Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Desafíos en generación de nuevo conocimiento

Dirección de la Escuela de Nutrición y Dietética presenta innovadores proyectos e investigaciones en docencia de pregrado

Nutrición: innovando en docencia de pregrado

El 26 de enero de 2022 se realizó la jornada de presentación de Tesis y Proyectos del equipo de Innovación e Investigación en Docencia de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina, “donde han participado académicos y académicas de nuestra unidad y del departamento disciplinar”, comenta la profesora Karen Basfi-fer, directora de esta escuela.

En esta instancia compartieron las oportunidades y desafíos que dicho equipo “vio y vivió durante la pandemia, ya que se pudo seguir adelante con el trabajo que se estaba  realizando, a pesar de nuevas condiciones que impuso la crisis sanitaria. Los cambios y la capacidad de respuesta que tuvo el equipo fue acertada, así que quisimos sistematizar esta experiencia para mejorar lo que tenemos que hacer para y por nuestros estudiantes”, agrega.

La creación del equipo de Innovación e Investigación en Docencia “nació en 2019 por la necesidad de cumplir con el objetivo del Plan de Desarrollo de la Universidad (PDU) del año anterior, el cual indicaba que había que generar líneas de nuevo conocimiento en docencia. Así, en 2020 comenzamos a ejecutar los proyectos, luego de la conformación del equipo y trazar las líneas de base”, señala Carolina Zamudio, profesora de la Escuela de Nutrición y Dietética y coordinadora del equipo.

Sistematización de las experiencias

Por un lado, está el proyecto Docencia Remota de Emergencia, que contempla un estudio de percepción del primer semestre del 2020, cuando se implementó la docencia remota, debido a la contingencia sanitaria que imposibilitó continuar con la enseñanza presencial. En abril de ese año, “la escuela comienza a impartir los cursos en esta modalidad a distancia, de forma rápida y con un corto periodo de planificación. A pesar de esto, se fue mejorando; tanto para docentes como para los estudiantes que fueron parte del estudio, los resultados arrojaron que fueron de buena calidad”, explica la profesora Paulina Molina.

Por otro lado, se dio a conocer el proyecto Consejerías Nutricionales Online, producto de la declaración de la pandemia por SARS-CoV-2, “que dio inicio al teletrabajo y la docencia remota de emergencia y, por lo tanto, incrementó el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) para la telemedicina o, en este caso específico, para las consejerías; un proceso educativo,  comunicacional, interpersonal y participativo que se realiza entre nutricionista y usuario”, asegura la profesora Paulina Herrera.

Asimismo, se presentó la experiencia del proyecto de Sustentabilidad de la Escuela de Nutrición y Dietética, con directa relación con “la formación de los y las nutricionistas, debido al marco institucional de la Universidad de Chile, que desde el 2012 estaba planteando los pilares en docencia, extensión, investigación y gestión, y que se concreta en 2016 con la aprobación de la Política de Sustentabilidad”, describe la profesora Paola Cáceres.

Las problemáticas que derivan del cambio climático, “como poner en riesgo la seguridad alimentaria, han generado un vínculo mucho más fuerte, por lo que decidimos incluir esta perspectiva en la formación para mejorar la calidad de vida de la población, teniendo en cuenta el contexto global interdependiente. Actualmente, estamos en fase de socialización con miras hacia la formalización, basada en evidencia, para que el o la nutricionista de nuestra casa de estudio salga con el sello de sustentabilidad”, complementa.

Investigación y desafíos

En la jornada también se presentaron dos tesis de magíster. En primer lugar, el “Estudio de percepción de marca interna de profesionales y colaboradores de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile”, a cargo de Bernardita Daniels, quien investigó en un escenario donde las matrículas para esta disciplina cada vez van en aumento en el país. Y en segundo lugar, “Significados de la conducta alimentaria de estudiantes de 5to año de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile”, a cargo de Christopher Chavarría, quien concluye que los estándares sociales influyen en la conducta alimentaria, a pesar de tener los conocimientos sobre una alimentación saludable.

A inicios del 2021, la Escuela de Nutrición y Dietética implementó una nueva práctica transversal, “orientada a facilitar el desempeño de los y las estudiantes en diferentes campos laborales, distintos a los tradicionales, a través del perfil de egreso declarado en la carrera. Dentro de las principales actividades que se han desarrollado hasta ahora, encontramos la participación en la guía de alimentación para menores de dos años, la implementación de proyectos de buenas prácticas de manufactura de algunas empresas y el apoyo en los servicios de alimentación colectiva, como centros de adultos mayores, jardines infantiles, etc.”, relata la profesora Constanza Riveros.