Ir al contenido
English

Más noticias

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Encuentro será gratuito

Salud y derechos de la mujer, una construcción colectiva

Salud y derechos de la mujer, una construcción colectiva

El encuentro se realizará el 18 y 19 de mayo del 2022, de manera telemática, y su objetivo es compartir experiencias o proyectos puestos en marcha por personas o colectivos, tanto de nuestra institución como de la comunidad nacional, que sean facilitadoras de la salud de la mujer desde una perspectiva biopsicosocial, integral, diversa e inclusiva, con enfoque de género, considerando como principio fundamental a las mujeres como sujetos de derecho.

Así lo explican las profesoras Camila Rojas y Claudia Cornejo, encargadas de la Unidad de Extensión del departamento convocante, señalando que el principal sello de esta actividad es su carácter inclusivo: “No es sólo una mirada desde lo que hace la academia, sino que apunta a conocer lo que aportan las comunidades y personas que hacen trabajo de extensión orientado a mejorar la situación de mujeres o grupos en situación de vulnerabilidad. Así es como queremos reunir y visibilizar diferentes experiencias en este sentido, incluyendo las que se hayan realizado en ámbitos como educación, cuidado o cualquiera que contribuya al desarrollo integral de la mujer”, explica la profesora Rojas.

Dado que será una actividad abierta a todas las personas y agrupaciones interesadas –no necesariamente vinculadas a instituciones educativas- es que sus bases incluyen la posibilidad de acceder a apoyo para la formalización y el envío de trabajos que se mostrarán en estas jornadas: “Quienes deseen participar podrán mandar sus experiencias o proyectos a través de un formulario en línea, el cual será revisado por un comité técnico que, en caso de que falte algún antecedente o sea necesario hacer modificaciones, se comunicará con sus autores para concretar esos cambios y que se pueda incorporar en la muestra, ya sea en presentación oral o en poster. Además, otra instancia de apoyo que está disponible es un correo al cual realizar consultas”, añade la profesora Cornejo.

Así, los participantes podrán ser personas vinculadas con actividades, programas y proyectos comunitarios que respondan a la convocatoria temática y que sean parte de entidades educativas universitarias de América Latina –docentes, estudiantes y personal de colaboración-, agrupaciones que lideren proyectos y programas de extensión universitaria, equipos de salud, organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales, organismos públicos e instituciones. La recepción de trabajos estará abierta hasta el viernes 15 de abril de 2022.  

Del mismo modo, las áreas temáticas o categorías de presentación de trabajos son “Salud de la mujer en el curso de vida”; “Comunidades de apoyo para personas que crían y cuidan”; “Mujer, institución y educación”; “Educación en salud sexual y reproductiva”; “Mujer, diversidad sexual y funcional” y “Mujer y situaciones de vulnerabilidad”. Como categorías emergentes están “Mujer y cambio climático”, “Mujer y contingencia”, “Mujer y sustentabilidad” y “Mujer y Tecnología”.

Este encuentro cuenta con el patrocinio de las direcciones de Extensión y de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina, así como el Núcleo de Desarrollo Inclusivo de nuestro plantel, además de Aprofa. Fue presentado a la comunidad institucional en el evento de conmemoración día Internacional de la Mujer que se realizó el 25 de marzo de 2022, orientado a reflexionar respecto a los derechos sexuales y reproductivos y los desafíos para su logro, en el marco del avance hacia los objetivos de desarrollo sostenible.

La actividad contó con la participación mediante un video de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y ex Presidenta de nuestro país, doctora Michelle Bachelet, “en el que habla de temas como la incorporación de los derechos sexuales y reproductivos en la nueva Constitución, resaltando la importancia de las mujeres y sus derechos, del trabajo con la sociedad civil y de la contribución que hacen las diferentes experiencias. Pensamos que es un mensaje muy potente y muy atingente a lo que serán nuestras jornadas”, finaliza la profesora Jovita Ortiz, subdirectora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.