Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

Ceremonia de graduación

Programas de Grados Académicos: un camino hacia la equidad en salud

Ceremonia de Graduación de Programas de Grados Académicos

En la ceremonia de graduación de los Programas de Grados Académicos, transmitida por el canal de YouTube de la Facultad de Medicina y organizada por la Escuela de Posgrado para los egresados y sus familias, el doctor Manuel  Kukuljan, decano de la institución, ahondó en el concepto del progreso como “producto del ejercicio de la razón para solucionar problemas, crear nuevas oportunidades de crecimiento y mejorar la calidad de vida de las personas”.

En ese sentido, señaló que “particularmente, estos grados avanzados representan la evidencia formal de preparar profesionales para ese progreso, de tal manera que estamos celebrando que la sociedad tiene más condiciones para su crecimiento y desarrollo. Y  asimismo, es importante reconocer este mismo concepto en términos de demostrar las capacidades de trabajo, inteligencia y resiliencia, entre otras que desarrollaron nuestros egresados a lo largo de su formación”.

Los 381 graduados “tienen el mérito de haber completado este proceso formativo en un periodo muy difícil para nuestra facultad, para la universidad y para el país, dado no solo por la pandemia, sino que previamente por el estallido social que aconteció en 2019. Desde entonces veníamos esperando esta oportunidad para celebrar, agradecer y felicitarles por el gran esfuerzo que hicieron en esta etapa”, mencionó la doctora Karin Kleinsteuber, directora de la Escuela de Postgrado de nuestro plantel. 

Asimismo, reconoció la labor que está desarrollando la Convención Constitucional y en particular el rol que ha tenido y tendrá la salud en las discusiones de dicho órgano al escoger, el 5 de enero recién pasado, a María Elisa Quinteros como presidenta y Gaspar Domínguez como vicepresidente, dos profesionales de la salud que fueron y son parte, respectivamente, de los Programas de Grados Académicos de la Facultad de Medicina. “Ellos representan a estudiantes nuestros. No es casual que sean dos personas que tienen la salud y el bienestar de las personas como parte de sus búsquedas y motivaciones. Si todos estamos mejor, nuestra sociedad y nuestro país también lo estarán, así que debemos seguir construyendo esta sociedad más unida, equitativa y participativa”. 

Nuevos profesionales para el país

En representación de los egresados, se dirigió a los asistentes Laura Araya, del Magíster en Informática Médica, quien aseguró que el impacto de la pandemia en estos programas no se hizo esperar; “algunos estudiantes debieron aplazar su proceso por su situación laboral y/o económica, otros por las dificultades prácticas de estudiar en casa y otros por el deterioro de su salud mental”. Pero, añadió, “la formación que hemos recibido nos permitirá apoyar a un país, en momentos donde se requiere una fuerza laboral académica avanzada para afrontar los desafíos en el control de la actual crisis sanitaria, pero por sobre todo para participar activamente en resolver los problemas permanentes de acceso a la atención de salud de los grupos más vulnerables”, agregó.

En ese sentido, la egresada agradeció el desempeño de los y las docentes, quienes guiaron y enseñaron “en estos tiempos difíciles y durante todo el proceso de formación”, agregando además que ello no hubiera sido posible sin la labor realizada por el personal de colaboración, quienes les brindaron “el apoyo y supervisión en todas aquellas gestiones necesarias para culminar el proceso y llegar a este momento”.