Ir al contenido
English

Más noticias

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Año académico comienza completamente presencial

Facultad de Medicina da la bienvenida a los mechones 2022

Facultad de Medicina da la bienvenida a los mechones 2022

En la ceremonia realizada el 10 de marzo de 2022 el decano del plantel, doctor Manuel Kukuljan, agradeció a los jóvenes haber elegido a la Universidad de Chile para iniciar lo que será su futura vida profesional. “Estamos muy orgullosos de que ustedes, con talentos importantes, con historias de esfuerzos y capacidades, con aspiraciones y ambiciones, hayan decidido estudiar con nosotros. Y ustedes también pueden estarlo de entrar a esta institución, que tiene casi 200 años de trayectoria en nuestro país y que es reconocida como la mejor en su ámbito en muchas dimensiones”. Pese a ello, añadió que “tenemos que asumir, como organización y como personas, que no somos perfectos, que por mucho mérito que alguien tenga, sólo se ha podido expresar porque hay familias, amigos, sistemas de educación y otros que han permitido la expresión de esos talentos”.

A continuación, se refirió a los derechos y deberes inherentes a la vida universitaria que enfrentará el nuevo alumnado; de los primeros, a recibir la mejor formación, en un ámbito de respeto a la diversidad que caracteriza a la institución. De las responsabilidades propias de esta etapa, se refirió al esfuerzo que deberán hacer para “ser las y los mejores estudiantes y adquirir las competencias que nos comprometemos a ofrecerles para ser los mejores profesionales al servicio de la salud del país. Además tienen el deber de contribuir a que este sea un ambiente de respeto, de crecimiento, haciendo énfasis en el concepto de integridad académica”.

Finalmente, invitó a los estudiantes “a iniciar este período con confianza en que el futuro puede y va a ser mejor, en todos los ámbitos. Pero esta confianza debe ser acompañada de un sentido crítico: el progreso no está asegurado, el bienestar para todos y todas tampoco lo está, y requiere que cada uno de nosotros haga lo mejor de sí, que contribuya con una mirada crítica, racional, de discusión informada, a la solución de los problemas de nuestro país. Si cumplimos con estas premisas estamos seguros de que la confianza que tenemos en un mejor futuro se va a transformar en hechos, pero eso requiere de nuestro compromiso”.

Posteriormente, la directora de Pregrado de la Facultad de Medicina, profesora Soledad Reyes, se refirió al inicio de la vida universitaria como una fase llena de desafíos personales y académicos para los estudiantes. “Están formándose como futuros profesionales de la salud que configurarán los servicios de la comunidad en los próximos años, lo que es muy relevante desde la perspectiva de país”.

“La finalidad es que actúen como promotores de conductas saludables desde ahora mismo, en la medida que vayan adquiriendo conocimiento y experiencia, ya sea al interior de la familia, en sus entornos y en ustedes mismos, promoviendo el autocuidado físico y mental”. Para ello, añadió, “les ofreceremos una formación de calidad, inclusiva, con enfoque de género, equitativa y sobre todo con participación, que es una característica de nuestra Universidad de Chile, resguardando la carga académica y que permita su desarrollo saludable así como el de sus docentes”.

Luego dio a conocer la estructura académica y administrativa de la Facultad de Medicina, así como las unidades de mayor vinculación con los procesos de enseñanza aprendizaje y con la vida universitaria. También los protocolos que deberán seguir para el ingreso a las diversas instalaciones, en cuanto a las medidas sanitarias de prevención del Covid-19 y, por último, a las diversas actividades que realizará cada escuela de pregrado para dar la bienvenida al inicio de este año lectivo.