Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Tomaron 750 muestras

Grupo CHAIR realizó testeo masivo de VIH en Lollapalooza 2022

Grupo CHAIR realizó testeo masivo de VIH en Lollapalooza 2022

Así lo dio a conocer el doctor Fernando Valiente, sub-director de CHAIR y académico del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas, recordando que la participación de esta iniciativa en el evento musical se gestó en el 2020, tal como ya lo habían hecho en otros encuentros juveniles masivos desde el año anterior. “Debido a la irrupción de la pandemia se suspendió ese festival, pero ahora sus productores nuevamente nos invitaron, por lo que nos contactamos con los especialistas del CRIAPS y nos instalamos en el recinto durante los tres días que duró Lollapalooza”.

De esta manera y junto al doctor Ricardo Soto Rifo –también integrante de CHAIR- conformaron un equipo de 28 personas a cargo no sólo de la toma de muestras y entrega de resultados, sino que también de la consejería que ofrecieron a quienes se realizaron el test. “Además, nos acercamos al público entregando información e invitándolos a hacerse este examen. Así fue como tuvimos cada jornada más asistentes, llegando al peak el domingo 20 de marzo. Fue importante haber marcado presencia los tres días, porque la gente ya sabía dónde estábamos, tenían amigos que se lo habían hecho, y se fueron pasando la voz”, añade el académico.

Y es que, añade, “hicimos una visita estratégica previa para ver dónde nos ubicaríamos. Lollapalooza se desarrolla en diferentes escenarios, para cada tipo de público, y nosotros nos pusimos frente al Perry’s Stage, que es el de música urbana, orientado a jóvenes de 15 a 30 años, que era el grupo al que queríamos llegar. Pero también hubo gente que pasó en pareja o que iba con su familia  y que aprovecharon de hacerse el test; hasta quienes trabajaron en algunos de los grupos de producción. Fue una buena oportunidad de llevar el test a la ciudadanía, de normalizar su uso”.

Los casos que resultaron reactivos al test fueron derivados  a hacerse el examen de confirmación en la Fundación Arriarán a partir de esta semana, donde en caso de ser confirmados serán vinculados a su sistema de atención integral.

“Creemos que hacer estos test en eventos masivos es una muy buena forma para sacarlo de los consultorios, donde uno va cuando está enfermo, lo que repercute en la toma de este tipo de exámenes”, añade el doctor Valiente. De hecho, señala que “tenemos pendiente una segunda visita a Rapa Nui para continuar el estudio que empezamos en diciembre de 2019; además, tenemos otros compromisos en proyecto, como operativos en la isla grande de Chiloé, en  Magallanes y Antofagasta, en conjunto con las respectivas Secretarías Regionales Ministeriales de Salud”. Además, luego de evaluar su participación en Lollapalooza, esperan unirse a otros festivales musicales que la misma productora realizará durante el año.