agrega.

La participación de las académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido con las autoridades de UNFPA “se enmarca en la internacionalización de la Universidad de Chile, específicamente, por los cuatro años que llevamos como socio implementador para desarrollar un plan enfocado en la partería profesional y la educación sexual y reproductiva de la región”, explica la subdirectora del departamento, Jovita Ortiz.