Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Especialista formada en nuestra institución

Dra. Marta Colombo: primera mujer en recibir Premio Nacional de Medicina

Dra. Marta Colombo: primera mujer en recibir Premio Nac. de Medicina

Por primera vez en sus 20 años de historia, el Premio Nacional de Medicina recayó en una mujer; así, en su entrega bianual correspondiente al año 2022, el galardón distinguió a la doctora Marta Colombo Campbell, médico cirujano de la Pontificia Universidad Católica de Chile y especialista en neurología infantil de nuestro plantel.

 Con 54 años de trayectoria en la salud pública, ha desarrollado su fructífera carrera en los ámbitos académico, de investigación y clínico. Además, ha publicado más de 100 trabajos científicos en revistas nacionales e internacionales y en 1999 coeditó el libro “Errores Innatos de Metabolismo del Niño”, publicación que ya tiene cuatro ediciones, con casi mil páginas, 24 capítulos y la colaboración de 68 especialistas.

La diversidad de sus aportes en la salud neurológica y metabólica de la población infantil de Chile, así como la calidad humana con la que ha transmitido los valores fundamentales de la medicina a pacientes y alumnos, fueron algunos de los argumentos de los siete integrantes del jurado del Premio Nacional de Medicina 2022 para elegir a la Dra. Marta Colombo como la merecedora de la principal distinción que se entrega a estos profesionales de la salud en nuestro país.

Nutrición y metabolismo

 La doctora Colombo se desempeñó a partir de 1966 en el Hospital Arriarán junto al doctor Fernando Monckeberg, creador del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, INTA, de la Universidad de Chile, En esa época, sus investigaciones se centraron en desnutrición y desarrollo cognitivo infantil, así como en el impacto de un programa de alimentación complementaria en el rendimiento escolar.

Hasta 1993 fue jefa de la Unidad de Genética y Enfermedades Metabólicas del INTA y a partir del año siguiente fue jefa del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del Hospital Carlos van Buren de Valparaíso.

Trabajo de mayor impacto

Su aporte más visible y de mayor impacto fue el haber trabajado por más de 20 años para que el Ministerio de Salud implementara, en 1992, el Programa de Pesquisa Neonatal para la Fenilcetonuria y el Hipotiroidismo Congénito. Esta iniciativa ha sido una valiosa contribución para prevenir las secuelas de discapacidad intelectual que producen estas condiciones, si no son tratadas de manera precoz; en 30 años, este programa de salud pública ha evitado que miles de niños y niñas sufran limitaciones intelectuales irreversibles.

Distinciones y becas

  • 1973-1974: Beca Fundación Ford.
  • 1979: Beca British Council.
  • 1979: Premio Mejor Compañera INTA U. de Chile.
  • 2006: Premio Excelencia Académica, otorgado por la Sociedad Chilena de Pediatría
  • 2013: Condecoración del Estado de Chile “Orden de la Cruz del Sur”, en la Categoría Gran Cruz, por su contribución al desarrollo de investigaciones en el ámbito de la salud.

Premio Nacional de Medicina

Este año se cumplen 20 años desde que se otorgó por primera vez el premio más importante de la medicina en Chile y que, además, es un reconocimiento creado y entregado por los mismos profesionales a sus pares.

Busca visibilizar la obra de quienes han sobresalido entre sus pares, por su exitosa trayectoria en el área clínica o de salud pública y que, además, han tenido un rol destacado en docencia, administración académica o investigación.

 En su versión 2022, el jurado del Premio Nacional de Medicina fue presidido por el doctor Eghon Guzmán, past president de la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile, Asocimed, y compuesto por los doctores Rodolfo Armas, past president de la Academia Chilena de Medicina; Patricio Meza, presidente del Colegio Médico de Chile; Patricia Muñoz, past president de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech; Carlos Tapia, presidente de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Sochiorl; Julio Urrutia, past president de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología, SCHOT, y Vicente Valdivieso, Premio Nacional de Medicina 2020.