Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Especialista formada en nuestra institución

Dra. Marta Colombo: primera mujer en recibir Premio Nacional de Medicina

Dra. Marta Colombo: primera mujer en recibir Premio Nac. de Medicina

Por primera vez en sus 20 años de historia, el Premio Nacional de Medicina recayó en una mujer; así, en su entrega bianual correspondiente al año 2022, el galardón distinguió a la doctora Marta Colombo Campbell, médico cirujano de la Pontificia Universidad Católica de Chile y especialista en neurología infantil de nuestro plantel.

 Con 54 años de trayectoria en la salud pública, ha desarrollado su fructífera carrera en los ámbitos académico, de investigación y clínico. Además, ha publicado más de 100 trabajos científicos en revistas nacionales e internacionales y en 1999 coeditó el libro “Errores Innatos de Metabolismo del Niño”, publicación que ya tiene cuatro ediciones, con casi mil páginas, 24 capítulos y la colaboración de 68 especialistas.

La diversidad de sus aportes en la salud neurológica y metabólica de la población infantil de Chile, así como la calidad humana con la que ha transmitido los valores fundamentales de la medicina a pacientes y alumnos, fueron algunos de los argumentos de los siete integrantes del jurado del Premio Nacional de Medicina 2022 para elegir a la Dra. Marta Colombo como la merecedora de la principal distinción que se entrega a estos profesionales de la salud en nuestro país.

Nutrición y metabolismo

 La doctora Colombo se desempeñó a partir de 1966 en el Hospital Arriarán junto al doctor Fernando Monckeberg, creador del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, INTA, de la Universidad de Chile, En esa época, sus investigaciones se centraron en desnutrición y desarrollo cognitivo infantil, así como en el impacto de un programa de alimentación complementaria en el rendimiento escolar.

Hasta 1993 fue jefa de la Unidad de Genética y Enfermedades Metabólicas del INTA y a partir del año siguiente fue jefa del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del Hospital Carlos van Buren de Valparaíso.

Trabajo de mayor impacto

Su aporte más visible y de mayor impacto fue el haber trabajado por más de 20 años para que el Ministerio de Salud implementara, en 1992, el Programa de Pesquisa Neonatal para la Fenilcetonuria y el Hipotiroidismo Congénito. Esta iniciativa ha sido una valiosa contribución para prevenir las secuelas de discapacidad intelectual que producen estas condiciones, si no son tratadas de manera precoz; en 30 años, este programa de salud pública ha evitado que miles de niños y niñas sufran limitaciones intelectuales irreversibles.

Distinciones y becas

  • 1973-1974: Beca Fundación Ford.
  • 1979: Beca British Council.
  • 1979: Premio Mejor Compañera INTA U. de Chile.
  • 2006: Premio Excelencia Académica, otorgado por la Sociedad Chilena de Pediatría
  • 2013: Condecoración del Estado de Chile “Orden de la Cruz del Sur”, en la Categoría Gran Cruz, por su contribución al desarrollo de investigaciones en el ámbito de la salud.

Premio Nacional de Medicina

Este año se cumplen 20 años desde que se otorgó por primera vez el premio más importante de la medicina en Chile y que, además, es un reconocimiento creado y entregado por los mismos profesionales a sus pares.

Busca visibilizar la obra de quienes han sobresalido entre sus pares, por su exitosa trayectoria en el área clínica o de salud pública y que, además, han tenido un rol destacado en docencia, administración académica o investigación.

 En su versión 2022, el jurado del Premio Nacional de Medicina fue presidido por el doctor Eghon Guzmán, past president de la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile, Asocimed, y compuesto por los doctores Rodolfo Armas, past president de la Academia Chilena de Medicina; Patricio Meza, presidente del Colegio Médico de Chile; Patricia Muñoz, past president de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech; Carlos Tapia, presidente de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Sochiorl; Julio Urrutia, past president de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología, SCHOT, y Vicente Valdivieso, Premio Nacional de Medicina 2020.