Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en FILUNI 2025

“Unión fascinante entre ciencia, historia, actualidad y futuro”

Con la charla titulada “La creación de la Unidad de Patrimonio y Cultura en la Facultad de Medicina”, la directora de Extensión de nuestro plantel, doctora Lorena Tapia, dijo presente en la VII versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Fomentando la formación valórica y las buenas prácticas

Comité de Integridad Académica, tras la promoción de un cambio cultural

Comité de Integridad Académica, tras la promoción de un cambio cultura

Según explica el profesor Diego Cifuentes, integrante de este comité en representación de la Dirección de Pregrado, este equipo comenzó sus labores en agosto de 2020, fecha desde la cual ha planificado y definido acciones concretas para promover una cultura de integridad académica en la Facultad. 

Así, dio a conocer que “la primera tarea fue realizar una indagación en profundidad de antecedentes nacionales e internacionales sobre el tema, a partir de lo cual elaboramos la siguiente definición”:

La Integridad Académica es un principio rector fundamental que, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, determina y direcciona de manera transversal el desarrollo de las prácticas, acciones y actitudes concernientes a la realización y producción intelectual, la formación de profesionales de la salud y todas las labores que le competen a cada integrante de la institución. Dicho principio, que se erige sobre las bases de la ética, la responsabilidad, la confianza, la honestidad, la justicia y el respeto por cada integrante de la comunidad, cimenta y solidifica el ejercicio honorable de las buenas prácticas académicas de todas las personas que componen el cuerpo de nuestra facultad.

En este contexto, la Integridad Académica adquiere relevancia en la medida en que moviliza e interpela de manera expresa a cada integrante de nuestra comunidad a obrar con determinación y valentía, en el marco de los valores contenidos en el Modelo Educativo Institucional, así como también motiva a asumir el compromiso voluntario e ineludible con la promoción de la excelencia y la honra, en todos sus ámbitos, dentro de los cuales se encuentra la producción y ejercicio académico de enseñanza-aprendizaje, investigación y vinculación con el medio.   

Todo lo anterior, apoyado en una cultura institucional que promueve estos valores y actitudes, en acciones y decisiones frente a situaciones que afecten la integridad académica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

A partir de estas definiciones, el comité comenzará el año académico con dos de sus acciones más relevantes para el período, como son la aplicación de una encuesta de integridad académica a la comunidad institucional y el lanzamiento de material audiovisual para promover principios y acciones respecto de esta temática. 

El instrumento que se utilizará para la encuesta se basa en una realización previa de la Pontificia Universidad Católica de Chile e indaga principalmente en las percepciones de docentes, estudiantes y personal de colaboración respecto de su conocimiento, comportamientos, causas, impactos y estrategias relacionadas con la integridad académica y se espera su aplicación durante abril próximo.

“Es importante señalar que este espacio no tiene un fin punitivo o sancionatorio; por el contrario, busca promover un cambio cultural importante en este ámbito al interior de la comunidad de la Facultad, poniendo un énfasis particular en la formación valórica y las buenas prácticas. En este sentido, la encuesta será una primera mirada sobre el estado de la integridad académica y le permitirá al comité proponer acciones enfocadas en nuestra realidad”, explica el profesor Cifuentes.

Añade que a contar del año 2021 el comité comenzó la difusión de cápsulas en video, infografías y afiches, con material de promoción y difusión de la integridad académica, acciones cuyos  principales canales serán las comunicaciones institucionales de la facultad y redes sociales (Instagram: @integridadacademicafameduch)

El Comité de Integridad Académica de la Facultad de Medicina está conformado por las direcciones de Pre y Postgrado, la Dirección de Investigación, la Secretaría de estudios; además, cuenta con dos representantes de las ocho escuelas de pregrado, así como del Consejo de Estudiantes de la Salud, de los departamentos de Bioética y Humanidades Médicas y de Educación en Ciencias de la Salud, de la Biblioteca Central y de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias.

Integrantes:

  • Ana María Adriazola – Biblioteca Central
  • Renato Carrascoza – Dirección de Investigación
  • Erika Carreño – Escuela de Obstetricia y Puericultura
  • Diego Cifuentes – Dirección de Pregrado
  • Karin Kleinsteuber Saa – Escuela de Postgrado
  • Natasha Kunakov – Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.
  • Mónica Morales Peña – Dirección de Investigación
  • Eleana Oyarzún – Secretaría de Estudios
  • Carla Ramírez Lazcano – Escuela de Enfermería
  • Constanza Salgueiro - CES