Ir al contenido
English

Más noticias

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.

Proyecto Fondecyt 2022

Evaluarán la eficacia de novedosa app para universitarios como intervención temprana en depresión y ansiedad

Evaluarán eficacia de app de salud mental para universitarios

Gracias al trabajo que han realizado en Imhay, dice la doctora Martínez, han concluido que “la mayor parte de los problemas en salud mental entre los universitarios son del área de la depresión y la ansiedad. Esto afecta a mujeres principalmente, aunque también a los varones, pero no sabemos si este problema es producto de la pandemia, del estallido social del 2019 o ya venía de antes, porque nuestras investigaciones en este grupo justo partieron el 2020; pero los porcentajes que hemos encontrado de estas patologías son relativamente altos en relación a los que se han medido en estudiantes de otros países que también están participando de la colaboración internacional “The WHO World Mental Health International College Student Initiative (WMH-ICS)” de la Organización Mundial de la Salud, OMS que en Chile se llama “#enlaUvamosjuntxs”.

Y, dado que el acceso a atención psicológica es insuficiente a nivel de la educación superior, es que junto a su equipo decidieron continuar con el proyecto “Cuida tu Ánimo”, sitio web creado gracias a un proyecto Fondecyt Regular anterior y que evaluó la eficacia de un programa escalonado basado en internet para la prevención e intervención temprana de la depresión en adolescentes. Luego, en conjunto con jóvenes, se diseñó y con distintos aportes financieros y académicos una aplicación con el mismo nombre.

“Pensamos que las tecnologías digitales pueden ser una ayuda bien interesante, a través de una aplicación de celular –dado que casi todos los jóvenes tienen teléfonos móviles y es una herramienta bastante asequible-, que cuente en primer término con una fase autoguiada, mediante la cual accedan a herramientas de utilidad para enfrentar síntomas del tipo depresivo o ansioso de carácter leve a moderado, como por ejemplo estrategias como el mindfulness o técnicas de resolución de problemas sociales. Pero que además puedan hablar con un psicólogo, mediante chat en línea, ya sea cuando el propio estudiante lo sienta necesario o porque nosotros consideremos que sería beneficioso ese contacto más personal, de acuerdo a algunas respuestas que den en los cuestionarios”.

Módulos de autoaprendizaje y chat con psicólogos

Para ello, durante el primer año del proyecto modificarán la app “Cuida tu ánimo”, de manera de incluir herramientas para enfrentar tanto la depresión como la ansiedad: “porque se ha visto que son cuadros que tienen alta coexistencia, que tienen en común ciertos factores, y que si se interviene en uno, esto va a ayudar a prevenir que aparezca el otro”. Esto lo harán con el apoyo de estudiantes pertenecientes a las universidades que integran el Imhay, como son las universidades de Chile, de Talca, Austral de Chile y Los Andes, de manera de abordar con un diseño participativo las temáticas que les parezcan pertinentes, para luego hacer una evaluación piloto.

Posteriormente harán el estudio de eficacia de esta aplicación, para lo cual constituirán dos grupos de 83 integrantes cada uno –de intervención y de control-, compuesto por estudiantes de primer año matriculados en las cuatro universidades descritas y que presenten sintomatología depresiva y/o ansiosa leve a moderada, sin otras patologías de salud mental concomitantes ni que estén en tratamiento psicológico.  Quienes usen la aplicación accederán a sucesivos módulos con material psicoeducativo –con orientaciones para la regulación emocional para reconocer pensamientos negativos automáticos y cómo enfrentarlos, por ejemplo- y a una retroalimentación personalizada periódica de acuerdo a su perfil inicial y a los resultados de la monitorización de síntomas, que se realizará semanalmente durante dos meses, y luego con otro refuerzo bimensual. “El programa además es escalonado, de manera que a mayor sintomatología depresiva y/o ansiosa, el programa es más intensivo y sugiere el uso de más componentes, con módulos de terapia cognitivo-conductual, otros opcionales, retroalimentación inmediata, chat y eventual referencia a atención cara a cara”.

Para esta etapa, contarán con el apoyo de un equipo de psicólogos contratados para el proyecto, quienes serán los que conversen vía chat o en persona con los estudiantes, cuando ellos los soliciten o sea necesario según lo estimen los encargados del proyecto; “así lo hicimos para “Cuida tu ánimo”, porque no sólo estimula la participación de los estudiantes, sino que también ellos mismos nos dijeron que el solo hecho de saber que podían contar con esa opción ya los hacía sentir mejor”, señala la doctora Martínez.

Si los resultados de la intervención son auspiciosos, finaliza la académica, “creemos que podría implementarse su uso en otras universidades mediante la Red de Salud Digital de las Universidades Estatales (RSDUE)”, iniciativa compuesta por 12 planteles de todo el territorio nacional, con el objetivo de contribuir a la transformación digital del sistema universitario y sanitario chileno e impulsada con fondos del Ministerio de Educación y cuyo director alterno es el doctor Steffen Härtel, director del Centro de Informática Medica y Telemedicina de la Facultad de Medicina.