Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

26 nuevos seleccionados irán a universidades europeas, norteamericanas y latinas

Resultados de la Convocatoria del Programa de Intercambio Facultad de Medicina

Resultados de la Convocatoria del Programa de Intercambio

Durante las seis semanas de postulación en la plataforma virtual U-Postula –que comenzaron a inicios de noviembre recién pasado-, se inscribieron 34 estudiantes, entre los cuales se adjudicaron 26 cupos para universidades socias, por lo que ocho de ellos quedaron en lista de espera.

El comité de selección conformado por la subdirección de Relaciones Internacionales y Coordinadora de Movilidad evaluó la excelencia académica, motivación, recomendación y especialmente los currículos de los postulantes. Así, junto a la confirmación de los directores de las escuelas respectivas, se asignaron los cupos de movilidad. Todos los estudiantes beneficiados fueron notificados, y los que no fueron seleccionados podrán participar en las próximas convocatorias del Programa de Intercambios de la Facultad de Medicina, PIM.

Finalmente, los seleccionados están en conocimiento que la realización del intercambio está sujeta a las condiciones y restricciones sanitarias de las universidades y países de destino, debido a la pandemia por COVID 19.

Los estudiantes de pregrado seleccionados en el Programa de Intercambios de la Facultad de Medicina son:

  1. Carolina Rodríguez Honores, Enfermería: Universidad Autónoma De Barcelona, España
  2. Mónica Ramírez Pacheco, Enfermeria: Universidad de Groningen, Países Bajos
  3. Nicolás Riveros Jara, Kinesiologia:  Karolinska Institutet, Suecia
  4. Fernanda Larenas Pérez, Kinesiología Karolinska Institutet, Suecia
  5. Sofía Yáñez Catalán, Kinesiología: Universidad de Sao Paulo, Brasil
  6. Cristóbal Farías Ortubia, Kinesiología: Universidad de Sao Paulo, Brasil
  7. Diego Sarras Baquedano, Kinesiologia: Universidad Ramón Llull Barcelona, España
  8. Exequiel Venegas Morales, Kinesiología: Universidad Ramón Llull Barcelona, España
  9. Benjamín  Zúñiga Pérez, Medicina: Harvard Medical School Boston, EEUU
  10. Javiera Araya Salas, Medicina: Harvard Medical School Boston, EEUU
  11. Jessie Ball Tzichinovsky, Medicina: Harvard Medical School Boston, EEUU
  12. Denisse Schupper Litvak, Medicina: Harvard Medical School Boston, EEUU
  13. Ximena Aguilera Correa, Medicina: Harvard Medical School Boston, EEUU
  14. Trinidad Arancibia Reyes, Medicina: Harvard Medical School Boston, EEUU
  15. Natalia Lasen Bitar, Medicina: Karolinska Institutet, Suecia.
  16. Macarena Serrano Zambrano, Medicina: Karolinska Institutet, Suecia.
  17. Fernando  Lohse Gallegos, Medicina: Ces, Centro de Estudios de la Salud , Colombia
  18. Karina Gallardo Ampuero, Medicina: Universidad de Antioquia, Colombia
  19. Maximiliano Lagunas Pizarro, Medicina: Universidad se Antioquia, Colombia
  20. Bastián Grass Briones, Medicina: Universidad de Groningen, Países Bajos
  21. Susana Manhood Núñez, Medicina: Universidad de Perugia, Italia
  22. Tomás Navarro Rivera, Medicina: Universidad de Perugia, Italia
  23. Pía Galleguillos Ortega, Terapia Ocupacional: Universidad Castilla La Mancha. Toledo, España
  24. Sofía Muñoz Díaz, Terapia Ocupacional: Universidad Castilla La Mancha. Toledo, España
  25. Valentina Segura Segura, Terapia Ocupacional: Universidad Nacional De Colombia
  26. Javiera Carvajal Gutiérrez, Terapia Ocupacional: Nacional De Colombia