Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Incorporando los desafíos y oportunidades que ha representado la pandemia

Comité de Autoevaluación de Fonoaudiología llama a participar de su nuevo proceso de certificación

Fonoaudiología llama a participar de nuevo proceso de certificación

Así lo explicaron los profesores Lilian Toledo, encargada de la Comisión de Autoevaluación, y sus miembros Virginia Varela, María Angélica Fernández y Christian Peñaloza, a cargo del proceso de recertificación que deberán enfrentar al término del primer semestre de este año.

Los académicos dan a conocer que se constituyeron en julio de 2021 y que en estos meses de trabajo levantaron información tanto del informe de salida del último proceso de acreditación que enfrentaron del 2013 –y que los certificó por el plazo máximo de siete años-, como del plan de mejoras comprometido como resultado del proceso de autoevaluación intermedia, realizado el 2016.

“A esa información de base hay que añadir el análisis que estamos haciendo a partir de que el currículum ha sido diferente en el contexto de la actual pandemia. Por ejemplo, ahora estamos en un trabajo expansivo preparando las encuestas que se van a aplicar a nuestros estudiantes, egresados  y académicos, tratando de que sean pertinentes y que recojan las diferencias planteadas del hecho que, por ejemplo, tenemos alumnos que llevan dos años de estudios no presenciales, por lo que sus experiencias formativas y conocimiento tanto de nuestra infraestructura como de nuestros procesos es muy distinta de quienes han tenido una experiencia universitaria completa”, explica la profesora Varela. 

La profesora Toledo añade que estas encuestas se van a aplicar desde marzo próximo y “informaremos detalladamente a nuestra comunidad respecto de esta etapa y en qué consiste este proceso, de manera que la información que recojamos sea verídica, trasparente y lo más completa posible, para que permita redactar el informe que presentaremos ante la agencia certificadora y el plan de mejoras que debemos implementar, no sólo en vista a esta situación sino que como parte de nuestra cultura de calidad continua”.

En cuanto a los desafíos que les planteó el proceso que culminó en 2013, los académicos recuerdan que varios de ellos se implementaron en el currículum innovado, puesto en marcha ese mismo año; por ejemplo, la formación de los estudiantes en un segundo idioma. “Otros avances fueron en el ámbito de la infraestructura, tales como equipos computacionales, tema en el cual la Facultad de Medicina ha hecho importantes avances y, más aún, durante la pandemia, al hacer entrega de estos dispositivos al alumnado que no disponía de ellos para sus clases en línea. En materia de lugares de esparcimiento y estudio, Campus Norte cuenta con espacios renovados tanto en el sector de Biblioteca Central como en el patio de Anatomía, que van a poder utilizar una vez que retomemos la presencialidad. Y, además, estamos trabajando en avanzar en cuanto a la movilidad estudiantil; en ese sentido la actual crisis sanitaria ha dificultado estas gestiones, pero tenemos un acuerdo establecido con la Universidad de Concepción, para que estos intercambios puedan ser también a nivel nacional”, agrega la académica.

A ello, la profesora Fernández agrega que “algo bueno de este sistema virtual fue la digitalización del material de estudio, ahora todos tienen acceso sin inconvenientes a la bibliografía obligatoria;  si bien antes estaban los libros físicos, no había uno por cada estudiante; el acceso a la información se facilitó”.

La pandemia como desafío y oportunidad

El profesor Peñaloza señala que “mirando el material que hemos levantado y lo que será la aplicación de estas encuestas, creo que hay dos o tres desafíos que pueden ser interesantes: el primero es ver cómo vamos a incorporar los impactos que ha tenido la pandemia tanto en la formación que impartimos como en la información que recogeremos, y esas son dimensiones que no están incorporadas en las propuestas de formulario que entregan las agencias certificadoras”.

Ahí, añade, el trabajo realizado tanto con la Dirección de Pregrado como con la unidad de Autoevaluación, Acreditación y Calidad de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, “ha sido esencial, nos han orientado en cuanto a visualizar  grupos dentro de la muestra: para algunas preguntas vamos a distinguir estudiantes con tres o más años de experiencia o de carrera, versus los que tienen uno o dos años, pensando incluso además que todavía no está tan clara la situación de los que entren en marzo. Así sabremos cómo vamos a procesar estos datos”.

Y, “muy asociado a ello, en el sentido positivo, es que esto nos reactiva la idea de la comunidad que somos como carrera. Estamos pensando en nuestros académicos, estudiantes y egresados, en los que pueden ser los empleadores de nuestros profesionales, en cómo generar o reactivar en algunos casos esos vínculos, y desde esa perspectiva vuelve siempre a flote esta reflexión acerca de cómo estamos constituyéndonos y funcionando como comunidad diversa y compleja. Muchos de los temas que hemos conversado en estos meses trabajando como comité están atravesados por esas cuestiones”.

¿El funcionamiento en virtualidad también ha sido una oportunidad de mejoras, verdad?

Profesora Varela: Ese es un punto que hemos conversado también: cómo a través de la virtualidad hemos logrado captar elementos, herramientas virtuales, que nos  sirven hasta el día de hoy para el pregrado. Por ejemplo, software que nos permite trabajar con todo un curso completo, en vez de hacer entrar de dos a tres alumnos cada 15 minutos a un laboratorio. Pero los estudiantes, sobre todo de pregrado, requieren también de la presencialidad, de poder resolver sus inquietudes en el momento.

Por todo lo anterior, la  Comisión de Autoevaluación llama a estudiantes, egresados y académicos a participar activamente del proceso de recertificación, respondiendo las encuestas que se les harán llegar en marzo próximo, contribuyendo así al crecimiento continuo de la formación de pregrado en Fonoaudiología.