Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Especialista formada en nuestra institución

Dra. Marta Colombo: primera mujer en recibir Premio Nacional de Medicina

Dra. Marta Colombo: primera mujer en recibir Premio Nac. de Medicina

Por primera vez en sus 20 años de historia, el Premio Nacional de Medicina recayó en una mujer; así, en su entrega bianual correspondiente al año 2022, el galardón distinguió a la doctora Marta Colombo Campbell, médico cirujano de la Pontificia Universidad Católica de Chile y especialista en neurología infantil de nuestro plantel.

 Con 54 años de trayectoria en la salud pública, ha desarrollado su fructífera carrera en los ámbitos académico, de investigación y clínico. Además, ha publicado más de 100 trabajos científicos en revistas nacionales e internacionales y en 1999 coeditó el libro “Errores Innatos de Metabolismo del Niño”, publicación que ya tiene cuatro ediciones, con casi mil páginas, 24 capítulos y la colaboración de 68 especialistas.

La diversidad de sus aportes en la salud neurológica y metabólica de la población infantil de Chile, así como la calidad humana con la que ha transmitido los valores fundamentales de la medicina a pacientes y alumnos, fueron algunos de los argumentos de los siete integrantes del jurado del Premio Nacional de Medicina 2022 para elegir a la Dra. Marta Colombo como la merecedora de la principal distinción que se entrega a estos profesionales de la salud en nuestro país.

Nutrición y metabolismo

 La doctora Colombo se desempeñó a partir de 1966 en el Hospital Arriarán junto al doctor Fernando Monckeberg, creador del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, INTA, de la Universidad de Chile, En esa época, sus investigaciones se centraron en desnutrición y desarrollo cognitivo infantil, así como en el impacto de un programa de alimentación complementaria en el rendimiento escolar.

Hasta 1993 fue jefa de la Unidad de Genética y Enfermedades Metabólicas del INTA y a partir del año siguiente fue jefa del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del Hospital Carlos van Buren de Valparaíso.

Trabajo de mayor impacto

Su aporte más visible y de mayor impacto fue el haber trabajado por más de 20 años para que el Ministerio de Salud implementara, en 1992, el Programa de Pesquisa Neonatal para la Fenilcetonuria y el Hipotiroidismo Congénito. Esta iniciativa ha sido una valiosa contribución para prevenir las secuelas de discapacidad intelectual que producen estas condiciones, si no son tratadas de manera precoz; en 30 años, este programa de salud pública ha evitado que miles de niños y niñas sufran limitaciones intelectuales irreversibles.

Distinciones y becas

  • 1973-1974: Beca Fundación Ford.
  • 1979: Beca British Council.
  • 1979: Premio Mejor Compañera INTA U. de Chile.
  • 2006: Premio Excelencia Académica, otorgado por la Sociedad Chilena de Pediatría
  • 2013: Condecoración del Estado de Chile “Orden de la Cruz del Sur”, en la Categoría Gran Cruz, por su contribución al desarrollo de investigaciones en el ámbito de la salud.

Premio Nacional de Medicina

Este año se cumplen 20 años desde que se otorgó por primera vez el premio más importante de la medicina en Chile y que, además, es un reconocimiento creado y entregado por los mismos profesionales a sus pares.

Busca visibilizar la obra de quienes han sobresalido entre sus pares, por su exitosa trayectoria en el área clínica o de salud pública y que, además, han tenido un rol destacado en docencia, administración académica o investigación.

 En su versión 2022, el jurado del Premio Nacional de Medicina fue presidido por el doctor Eghon Guzmán, past president de la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile, Asocimed, y compuesto por los doctores Rodolfo Armas, past president de la Academia Chilena de Medicina; Patricio Meza, presidente del Colegio Médico de Chile; Patricia Muñoz, past president de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech; Carlos Tapia, presidente de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Sochiorl; Julio Urrutia, past president de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología, SCHOT, y Vicente Valdivieso, Premio Nacional de Medicina 2020.