Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Desafíos en generación de nuevo conocimiento

Dirección de la Escuela de Nutrición y Dietética presenta innovadores proyectos e investigaciones en docencia de pregrado

Nutrición: innovando en docencia de pregrado

El 26 de enero de 2022 se realizó la jornada de presentación de Tesis y Proyectos del equipo de Innovación e Investigación en Docencia de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina, “donde han participado académicos y académicas de nuestra unidad y del departamento disciplinar”, comenta la profesora Karen Basfi-fer, directora de esta escuela.

En esta instancia compartieron las oportunidades y desafíos que dicho equipo “vio y vivió durante la pandemia, ya que se pudo seguir adelante con el trabajo que se estaba  realizando, a pesar de nuevas condiciones que impuso la crisis sanitaria. Los cambios y la capacidad de respuesta que tuvo el equipo fue acertada, así que quisimos sistematizar esta experiencia para mejorar lo que tenemos que hacer para y por nuestros estudiantes”, agrega.

La creación del equipo de Innovación e Investigación en Docencia “nació en 2019 por la necesidad de cumplir con el objetivo del Plan de Desarrollo de la Universidad (PDU) del año anterior, el cual indicaba que había que generar líneas de nuevo conocimiento en docencia. Así, en 2020 comenzamos a ejecutar los proyectos, luego de la conformación del equipo y trazar las líneas de base”, señala Carolina Zamudio, profesora de la Escuela de Nutrición y Dietética y coordinadora del equipo.

Sistematización de las experiencias

Por un lado, está el proyecto Docencia Remota de Emergencia, que contempla un estudio de percepción del primer semestre del 2020, cuando se implementó la docencia remota, debido a la contingencia sanitaria que imposibilitó continuar con la enseñanza presencial. En abril de ese año, “la escuela comienza a impartir los cursos en esta modalidad a distancia, de forma rápida y con un corto periodo de planificación. A pesar de esto, se fue mejorando; tanto para docentes como para los estudiantes que fueron parte del estudio, los resultados arrojaron que fueron de buena calidad”, explica la profesora Paulina Molina.

Por otro lado, se dio a conocer el proyecto Consejerías Nutricionales Online, producto de la declaración de la pandemia por SARS-CoV-2, “que dio inicio al teletrabajo y la docencia remota de emergencia y, por lo tanto, incrementó el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) para la telemedicina o, en este caso específico, para las consejerías; un proceso educativo,  comunicacional, interpersonal y participativo que se realiza entre nutricionista y usuario”, asegura la profesora Paulina Herrera.

Asimismo, se presentó la experiencia del proyecto de Sustentabilidad de la Escuela de Nutrición y Dietética, con directa relación con “la formación de los y las nutricionistas, debido al marco institucional de la Universidad de Chile, que desde el 2012 estaba planteando los pilares en docencia, extensión, investigación y gestión, y que se concreta en 2016 con la aprobación de la Política de Sustentabilidad”, describe la profesora Paola Cáceres.

Las problemáticas que derivan del cambio climático, “como poner en riesgo la seguridad alimentaria, han generado un vínculo mucho más fuerte, por lo que decidimos incluir esta perspectiva en la formación para mejorar la calidad de vida de la población, teniendo en cuenta el contexto global interdependiente. Actualmente, estamos en fase de socialización con miras hacia la formalización, basada en evidencia, para que el o la nutricionista de nuestra casa de estudio salga con el sello de sustentabilidad”, complementa.

Investigación y desafíos

En la jornada también se presentaron dos tesis de magíster. En primer lugar, el “Estudio de percepción de marca interna de profesionales y colaboradores de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile”, a cargo de Bernardita Daniels, quien investigó en un escenario donde las matrículas para esta disciplina cada vez van en aumento en el país. Y en segundo lugar, “Significados de la conducta alimentaria de estudiantes de 5to año de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile”, a cargo de Christopher Chavarría, quien concluye que los estándares sociales influyen en la conducta alimentaria, a pesar de tener los conocimientos sobre una alimentación saludable.

A inicios del 2021, la Escuela de Nutrición y Dietética implementó una nueva práctica transversal, “orientada a facilitar el desempeño de los y las estudiantes en diferentes campos laborales, distintos a los tradicionales, a través del perfil de egreso declarado en la carrera. Dentro de las principales actividades que se han desarrollado hasta ahora, encontramos la participación en la guía de alimentación para menores de dos años, la implementación de proyectos de buenas prácticas de manufactura de algunas empresas y el apoyo en los servicios de alimentación colectiva, como centros de adultos mayores, jardines infantiles, etc.”, relata la profesora Constanza Riveros.