Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Fomentando la formación valórica y las buenas prácticas

Comité de Integridad Académica, tras la promoción de un cambio cultural

Comité de Integridad Académica, tras la promoción de un cambio cultura

Según explica el profesor Diego Cifuentes, integrante de este comité en representación de la Dirección de Pregrado, este equipo comenzó sus labores en agosto de 2020, fecha desde la cual ha planificado y definido acciones concretas para promover una cultura de integridad académica en la Facultad. 

Así, dio a conocer que “la primera tarea fue realizar una indagación en profundidad de antecedentes nacionales e internacionales sobre el tema, a partir de lo cual elaboramos la siguiente definición”:

La Integridad Académica es un principio rector fundamental que, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, determina y direcciona de manera transversal el desarrollo de las prácticas, acciones y actitudes concernientes a la realización y producción intelectual, la formación de profesionales de la salud y todas las labores que le competen a cada integrante de la institución. Dicho principio, que se erige sobre las bases de la ética, la responsabilidad, la confianza, la honestidad, la justicia y el respeto por cada integrante de la comunidad, cimenta y solidifica el ejercicio honorable de las buenas prácticas académicas de todas las personas que componen el cuerpo de nuestra facultad.

En este contexto, la Integridad Académica adquiere relevancia en la medida en que moviliza e interpela de manera expresa a cada integrante de nuestra comunidad a obrar con determinación y valentía, en el marco de los valores contenidos en el Modelo Educativo Institucional, así como también motiva a asumir el compromiso voluntario e ineludible con la promoción de la excelencia y la honra, en todos sus ámbitos, dentro de los cuales se encuentra la producción y ejercicio académico de enseñanza-aprendizaje, investigación y vinculación con el medio.   

Todo lo anterior, apoyado en una cultura institucional que promueve estos valores y actitudes, en acciones y decisiones frente a situaciones que afecten la integridad académica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

A partir de estas definiciones, el comité comenzará el año académico con dos de sus acciones más relevantes para el período, como son la aplicación de una encuesta de integridad académica a la comunidad institucional y el lanzamiento de material audiovisual para promover principios y acciones respecto de esta temática. 

El instrumento que se utilizará para la encuesta se basa en una realización previa de la Pontificia Universidad Católica de Chile e indaga principalmente en las percepciones de docentes, estudiantes y personal de colaboración respecto de su conocimiento, comportamientos, causas, impactos y estrategias relacionadas con la integridad académica y se espera su aplicación durante abril próximo.

“Es importante señalar que este espacio no tiene un fin punitivo o sancionatorio; por el contrario, busca promover un cambio cultural importante en este ámbito al interior de la comunidad de la Facultad, poniendo un énfasis particular en la formación valórica y las buenas prácticas. En este sentido, la encuesta será una primera mirada sobre el estado de la integridad académica y le permitirá al comité proponer acciones enfocadas en nuestra realidad”, explica el profesor Cifuentes.

Añade que a contar del año 2021 el comité comenzó la difusión de cápsulas en video, infografías y afiches, con material de promoción y difusión de la integridad académica, acciones cuyos  principales canales serán las comunicaciones institucionales de la facultad y redes sociales (Instagram: @integridadacademicafameduch)

El Comité de Integridad Académica de la Facultad de Medicina está conformado por las direcciones de Pre y Postgrado, la Dirección de Investigación, la Secretaría de estudios; además, cuenta con dos representantes de las ocho escuelas de pregrado, así como del Consejo de Estudiantes de la Salud, de los departamentos de Bioética y Humanidades Médicas y de Educación en Ciencias de la Salud, de la Biblioteca Central y de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias.

Integrantes:

  • Ana María Adriazola – Biblioteca Central
  • Renato Carrascoza – Dirección de Investigación
  • Erika Carreño – Escuela de Obstetricia y Puericultura
  • Diego Cifuentes – Dirección de Pregrado
  • Karin Kleinsteuber Saa – Escuela de Postgrado
  • Natasha Kunakov – Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.
  • Mónica Morales Peña – Dirección de Investigación
  • Eleana Oyarzún – Secretaría de Estudios
  • Carla Ramírez Lazcano – Escuela de Enfermería
  • Constanza Salgueiro - CES