Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Desafíos en generación de nuevo conocimiento

Dirección de la Escuela de Nutrición y Dietética presenta innovadores proyectos e investigaciones en docencia de pregrado

Nutrición: innovando en docencia de pregrado

El 26 de enero de 2022 se realizó la jornada de presentación de Tesis y Proyectos del equipo de Innovación e Investigación en Docencia de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina, “donde han participado académicos y académicas de nuestra unidad y del departamento disciplinar”, comenta la profesora Karen Basfi-fer, directora de esta escuela.

En esta instancia compartieron las oportunidades y desafíos que dicho equipo “vio y vivió durante la pandemia, ya que se pudo seguir adelante con el trabajo que se estaba  realizando, a pesar de nuevas condiciones que impuso la crisis sanitaria. Los cambios y la capacidad de respuesta que tuvo el equipo fue acertada, así que quisimos sistematizar esta experiencia para mejorar lo que tenemos que hacer para y por nuestros estudiantes”, agrega.

La creación del equipo de Innovación e Investigación en Docencia “nació en 2019 por la necesidad de cumplir con el objetivo del Plan de Desarrollo de la Universidad (PDU) del año anterior, el cual indicaba que había que generar líneas de nuevo conocimiento en docencia. Así, en 2020 comenzamos a ejecutar los proyectos, luego de la conformación del equipo y trazar las líneas de base”, señala Carolina Zamudio, profesora de la Escuela de Nutrición y Dietética y coordinadora del equipo.

Sistematización de las experiencias

Por un lado, está el proyecto Docencia Remota de Emergencia, que contempla un estudio de percepción del primer semestre del 2020, cuando se implementó la docencia remota, debido a la contingencia sanitaria que imposibilitó continuar con la enseñanza presencial. En abril de ese año, “la escuela comienza a impartir los cursos en esta modalidad a distancia, de forma rápida y con un corto periodo de planificación. A pesar de esto, se fue mejorando; tanto para docentes como para los estudiantes que fueron parte del estudio, los resultados arrojaron que fueron de buena calidad”, explica la profesora Paulina Molina.

Por otro lado, se dio a conocer el proyecto Consejerías Nutricionales Online, producto de la declaración de la pandemia por SARS-CoV-2, “que dio inicio al teletrabajo y la docencia remota de emergencia y, por lo tanto, incrementó el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) para la telemedicina o, en este caso específico, para las consejerías; un proceso educativo,  comunicacional, interpersonal y participativo que se realiza entre nutricionista y usuario”, asegura la profesora Paulina Herrera.

Asimismo, se presentó la experiencia del proyecto de Sustentabilidad de la Escuela de Nutrición y Dietética, con directa relación con “la formación de los y las nutricionistas, debido al marco institucional de la Universidad de Chile, que desde el 2012 estaba planteando los pilares en docencia, extensión, investigación y gestión, y que se concreta en 2016 con la aprobación de la Política de Sustentabilidad”, describe la profesora Paola Cáceres.

Las problemáticas que derivan del cambio climático, “como poner en riesgo la seguridad alimentaria, han generado un vínculo mucho más fuerte, por lo que decidimos incluir esta perspectiva en la formación para mejorar la calidad de vida de la población, teniendo en cuenta el contexto global interdependiente. Actualmente, estamos en fase de socialización con miras hacia la formalización, basada en evidencia, para que el o la nutricionista de nuestra casa de estudio salga con el sello de sustentabilidad”, complementa.

Investigación y desafíos

En la jornada también se presentaron dos tesis de magíster. En primer lugar, el “Estudio de percepción de marca interna de profesionales y colaboradores de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile”, a cargo de Bernardita Daniels, quien investigó en un escenario donde las matrículas para esta disciplina cada vez van en aumento en el país. Y en segundo lugar, “Significados de la conducta alimentaria de estudiantes de 5to año de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile”, a cargo de Christopher Chavarría, quien concluye que los estándares sociales influyen en la conducta alimentaria, a pesar de tener los conocimientos sobre una alimentación saludable.

A inicios del 2021, la Escuela de Nutrición y Dietética implementó una nueva práctica transversal, “orientada a facilitar el desempeño de los y las estudiantes en diferentes campos laborales, distintos a los tradicionales, a través del perfil de egreso declarado en la carrera. Dentro de las principales actividades que se han desarrollado hasta ahora, encontramos la participación en la guía de alimentación para menores de dos años, la implementación de proyectos de buenas prácticas de manufactura de algunas empresas y el apoyo en los servicios de alimentación colectiva, como centros de adultos mayores, jardines infantiles, etc.”, relata la profesora Constanza Riveros.