Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Desafíos en generación de nuevo conocimiento

Dirección de la Escuela de Nutrición y Dietética presenta innovadores proyectos e investigaciones en docencia de pregrado

Nutrición: innovando en docencia de pregrado

El 26 de enero de 2022 se realizó la jornada de presentación de Tesis y Proyectos del equipo de Innovación e Investigación en Docencia de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina, “donde han participado académicos y académicas de nuestra unidad y del departamento disciplinar”, comenta la profesora Karen Basfi-fer, directora de esta escuela.

En esta instancia compartieron las oportunidades y desafíos que dicho equipo “vio y vivió durante la pandemia, ya que se pudo seguir adelante con el trabajo que se estaba  realizando, a pesar de nuevas condiciones que impuso la crisis sanitaria. Los cambios y la capacidad de respuesta que tuvo el equipo fue acertada, así que quisimos sistematizar esta experiencia para mejorar lo que tenemos que hacer para y por nuestros estudiantes”, agrega.

La creación del equipo de Innovación e Investigación en Docencia “nació en 2019 por la necesidad de cumplir con el objetivo del Plan de Desarrollo de la Universidad (PDU) del año anterior, el cual indicaba que había que generar líneas de nuevo conocimiento en docencia. Así, en 2020 comenzamos a ejecutar los proyectos, luego de la conformación del equipo y trazar las líneas de base”, señala Carolina Zamudio, profesora de la Escuela de Nutrición y Dietética y coordinadora del equipo.

Sistematización de las experiencias

Por un lado, está el proyecto Docencia Remota de Emergencia, que contempla un estudio de percepción del primer semestre del 2020, cuando se implementó la docencia remota, debido a la contingencia sanitaria que imposibilitó continuar con la enseñanza presencial. En abril de ese año, “la escuela comienza a impartir los cursos en esta modalidad a distancia, de forma rápida y con un corto periodo de planificación. A pesar de esto, se fue mejorando; tanto para docentes como para los estudiantes que fueron parte del estudio, los resultados arrojaron que fueron de buena calidad”, explica la profesora Paulina Molina.

Por otro lado, se dio a conocer el proyecto Consejerías Nutricionales Online, producto de la declaración de la pandemia por SARS-CoV-2, “que dio inicio al teletrabajo y la docencia remota de emergencia y, por lo tanto, incrementó el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) para la telemedicina o, en este caso específico, para las consejerías; un proceso educativo,  comunicacional, interpersonal y participativo que se realiza entre nutricionista y usuario”, asegura la profesora Paulina Herrera.

Asimismo, se presentó la experiencia del proyecto de Sustentabilidad de la Escuela de Nutrición y Dietética, con directa relación con “la formación de los y las nutricionistas, debido al marco institucional de la Universidad de Chile, que desde el 2012 estaba planteando los pilares en docencia, extensión, investigación y gestión, y que se concreta en 2016 con la aprobación de la Política de Sustentabilidad”, describe la profesora Paola Cáceres.

Las problemáticas que derivan del cambio climático, “como poner en riesgo la seguridad alimentaria, han generado un vínculo mucho más fuerte, por lo que decidimos incluir esta perspectiva en la formación para mejorar la calidad de vida de la población, teniendo en cuenta el contexto global interdependiente. Actualmente, estamos en fase de socialización con miras hacia la formalización, basada en evidencia, para que el o la nutricionista de nuestra casa de estudio salga con el sello de sustentabilidad”, complementa.

Investigación y desafíos

En la jornada también se presentaron dos tesis de magíster. En primer lugar, el “Estudio de percepción de marca interna de profesionales y colaboradores de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile”, a cargo de Bernardita Daniels, quien investigó en un escenario donde las matrículas para esta disciplina cada vez van en aumento en el país. Y en segundo lugar, “Significados de la conducta alimentaria de estudiantes de 5to año de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile”, a cargo de Christopher Chavarría, quien concluye que los estándares sociales influyen en la conducta alimentaria, a pesar de tener los conocimientos sobre una alimentación saludable.

A inicios del 2021, la Escuela de Nutrición y Dietética implementó una nueva práctica transversal, “orientada a facilitar el desempeño de los y las estudiantes en diferentes campos laborales, distintos a los tradicionales, a través del perfil de egreso declarado en la carrera. Dentro de las principales actividades que se han desarrollado hasta ahora, encontramos la participación en la guía de alimentación para menores de dos años, la implementación de proyectos de buenas prácticas de manufactura de algunas empresas y el apoyo en los servicios de alimentación colectiva, como centros de adultos mayores, jardines infantiles, etc.”, relata la profesora Constanza Riveros.