Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Fomentando la formación valórica y las buenas prácticas

Comité de Integridad Académica, tras la promoción de un cambio cultural

Comité de Integridad Académica, tras la promoción de un cambio cultura

Según explica el profesor Diego Cifuentes, integrante de este comité en representación de la Dirección de Pregrado, este equipo comenzó sus labores en agosto de 2020, fecha desde la cual ha planificado y definido acciones concretas para promover una cultura de integridad académica en la Facultad. 

Así, dio a conocer que “la primera tarea fue realizar una indagación en profundidad de antecedentes nacionales e internacionales sobre el tema, a partir de lo cual elaboramos la siguiente definición”:

La Integridad Académica es un principio rector fundamental que, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, determina y direcciona de manera transversal el desarrollo de las prácticas, acciones y actitudes concernientes a la realización y producción intelectual, la formación de profesionales de la salud y todas las labores que le competen a cada integrante de la institución. Dicho principio, que se erige sobre las bases de la ética, la responsabilidad, la confianza, la honestidad, la justicia y el respeto por cada integrante de la comunidad, cimenta y solidifica el ejercicio honorable de las buenas prácticas académicas de todas las personas que componen el cuerpo de nuestra facultad.

En este contexto, la Integridad Académica adquiere relevancia en la medida en que moviliza e interpela de manera expresa a cada integrante de nuestra comunidad a obrar con determinación y valentía, en el marco de los valores contenidos en el Modelo Educativo Institucional, así como también motiva a asumir el compromiso voluntario e ineludible con la promoción de la excelencia y la honra, en todos sus ámbitos, dentro de los cuales se encuentra la producción y ejercicio académico de enseñanza-aprendizaje, investigación y vinculación con el medio.   

Todo lo anterior, apoyado en una cultura institucional que promueve estos valores y actitudes, en acciones y decisiones frente a situaciones que afecten la integridad académica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

A partir de estas definiciones, el comité comenzará el año académico con dos de sus acciones más relevantes para el período, como son la aplicación de una encuesta de integridad académica a la comunidad institucional y el lanzamiento de material audiovisual para promover principios y acciones respecto de esta temática. 

El instrumento que se utilizará para la encuesta se basa en una realización previa de la Pontificia Universidad Católica de Chile e indaga principalmente en las percepciones de docentes, estudiantes y personal de colaboración respecto de su conocimiento, comportamientos, causas, impactos y estrategias relacionadas con la integridad académica y se espera su aplicación durante abril próximo.

“Es importante señalar que este espacio no tiene un fin punitivo o sancionatorio; por el contrario, busca promover un cambio cultural importante en este ámbito al interior de la comunidad de la Facultad, poniendo un énfasis particular en la formación valórica y las buenas prácticas. En este sentido, la encuesta será una primera mirada sobre el estado de la integridad académica y le permitirá al comité proponer acciones enfocadas en nuestra realidad”, explica el profesor Cifuentes.

Añade que a contar del año 2021 el comité comenzó la difusión de cápsulas en video, infografías y afiches, con material de promoción y difusión de la integridad académica, acciones cuyos  principales canales serán las comunicaciones institucionales de la facultad y redes sociales (Instagram: @integridadacademicafameduch)

El Comité de Integridad Académica de la Facultad de Medicina está conformado por las direcciones de Pre y Postgrado, la Dirección de Investigación, la Secretaría de estudios; además, cuenta con dos representantes de las ocho escuelas de pregrado, así como del Consejo de Estudiantes de la Salud, de los departamentos de Bioética y Humanidades Médicas y de Educación en Ciencias de la Salud, de la Biblioteca Central y de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias.

Integrantes:

  • Ana María Adriazola – Biblioteca Central
  • Renato Carrascoza – Dirección de Investigación
  • Erika Carreño – Escuela de Obstetricia y Puericultura
  • Diego Cifuentes – Dirección de Pregrado
  • Karin Kleinsteuber Saa – Escuela de Postgrado
  • Natasha Kunakov – Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.
  • Mónica Morales Peña – Dirección de Investigación
  • Eleana Oyarzún – Secretaría de Estudios
  • Carla Ramírez Lazcano – Escuela de Enfermería
  • Constanza Salgueiro - CES