Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Encuentro será gratuito

Salud y derechos de la mujer, una construcción colectiva

Salud y derechos de la mujer, una construcción colectiva

El encuentro se realizará el 18 y 19 de mayo del 2022, de manera telemática, y su objetivo es compartir experiencias o proyectos puestos en marcha por personas o colectivos, tanto de nuestra institución como de la comunidad nacional, que sean facilitadoras de la salud de la mujer desde una perspectiva biopsicosocial, integral, diversa e inclusiva, con enfoque de género, considerando como principio fundamental a las mujeres como sujetos de derecho.

Así lo explican las profesoras Camila Rojas y Claudia Cornejo, encargadas de la Unidad de Extensión del departamento convocante, señalando que el principal sello de esta actividad es su carácter inclusivo: “No es sólo una mirada desde lo que hace la academia, sino que apunta a conocer lo que aportan las comunidades y personas que hacen trabajo de extensión orientado a mejorar la situación de mujeres o grupos en situación de vulnerabilidad. Así es como queremos reunir y visibilizar diferentes experiencias en este sentido, incluyendo las que se hayan realizado en ámbitos como educación, cuidado o cualquiera que contribuya al desarrollo integral de la mujer”, explica la profesora Rojas.

Dado que será una actividad abierta a todas las personas y agrupaciones interesadas –no necesariamente vinculadas a instituciones educativas- es que sus bases incluyen la posibilidad de acceder a apoyo para la formalización y el envío de trabajos que se mostrarán en estas jornadas: “Quienes deseen participar podrán mandar sus experiencias o proyectos a través de un formulario en línea, el cual será revisado por un comité técnico que, en caso de que falte algún antecedente o sea necesario hacer modificaciones, se comunicará con sus autores para concretar esos cambios y que se pueda incorporar en la muestra, ya sea en presentación oral o en poster. Además, otra instancia de apoyo que está disponible es un correo al cual realizar consultas”, añade la profesora Cornejo.

Así, los participantes podrán ser personas vinculadas con actividades, programas y proyectos comunitarios que respondan a la convocatoria temática y que sean parte de entidades educativas universitarias de América Latina –docentes, estudiantes y personal de colaboración-, agrupaciones que lideren proyectos y programas de extensión universitaria, equipos de salud, organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales, organismos públicos e instituciones. La recepción de trabajos estará abierta hasta el viernes 15 de abril de 2022.  

Del mismo modo, las áreas temáticas o categorías de presentación de trabajos son “Salud de la mujer en el curso de vida”; “Comunidades de apoyo para personas que crían y cuidan”; “Mujer, institución y educación”; “Educación en salud sexual y reproductiva”; “Mujer, diversidad sexual y funcional” y “Mujer y situaciones de vulnerabilidad”. Como categorías emergentes están “Mujer y cambio climático”, “Mujer y contingencia”, “Mujer y sustentabilidad” y “Mujer y Tecnología”.

Este encuentro cuenta con el patrocinio de las direcciones de Extensión y de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina, así como el Núcleo de Desarrollo Inclusivo de nuestro plantel, además de Aprofa. Fue presentado a la comunidad institucional en el evento de conmemoración día Internacional de la Mujer que se realizó el 25 de marzo de 2022, orientado a reflexionar respecto a los derechos sexuales y reproductivos y los desafíos para su logro, en el marco del avance hacia los objetivos de desarrollo sostenible.

La actividad contó con la participación mediante un video de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y ex Presidenta de nuestro país, doctora Michelle Bachelet, “en el que habla de temas como la incorporación de los derechos sexuales y reproductivos en la nueva Constitución, resaltando la importancia de las mujeres y sus derechos, del trabajo con la sociedad civil y de la contribución que hacen las diferentes experiencias. Pensamos que es un mensaje muy potente y muy atingente a lo que serán nuestras jornadas”, finaliza la profesora Jovita Ortiz, subdirectora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.