Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Proyecto Fondecyt 2022

Evaluarán la eficacia de novedosa app para universitarios como intervención temprana en depresión y ansiedad

Evaluarán eficacia de app de salud mental para universitarios

Gracias al trabajo que han realizado en Imhay, dice la doctora Martínez, han concluido que “la mayor parte de los problemas en salud mental entre los universitarios son del área de la depresión y la ansiedad. Esto afecta a mujeres principalmente, aunque también a los varones, pero no sabemos si este problema es producto de la pandemia, del estallido social del 2019 o ya venía de antes, porque nuestras investigaciones en este grupo justo partieron el 2020; pero los porcentajes que hemos encontrado de estas patologías son relativamente altos en relación a los que se han medido en estudiantes de otros países que también están participando de la colaboración internacional “The WHO World Mental Health International College Student Initiative (WMH-ICS)” de la Organización Mundial de la Salud, OMS que en Chile se llama “#enlaUvamosjuntxs”.

Y, dado que el acceso a atención psicológica es insuficiente a nivel de la educación superior, es que junto a su equipo decidieron continuar con el proyecto “Cuida tu Ánimo”, sitio web creado gracias a un proyecto Fondecyt Regular anterior y que evaluó la eficacia de un programa escalonado basado en internet para la prevención e intervención temprana de la depresión en adolescentes. Luego, en conjunto con jóvenes, se diseñó y con distintos aportes financieros y académicos una aplicación con el mismo nombre.

“Pensamos que las tecnologías digitales pueden ser una ayuda bien interesante, a través de una aplicación de celular –dado que casi todos los jóvenes tienen teléfonos móviles y es una herramienta bastante asequible-, que cuente en primer término con una fase autoguiada, mediante la cual accedan a herramientas de utilidad para enfrentar síntomas del tipo depresivo o ansioso de carácter leve a moderado, como por ejemplo estrategias como el mindfulness o técnicas de resolución de problemas sociales. Pero que además puedan hablar con un psicólogo, mediante chat en línea, ya sea cuando el propio estudiante lo sienta necesario o porque nosotros consideremos que sería beneficioso ese contacto más personal, de acuerdo a algunas respuestas que den en los cuestionarios”.

Módulos de autoaprendizaje y chat con psicólogos

Para ello, durante el primer año del proyecto modificarán la app “Cuida tu ánimo”, de manera de incluir herramientas para enfrentar tanto la depresión como la ansiedad: “porque se ha visto que son cuadros que tienen alta coexistencia, que tienen en común ciertos factores, y que si se interviene en uno, esto va a ayudar a prevenir que aparezca el otro”. Esto lo harán con el apoyo de estudiantes pertenecientes a las universidades que integran el Imhay, como son las universidades de Chile, de Talca, Austral de Chile y Los Andes, de manera de abordar con un diseño participativo las temáticas que les parezcan pertinentes, para luego hacer una evaluación piloto.

Posteriormente harán el estudio de eficacia de esta aplicación, para lo cual constituirán dos grupos de 83 integrantes cada uno –de intervención y de control-, compuesto por estudiantes de primer año matriculados en las cuatro universidades descritas y que presenten sintomatología depresiva y/o ansiosa leve a moderada, sin otras patologías de salud mental concomitantes ni que estén en tratamiento psicológico.  Quienes usen la aplicación accederán a sucesivos módulos con material psicoeducativo –con orientaciones para la regulación emocional para reconocer pensamientos negativos automáticos y cómo enfrentarlos, por ejemplo- y a una retroalimentación personalizada periódica de acuerdo a su perfil inicial y a los resultados de la monitorización de síntomas, que se realizará semanalmente durante dos meses, y luego con otro refuerzo bimensual. “El programa además es escalonado, de manera que a mayor sintomatología depresiva y/o ansiosa, el programa es más intensivo y sugiere el uso de más componentes, con módulos de terapia cognitivo-conductual, otros opcionales, retroalimentación inmediata, chat y eventual referencia a atención cara a cara”.

Para esta etapa, contarán con el apoyo de un equipo de psicólogos contratados para el proyecto, quienes serán los que conversen vía chat o en persona con los estudiantes, cuando ellos los soliciten o sea necesario según lo estimen los encargados del proyecto; “así lo hicimos para “Cuida tu ánimo”, porque no sólo estimula la participación de los estudiantes, sino que también ellos mismos nos dijeron que el solo hecho de saber que podían contar con esa opción ya los hacía sentir mejor”, señala la doctora Martínez.

Si los resultados de la intervención son auspiciosos, finaliza la académica, “creemos que podría implementarse su uso en otras universidades mediante la Red de Salud Digital de las Universidades Estatales (RSDUE)”, iniciativa compuesta por 12 planteles de todo el territorio nacional, con el objetivo de contribuir a la transformación digital del sistema universitario y sanitario chileno e impulsada con fondos del Ministerio de Educación y cuyo director alterno es el doctor Steffen Härtel, director del Centro de Informática Medica y Telemedicina de la Facultad de Medicina.