Ir al contenido
English

Más noticias

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Proyecto Fondecyt 2022

Evaluarán la eficacia de novedosa app para universitarios como intervención temprana en depresión y ansiedad

Evaluarán eficacia de app de salud mental para universitarios

Gracias al trabajo que han realizado en Imhay, dice la doctora Martínez, han concluido que “la mayor parte de los problemas en salud mental entre los universitarios son del área de la depresión y la ansiedad. Esto afecta a mujeres principalmente, aunque también a los varones, pero no sabemos si este problema es producto de la pandemia, del estallido social del 2019 o ya venía de antes, porque nuestras investigaciones en este grupo justo partieron el 2020; pero los porcentajes que hemos encontrado de estas patologías son relativamente altos en relación a los que se han medido en estudiantes de otros países que también están participando de la colaboración internacional “The WHO World Mental Health International College Student Initiative (WMH-ICS)” de la Organización Mundial de la Salud, OMS que en Chile se llama “#enlaUvamosjuntxs”.

Y, dado que el acceso a atención psicológica es insuficiente a nivel de la educación superior, es que junto a su equipo decidieron continuar con el proyecto “Cuida tu Ánimo”, sitio web creado gracias a un proyecto Fondecyt Regular anterior y que evaluó la eficacia de un programa escalonado basado en internet para la prevención e intervención temprana de la depresión en adolescentes. Luego, en conjunto con jóvenes, se diseñó y con distintos aportes financieros y académicos una aplicación con el mismo nombre.

“Pensamos que las tecnologías digitales pueden ser una ayuda bien interesante, a través de una aplicación de celular –dado que casi todos los jóvenes tienen teléfonos móviles y es una herramienta bastante asequible-, que cuente en primer término con una fase autoguiada, mediante la cual accedan a herramientas de utilidad para enfrentar síntomas del tipo depresivo o ansioso de carácter leve a moderado, como por ejemplo estrategias como el mindfulness o técnicas de resolución de problemas sociales. Pero que además puedan hablar con un psicólogo, mediante chat en línea, ya sea cuando el propio estudiante lo sienta necesario o porque nosotros consideremos que sería beneficioso ese contacto más personal, de acuerdo a algunas respuestas que den en los cuestionarios”.

Módulos de autoaprendizaje y chat con psicólogos

Para ello, durante el primer año del proyecto modificarán la app “Cuida tu ánimo”, de manera de incluir herramientas para enfrentar tanto la depresión como la ansiedad: “porque se ha visto que son cuadros que tienen alta coexistencia, que tienen en común ciertos factores, y que si se interviene en uno, esto va a ayudar a prevenir que aparezca el otro”. Esto lo harán con el apoyo de estudiantes pertenecientes a las universidades que integran el Imhay, como son las universidades de Chile, de Talca, Austral de Chile y Los Andes, de manera de abordar con un diseño participativo las temáticas que les parezcan pertinentes, para luego hacer una evaluación piloto.

Posteriormente harán el estudio de eficacia de esta aplicación, para lo cual constituirán dos grupos de 83 integrantes cada uno –de intervención y de control-, compuesto por estudiantes de primer año matriculados en las cuatro universidades descritas y que presenten sintomatología depresiva y/o ansiosa leve a moderada, sin otras patologías de salud mental concomitantes ni que estén en tratamiento psicológico.  Quienes usen la aplicación accederán a sucesivos módulos con material psicoeducativo –con orientaciones para la regulación emocional para reconocer pensamientos negativos automáticos y cómo enfrentarlos, por ejemplo- y a una retroalimentación personalizada periódica de acuerdo a su perfil inicial y a los resultados de la monitorización de síntomas, que se realizará semanalmente durante dos meses, y luego con otro refuerzo bimensual. “El programa además es escalonado, de manera que a mayor sintomatología depresiva y/o ansiosa, el programa es más intensivo y sugiere el uso de más componentes, con módulos de terapia cognitivo-conductual, otros opcionales, retroalimentación inmediata, chat y eventual referencia a atención cara a cara”.

Para esta etapa, contarán con el apoyo de un equipo de psicólogos contratados para el proyecto, quienes serán los que conversen vía chat o en persona con los estudiantes, cuando ellos los soliciten o sea necesario según lo estimen los encargados del proyecto; “así lo hicimos para “Cuida tu ánimo”, porque no sólo estimula la participación de los estudiantes, sino que también ellos mismos nos dijeron que el solo hecho de saber que podían contar con esa opción ya los hacía sentir mejor”, señala la doctora Martínez.

Si los resultados de la intervención son auspiciosos, finaliza la académica, “creemos que podría implementarse su uso en otras universidades mediante la Red de Salud Digital de las Universidades Estatales (RSDUE)”, iniciativa compuesta por 12 planteles de todo el territorio nacional, con el objetivo de contribuir a la transformación digital del sistema universitario y sanitario chileno e impulsada con fondos del Ministerio de Educación y cuyo director alterno es el doctor Steffen Härtel, director del Centro de Informática Medica y Telemedicina de la Facultad de Medicina.