Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Incorporando los desafíos y oportunidades que ha representado la pandemia

Comité de Autoevaluación de Fonoaudiología llama a participar de su nuevo proceso de certificación

Fonoaudiología llama a participar de nuevo proceso de certificación

Así lo explicaron los profesores Lilian Toledo, encargada de la Comisión de Autoevaluación, y sus miembros Virginia Varela, María Angélica Fernández y Christian Peñaloza, a cargo del proceso de recertificación que deberán enfrentar al término del primer semestre de este año.

Los académicos dan a conocer que se constituyeron en julio de 2021 y que en estos meses de trabajo levantaron información tanto del informe de salida del último proceso de acreditación que enfrentaron del 2013 –y que los certificó por el plazo máximo de siete años-, como del plan de mejoras comprometido como resultado del proceso de autoevaluación intermedia, realizado el 2016.

“A esa información de base hay que añadir el análisis que estamos haciendo a partir de que el currículum ha sido diferente en el contexto de la actual pandemia. Por ejemplo, ahora estamos en un trabajo expansivo preparando las encuestas que se van a aplicar a nuestros estudiantes, egresados  y académicos, tratando de que sean pertinentes y que recojan las diferencias planteadas del hecho que, por ejemplo, tenemos alumnos que llevan dos años de estudios no presenciales, por lo que sus experiencias formativas y conocimiento tanto de nuestra infraestructura como de nuestros procesos es muy distinta de quienes han tenido una experiencia universitaria completa”, explica la profesora Varela. 

La profesora Toledo añade que estas encuestas se van a aplicar desde marzo próximo y “informaremos detalladamente a nuestra comunidad respecto de esta etapa y en qué consiste este proceso, de manera que la información que recojamos sea verídica, trasparente y lo más completa posible, para que permita redactar el informe que presentaremos ante la agencia certificadora y el plan de mejoras que debemos implementar, no sólo en vista a esta situación sino que como parte de nuestra cultura de calidad continua”.

En cuanto a los desafíos que les planteó el proceso que culminó en 2013, los académicos recuerdan que varios de ellos se implementaron en el currículum innovado, puesto en marcha ese mismo año; por ejemplo, la formación de los estudiantes en un segundo idioma. “Otros avances fueron en el ámbito de la infraestructura, tales como equipos computacionales, tema en el cual la Facultad de Medicina ha hecho importantes avances y, más aún, durante la pandemia, al hacer entrega de estos dispositivos al alumnado que no disponía de ellos para sus clases en línea. En materia de lugares de esparcimiento y estudio, Campus Norte cuenta con espacios renovados tanto en el sector de Biblioteca Central como en el patio de Anatomía, que van a poder utilizar una vez que retomemos la presencialidad. Y, además, estamos trabajando en avanzar en cuanto a la movilidad estudiantil; en ese sentido la actual crisis sanitaria ha dificultado estas gestiones, pero tenemos un acuerdo establecido con la Universidad de Concepción, para que estos intercambios puedan ser también a nivel nacional”, agrega la académica.

A ello, la profesora Fernández agrega que “algo bueno de este sistema virtual fue la digitalización del material de estudio, ahora todos tienen acceso sin inconvenientes a la bibliografía obligatoria;  si bien antes estaban los libros físicos, no había uno por cada estudiante; el acceso a la información se facilitó”.

La pandemia como desafío y oportunidad

El profesor Peñaloza señala que “mirando el material que hemos levantado y lo que será la aplicación de estas encuestas, creo que hay dos o tres desafíos que pueden ser interesantes: el primero es ver cómo vamos a incorporar los impactos que ha tenido la pandemia tanto en la formación que impartimos como en la información que recogeremos, y esas son dimensiones que no están incorporadas en las propuestas de formulario que entregan las agencias certificadoras”.

Ahí, añade, el trabajo realizado tanto con la Dirección de Pregrado como con la unidad de Autoevaluación, Acreditación y Calidad de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, “ha sido esencial, nos han orientado en cuanto a visualizar  grupos dentro de la muestra: para algunas preguntas vamos a distinguir estudiantes con tres o más años de experiencia o de carrera, versus los que tienen uno o dos años, pensando incluso además que todavía no está tan clara la situación de los que entren en marzo. Así sabremos cómo vamos a procesar estos datos”.

Y, “muy asociado a ello, en el sentido positivo, es que esto nos reactiva la idea de la comunidad que somos como carrera. Estamos pensando en nuestros académicos, estudiantes y egresados, en los que pueden ser los empleadores de nuestros profesionales, en cómo generar o reactivar en algunos casos esos vínculos, y desde esa perspectiva vuelve siempre a flote esta reflexión acerca de cómo estamos constituyéndonos y funcionando como comunidad diversa y compleja. Muchos de los temas que hemos conversado en estos meses trabajando como comité están atravesados por esas cuestiones”.

¿El funcionamiento en virtualidad también ha sido una oportunidad de mejoras, verdad?

Profesora Varela: Ese es un punto que hemos conversado también: cómo a través de la virtualidad hemos logrado captar elementos, herramientas virtuales, que nos  sirven hasta el día de hoy para el pregrado. Por ejemplo, software que nos permite trabajar con todo un curso completo, en vez de hacer entrar de dos a tres alumnos cada 15 minutos a un laboratorio. Pero los estudiantes, sobre todo de pregrado, requieren también de la presencialidad, de poder resolver sus inquietudes en el momento.

Por todo lo anterior, la  Comisión de Autoevaluación llama a estudiantes, egresados y académicos a participar activamente del proceso de recertificación, respondiendo las encuestas que se les harán llegar en marzo próximo, contribuyendo así al crecimiento continuo de la formación de pregrado en Fonoaudiología.