Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Especialista formada en nuestra institución

Dra. Marta Colombo: primera mujer en recibir Premio Nacional de Medicina

Dra. Marta Colombo: primera mujer en recibir Premio Nac. de Medicina

Por primera vez en sus 20 años de historia, el Premio Nacional de Medicina recayó en una mujer; así, en su entrega bianual correspondiente al año 2022, el galardón distinguió a la doctora Marta Colombo Campbell, médico cirujano de la Pontificia Universidad Católica de Chile y especialista en neurología infantil de nuestro plantel.

 Con 54 años de trayectoria en la salud pública, ha desarrollado su fructífera carrera en los ámbitos académico, de investigación y clínico. Además, ha publicado más de 100 trabajos científicos en revistas nacionales e internacionales y en 1999 coeditó el libro “Errores Innatos de Metabolismo del Niño”, publicación que ya tiene cuatro ediciones, con casi mil páginas, 24 capítulos y la colaboración de 68 especialistas.

La diversidad de sus aportes en la salud neurológica y metabólica de la población infantil de Chile, así como la calidad humana con la que ha transmitido los valores fundamentales de la medicina a pacientes y alumnos, fueron algunos de los argumentos de los siete integrantes del jurado del Premio Nacional de Medicina 2022 para elegir a la Dra. Marta Colombo como la merecedora de la principal distinción que se entrega a estos profesionales de la salud en nuestro país.

Nutrición y metabolismo

 La doctora Colombo se desempeñó a partir de 1966 en el Hospital Arriarán junto al doctor Fernando Monckeberg, creador del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, INTA, de la Universidad de Chile, En esa época, sus investigaciones se centraron en desnutrición y desarrollo cognitivo infantil, así como en el impacto de un programa de alimentación complementaria en el rendimiento escolar.

Hasta 1993 fue jefa de la Unidad de Genética y Enfermedades Metabólicas del INTA y a partir del año siguiente fue jefa del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del Hospital Carlos van Buren de Valparaíso.

Trabajo de mayor impacto

Su aporte más visible y de mayor impacto fue el haber trabajado por más de 20 años para que el Ministerio de Salud implementara, en 1992, el Programa de Pesquisa Neonatal para la Fenilcetonuria y el Hipotiroidismo Congénito. Esta iniciativa ha sido una valiosa contribución para prevenir las secuelas de discapacidad intelectual que producen estas condiciones, si no son tratadas de manera precoz; en 30 años, este programa de salud pública ha evitado que miles de niños y niñas sufran limitaciones intelectuales irreversibles.

Distinciones y becas

  • 1973-1974: Beca Fundación Ford.
  • 1979: Beca British Council.
  • 1979: Premio Mejor Compañera INTA U. de Chile.
  • 2006: Premio Excelencia Académica, otorgado por la Sociedad Chilena de Pediatría
  • 2013: Condecoración del Estado de Chile “Orden de la Cruz del Sur”, en la Categoría Gran Cruz, por su contribución al desarrollo de investigaciones en el ámbito de la salud.

Premio Nacional de Medicina

Este año se cumplen 20 años desde que se otorgó por primera vez el premio más importante de la medicina en Chile y que, además, es un reconocimiento creado y entregado por los mismos profesionales a sus pares.

Busca visibilizar la obra de quienes han sobresalido entre sus pares, por su exitosa trayectoria en el área clínica o de salud pública y que, además, han tenido un rol destacado en docencia, administración académica o investigación.

 En su versión 2022, el jurado del Premio Nacional de Medicina fue presidido por el doctor Eghon Guzmán, past president de la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile, Asocimed, y compuesto por los doctores Rodolfo Armas, past president de la Academia Chilena de Medicina; Patricio Meza, presidente del Colegio Médico de Chile; Patricia Muñoz, past president de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech; Carlos Tapia, presidente de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Sochiorl; Julio Urrutia, past president de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología, SCHOT, y Vicente Valdivieso, Premio Nacional de Medicina 2020.