Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Fomentando la formación valórica y las buenas prácticas

Comité de Integridad Académica, tras la promoción de un cambio cultural

Comité de Integridad Académica, tras la promoción de un cambio cultura

Según explica el profesor Diego Cifuentes, integrante de este comité en representación de la Dirección de Pregrado, este equipo comenzó sus labores en agosto de 2020, fecha desde la cual ha planificado y definido acciones concretas para promover una cultura de integridad académica en la Facultad. 

Así, dio a conocer que “la primera tarea fue realizar una indagación en profundidad de antecedentes nacionales e internacionales sobre el tema, a partir de lo cual elaboramos la siguiente definición”:

La Integridad Académica es un principio rector fundamental que, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, determina y direcciona de manera transversal el desarrollo de las prácticas, acciones y actitudes concernientes a la realización y producción intelectual, la formación de profesionales de la salud y todas las labores que le competen a cada integrante de la institución. Dicho principio, que se erige sobre las bases de la ética, la responsabilidad, la confianza, la honestidad, la justicia y el respeto por cada integrante de la comunidad, cimenta y solidifica el ejercicio honorable de las buenas prácticas académicas de todas las personas que componen el cuerpo de nuestra facultad.

En este contexto, la Integridad Académica adquiere relevancia en la medida en que moviliza e interpela de manera expresa a cada integrante de nuestra comunidad a obrar con determinación y valentía, en el marco de los valores contenidos en el Modelo Educativo Institucional, así como también motiva a asumir el compromiso voluntario e ineludible con la promoción de la excelencia y la honra, en todos sus ámbitos, dentro de los cuales se encuentra la producción y ejercicio académico de enseñanza-aprendizaje, investigación y vinculación con el medio.   

Todo lo anterior, apoyado en una cultura institucional que promueve estos valores y actitudes, en acciones y decisiones frente a situaciones que afecten la integridad académica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

A partir de estas definiciones, el comité comenzará el año académico con dos de sus acciones más relevantes para el período, como son la aplicación de una encuesta de integridad académica a la comunidad institucional y el lanzamiento de material audiovisual para promover principios y acciones respecto de esta temática. 

El instrumento que se utilizará para la encuesta se basa en una realización previa de la Pontificia Universidad Católica de Chile e indaga principalmente en las percepciones de docentes, estudiantes y personal de colaboración respecto de su conocimiento, comportamientos, causas, impactos y estrategias relacionadas con la integridad académica y se espera su aplicación durante abril próximo.

“Es importante señalar que este espacio no tiene un fin punitivo o sancionatorio; por el contrario, busca promover un cambio cultural importante en este ámbito al interior de la comunidad de la Facultad, poniendo un énfasis particular en la formación valórica y las buenas prácticas. En este sentido, la encuesta será una primera mirada sobre el estado de la integridad académica y le permitirá al comité proponer acciones enfocadas en nuestra realidad”, explica el profesor Cifuentes.

Añade que a contar del año 2021 el comité comenzó la difusión de cápsulas en video, infografías y afiches, con material de promoción y difusión de la integridad académica, acciones cuyos  principales canales serán las comunicaciones institucionales de la facultad y redes sociales (Instagram: @integridadacademicafameduch)

El Comité de Integridad Académica de la Facultad de Medicina está conformado por las direcciones de Pre y Postgrado, la Dirección de Investigación, la Secretaría de estudios; además, cuenta con dos representantes de las ocho escuelas de pregrado, así como del Consejo de Estudiantes de la Salud, de los departamentos de Bioética y Humanidades Médicas y de Educación en Ciencias de la Salud, de la Biblioteca Central y de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias.

Integrantes:

  • Ana María Adriazola – Biblioteca Central
  • Renato Carrascoza – Dirección de Investigación
  • Erika Carreño – Escuela de Obstetricia y Puericultura
  • Diego Cifuentes – Dirección de Pregrado
  • Karin Kleinsteuber Saa – Escuela de Postgrado
  • Natasha Kunakov – Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.
  • Mónica Morales Peña – Dirección de Investigación
  • Eleana Oyarzún – Secretaría de Estudios
  • Carla Ramírez Lazcano – Escuela de Enfermería
  • Constanza Salgueiro - CES